SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2007/08/30

Iruñea, Agosto de 2007



Iñigo Saldise Alda
Foros de Internet
Nabarralde

Internet, como todo, tiene cosas buenas y cosas malas. En la red, aparte de páginas de temática sexual más o menos explícita, podemos encontrar diferentes temáticas, por ejemplo de empresas de productos eléctricos, que visito cuando debo realizar alguna consulta sobre material de trabajo.

También en mi inquietud por informarme de la historia de nuestro pueblo, he encontrado de todo. Desde vínculos de asociaciones culturales, políticas, donde la información histórica de nuestro estado es tratada con rigor y veracidad, hasta aquellos donde de entrada se infravalora la existencia de nuestro estado y donde se niegan las fronteras reales del mismo.

Pero cada vez son más los particulares que crean sus propios vínculos, sobre todo en forma de blog. Yo mismo he creado uno con el título de Soberanía de Navarra, en el que coloco los artículos que escribo, e intento dar a conocer la historia de nuestro pueblo.

Pero hay gente que llega más allá. Además de crear su propio blog, organizan un foro, y en él internautas con sus mismas inquietudes se dedican a intercambiar información y debate en los temas que les ocupan, como en nuestro caso es la búsqueda de la idea que nos permita recuperar la soberanía plena de Navarra.

Este es el caso de un blog muy interesante: Estado propio navarro, donde se incluye la posibilidad de situarse en un mapa de nuestro estado, al estilo del mapa de los castillos navarros que defendieron el Reino, de Iñaki Sagredo. Además cuenta con su propio foro de debate. En la mayoría de estos foros en los que participo, muchos de sus visitantes niegan la existencia de nuestro estado, donde estaría incluido todo el pueblo o nación vasca.

Este FORO no busca la confrontación. Pretende la implicación de todos aquellos internautas y personas de nuestro pueblo que se interesen en tener un estado propio o, como yo digo, recuperar la soberanía plena del estado de Navarra. Busca ser foro de reunión y comunicación de artículos, libros de interés, enlaces a vínculos donde encontremos buena información, etc.

Al ser un foro navarro, éste nos permite bastantes cosas. Nos ayuda a conocer actos en diferentes puntos de la geografía de Navarra, pedir consejo sobre discusiones de otros foros de debate... No sé; mil cosas que se os ocurran.

Cuantos más participemos en la divulgación de nuestra historia, la recuperación de la memoria de nuestro pueblo será mayor y más extendida. Es un buen objetivo el de la soberanía plena de nuestro estado. Con ella, antes pronto que tarde, alcanzaremos un estado navarro, propio.




En enlaces encontreís los vínculos del Estado propio navarro y del foro.

2007/08/29

Iruñea, Agosto de 2007




Iñigo Saldise Alda
De Agramont a Beaumont
Nabarralde

Le escribo estas letras, Don Blas de Beaumont Garrido, para en primer lugar reconocer mi error. Como bien usted me ha corregido en la sección de cartas al director del Diario de Noticias, Luis XIII de Francia realmente se autoproclamó rey de Navarra, con el título de Luis II.

Como usted me indica, debía haber puesto el adjetivo de autoproclamado rey de nuestro amado estado de Navarra. Tenga usted por seguro que en ningún momento he querido legitimar a la actual rama de los borbones, reyes de España, la rama de Anjou.

A diferencia de las cortes ilegítimas del Reino de Navarra, situadas en la capital conquistada por las tropas españolas de la Corona de Castilla, Iruñea, las cuales fueron formadas en su mayoría por los beaumonteses, y dieron el título de rey de Navarra al católico Fernando II de Aragón, conocido por todos los navarros como el Falsario, yo mantengo la legitimidad de que los navarros y navarras decidan su forma de gobierno para nuestro estado, el estado de Navarra.

Recuperando mi negación de la legitimidad de la rama borbónica de los Anjou, reyes de España, le recuerdo que en el Tratado de Utrecht, en noviembre de 1714, el duque de Anjou renunció ante su abuelo el rey Luis XV de Francia y por supuesto autotitulado Luis IV de Navarra, a aquellos derechos sucesorios de Francia y de Navarra, este último por la autotitulación de su abuelito. A su vez, el abuelo del duque de Anjou, futuro rey de España, renunciaba a los territorios navarros del sur de los Pirineos.

Esperando que estas líneas le demuestren mis conocimientos de la historia de nuestro estado, el cual continúa sometido por la invasión armada y supeditado nuestro pueblo a unas leyes que nos niegan cualquier opción a recuperar la soberanía, se despide un joven agramontés del siglo XXI, que “lucha” por la recuperación de la soberanía plena de nuestro país, cuya estructura política para nuestro estado no puede ser otra que una república, y para ser precisos la República de Navarra.

2007/08/23

Iruñea, Agosto de 2007


Iñigo Saldise Alda
Continúa el invierno
Nabarralde

Desde que el Reino de Navarra dejó de existir en los mapas políticos, primero europeos y posteriormente mundiales, los navarros y navarras, generación tras generación, estamos inmersos en un frío y crudo invierno, al menos en cuanto a ser una sociedad soberana. Las continuas agresiones militares, que fueron amputando poco a poco el territorio del Reino vasco(n), se completaron con la incorporación a una Corona como la castellana, al Reino de España.

Los monarcas de dicha corona juraron repetidas veces nuestros fueros, pero con la misma celeridad de jurarlos, se apresuraban a no respetarlos. Durante casi un siglo en la Navarra al norte de los Pirineos floreció nuestro estado, cual alegre y tenaz primavera. Todos esos soberanos navarros legítimos reclamaron una y otra vez la devolución de los territorios ocupados por el ejército español, por parte de la Corona de Castilla.

Ante la posible llegada de la primavera en 1540, 28 años después de la invasión española, en la capital de Reino, por el posible enlace matrimonial entre la princesa Juana de Albret o Labrit y el príncipe Felipe, hijo del emperador Carlos V, los beaumonteses realizaron un memorandum recordando al soberano Enrique II “El Sangüesino”, rey de Navarra, donde detallaban cuáles eran algunas tierras navarras que debía reclamar, a las que llegaría de nuevo la primavera, en forma de soberanía navarra.

«Quanto a lo que pertenesce a V. Alteza, según lo que solía extender este Reyno antiguamente como es pública voz y fama que era señor de Guipúzcoa, Vizcaya y Alaba y mucha parte de Rioja, hasta el holmo de Burgos; como por la sepultura que antiguamente los reyes de Navarra tenían en Nájera y otras ciudades y villas que hoy en día parescen las armas de Navarra; anssí como en Logroño y en otros lugares y de poco acá se han borrado.(…)>>

Desde entonces han sido varios los pasajes de rebeldía en que nuestro pueblo ha creído vislumbrar la hermosura de la primavera. Pero el invierno se ha ido recrudeciendo. La desaparición del Reino de Navarra a ambos lados del Pirineo sumergió en un invierno inhóspito al pueblo vasco(n). La falta de soberanía ha sido patente a lo largo de estos fríos años, de estos siglos helados.

En la actual C.F. de Navarra, en la Navarra reducida, los nubarrones invernales tapan cualquier espacio al sol. Cubren por completo cualquier atisbo que puede dar paso a la tan ansiada primavera. Son nubarrones que llegan del sur, desde Madrid. En la capital del Reino que nos invadió militarmente y que con sus leyes intenta someternos políticamente, se decide el futuro de esa pequeña comunidad. Pero nuestro pueblo es uno de ésos que describió Pierre Narbaitz, y antes Lacarra:

<< Para los pueblos que no quieren morir, no existe un invierno definitivo>>

Continuemos “luchando” para que la soberanía vuelva a nuestro estado. Ese estado cuyo nombre es Navarra. Esa soberanía que traerá la primavera a nuestro país. Y con ella vendrá la alegría de decidir por nosotros mismos el rumbo económico, político, lingüístico y cultural para nuestro pueblo.

Iruñea, Julio de 2007



Iñigo Saldise Alda
Reivindicación de la estatalidad navarra
Nabarralde

El pasado día 25 de julio, en la ciudad de Donostia tuvo lugar un acto reivindicativo, a la par de informativo, surgido de navarros nacidos en esa bella ciudad. La idea surgió del abogado Iñigo Lizari, promotor de Nabarralde, que la dio a conocer en una reunión de promotores y socios de Nabarralde, colectivo que apoya las iniciativas y promociones culturales, donde se de a conocer la historia de nuestro pueblo -el vasco(n)-, para recuperar la tan ansiada soberanía de nuestro estado -Navarra-.

Actos de similares características, se han realizado y/o apoyado desde Nabarralde. Por ejemplo el pasado mayo, el colectivo“Tolosaldeko nafartarrak”, organizó una subida al Castillo de Ausa, informando de que se trata de un castillo navarro y reivindicando la estatalidad de Navarra.

Los medios de comunicación han tratado desigualmente ambos actos. El de Ausa no ha recibido la atención de los medios, mientras que el acto de Donostia, ha sido manipulado en la víspera por el Diario de todos los navarros y menospreciado el día siguiente. La víspera del acto en Donostia se afirmaba que Nabarralde había invertido 1.357,20 €, lo cual no es cierto. Nabarralde ha informado a través de nuestra página Web, de la fecha del acto, por un escrito informativo del porqué del mismo, realizado por Iñigo Lizari y Mikel Enparantza, promotores de dicho acto.

El menosprecio de dicho acto, en especial situando una bella imagen de la bandera de nuestro estado, a los pies del Cristo impuesto por el Generalísimo Franco, entre noticias como la de un violador de ovejas, da que pensar de la política editorial de dicho periódico. La víspera era una noticia política, al día siguiente era una noticia encuadrada en ¡Qué Mundo!

Esta actitud de la prensa, en lugar de desanimarnos, nos motiva aún más para divulgar la historia de nuestro pueblo. Nos anima a seguir “luchando” en busca de la recuperación de la soberanía de nuestro estado, Navarra. La tarea es ardua, complicada, llena de obstáculos, no sólo institucionales, sino también desde los medios de divulgación que tienen una política editorial determinada.

Recordemos que la primera vez que se realizó el acto, en el que rendimos homenaje a los 5.000 patriotas navarros muertos en las campas de Noain-Eskiroz, defendiendo la libertad y soberanía del estado de Navarra, no acudieron medios. Se nos tachó de monárquicos y otros adjetivos, pero nosotros continuamos. Cada año somos más los que nos involucramos en recuperar la memoria histórica, cada vez somos más navarros los que trabajamos para conseguir la soberanía de nuestro estado.

Desde Nabarralde apoyaremos todos los actos, que a la vez de reivindicativos, sean informativos; aquellos actos que hagan recuperar la memoria de nuestro pueblo. Esta memoria es la mayor riqueza para lograr recuperar la soberanía, usurpada por la violencia de las armas y encubierta por la historiografía española y francesa. Esta es nuestra arma.

Iruñea, Julio de 2007

Iñigo Saldise Alda
LOS NAVARROS
Nabarralde

El Término navarro, en los últimos tiempos, está malintencionadamente interpretado. En la actualidad la citada expresión política designa a los ciudadanos de la Comunidad Foral de Navarra, dentro del Reino de España. La ley de dicho estado, niega este término para el resto de la Nación vasca actualmente no incluido en lo que se denomina Comunidad Foral Navarra.

La primera constancia conocida del término navarro(s) es la cita que hace Eginardo, cronista de Carlomagno y fechada nueve años antes de la batalla de Orreaga.

Con la advertencia de que, si no se atenía a lo mandado, tuviera por cierto que penetraría por Vasconia en son de guerra y no se retiraría de ella hasta que se pudiese un término a su desobediencia. Aterrado Lupo por los emisarios del rey, entregó sin dilación a Hunaldo y su mujer, prometiendo sobre eso que ejecutaría cuando mandase.
Amplió...ciertamente el reino de los Francos... Ya que, sin anteriormente este se limitaba a la parte de la Galia que se extiende entre el Rhin y el Loira, y el Pontiente y el mar baleárico, y parte de Germania..., él, mediante las guerras referidas, se anexionó Aquitania y Vasconia y toda la altura del monte Pirineo, y hasta el rio Ebro, el que naciendo en territorio de los Navarros y tras discurrir por los fertilísimos campos de Hispania, se derrama en el mar baleárico bajo las murallas de la ciudad de Tortosa; luego toda la Italia….


Esto nos da a entender una denominación “protopolítica” del término navarro ajena a los vascones, ya que es otorgada por los francos al pueblo que habla euskera o “lingua navarrorum”. Con ello diferencia a los vascones bajo control político del reino de los Francos, de los Navarros que se mantenían independientes de los pueblos o naciones agresoras. Se puede considerar por ello que los vascones soberanos eran los navarros.

Estos vascones crearon el estado o Reino de Pamplona, posteriormente de Navarra en tiempos de Sancho VI “El Sabio”. Antes, durante y después del reinado del citado rey, Navarra sufrió amputaciones territoriales.


En 1512 la Corona de Castilla completa la tarea comenzada anteriormente por el Condado de Castilla y conquista militarmente el resto del reino que conservaba su independencia. En las cortes de Burgos en 1515 y sin asistencia de los legítimos representantes navarros se aprueba la incorporación de Navarra a la corona española.

Carlos I de España, por motivos estratégicos, abandona la merindad de Ultrapuertos en 1530. El legítimo rey, Enrique II “El Sangüesino”, recupera posteriormente dicho territorio para el reino de Navarra. Hasta 1620 mantiene su soberanía y es entonces cuando Luis XIII de Francia-II de Navarra-, realiza el decreto de la unión desapareciendo Navarra ya del concierto de los estados europeos.

Dentro ya del Estado español, la Navarra reducida se circunscribe a las cinco merindades (Zangoza, Lizarra, Erriberri, Tutera e Iruñea)

El término “Navarro”, para los habitantes del citado territorio no es soberano. Las Cortes ilegítimas del Reino de Navarra, dentro de la Corona de Castilla están en contrafuero por la existencia de un gobernante extranjero bajo la figura de Virrey. La citada figura desaparece tras la primera guerra carlista y la Ley, mal llamada Paccionada de 1841.

La pérdida política del término “Navarro” para los habitantes del Reino a ambos lados del Pirineo es patente. A pesar de innumerables sublevaciones, el Estado navarro como tal no existe.

Los rebeldes ideológicos de hoy debemos recuperar el término político de “Navarro”. Estamos en la obligación de extender nuestro pensamiento soberanista. La nación cultural vasca –Euskal Herria- debe dar paso a la nación política –Estado Navarro-, contando además, con otras naciones que debido a las circunstancias y avatares ocurridos a lo largo de la historia, cohabitan en el territorio de nuestro Estado. Para ello, debemos informarles del verdadero significado del término “Navarro”, dando en ese momento, el impulso necesario para alcanzar la libertad de nuestro país, para recuperar la soberanía del Estado de los Navarros.

Iruñea, Junio de 2007

Iñigo Saldise Alda
Un poquico de riqueza
Nabarralde

El pasado domingo, 24 de Junio de 2007, nos reunimos en Getze patriotas navarros, no sólo para rendir homenaje a los caballeros navarros que murieron en esas campas cercanas a Iruñea, sino para compartir nuestra riqueza, para compartir nuestra cultura.

Hay grandes ejemplos a lo largo de nuestra historia en los que se comparte nuestra riqueza. Un claro ejemplo es el de aquellas valientes mujeres que durante la dictadura del “generalísimo” dictador español, enseñaban en euskara, la lingua navarrorum, a pesar de las terribles consecuencias que podía ocasionarles. La herencia positiva es clara, sigue existiendo nuestro idioma, pero también hay la herencia negativa, más política, de la nefasta ley del vascuence en la C.F. de Navarra.

Los asistentes en la comida de Getze, más que por la buena comida, vamos para poder compartir nuestros conocimientos, para repartir nuestra riqueza. A muchos de los compatriotas sólo los ves una vez al año, lo que motiva que la riqueza adquirida en esos 365 días sea amplia y con ganas de compartirla.

No son discusiones, ya que todos queremos ser soberanos. Queremos recuperar nuestra independencia y para ello investigamos en nuestra historia, investigamos en nuestra memoria. Este año y con la publicación de Pedro Esarte del Derecho a rebelión, hemos escuchado, que no discutido, diferentes puntos de vista del carlismo, los carlistas, como nos dijo Agustin Xaho, Viaje a Navarra durante la rebelión de los vascos.

Los más pródigos en esos conocimientos históricos nos repartían su riqueza, nos enseñaban desde la memoria. Ello me llevó a recordar una canción que cantaba mi amatxo. Mi amatxo, una mujer que siempre ha dicho que ella es navarra y eso porque es vasca. Una vez ya con ella, le pregunté si me podría cantar esa canción. La Txarito, así llamo a mi madre, no sólo me la cantó, sino que la buscó en sus libros de la escuela donde sor Petra se la enseñó.

Sor Petra era una mujer muy buena, palabras de mi amatxo. En lugar de obligarles a cantar el himno franquista o el cara al sol falangista, les enseñaba una canción, que en cuaderno de mi amatxo, fechado en 10 de Noviembre de 1963, aparece como Navarra, himno. A mi particularmente me parece una canción de las tropas carlistas, pero tiene detalles muy enriquecedores para nuestra memoria. También me parece interesante recordar a sor Petra como una navarra más, que transmitió su riqueza, siendo de cuna salmantina.

Navarra patria de héroes
tú que supiste ser,
en tus empresas grandes
y a tus deberes fiel,
no sufras la coyunda
de vergonzosa ley,
ni gimas como esclava
cuando eras reina ayer.


Blandid los aceros
y a Dios invocad,
que vivan los Fueros
navarros gritad,
morir es mejor
que humillar,
en el polvo
la frente,
perdido el honor.

Continuemos recuperando nuestra memoria histórica y por supuesto compartiéndola con nuestros compatriotas. No debemos tardar tanto tiempo en compartirla. Para poder recuperar la soberanía hay que compartir nuestros conocimientos. Con ello la memoria de otros compatriotas se recupera. La memoria historia es la riqueza de nuestro pueblo y la transmisión de la misma es el camino hacia la soberanía del Estado de Navarra.

Iruñea, Mayo de 2007


Iñigo Saldise Alda
Noain 30 de Junio de 1521-2007
Nabarralde


Las tropas navarras se retiraban de nuevo ante la acometida del ejército español. La reconquista no se había consolidado y en las proximidades de Iruñea, en los campos de Noain-Eskirotz, se iba a desarrollar la batalla decisiva para la soberanía de un Estado, el navarro, y para la independencia de un pueblo, el vasco.
La batalla, cuentan los historiadores, fue cruenta. Más de 5.000 navarros quedaron en el suelo, víctimas del ejército español. La independencia de los vascos llegaba a su fin. El Estado de Navarra era conquistado nuevamente por el invasor español. Los soberanos legítimos desde el exilio continuaban reclamando su Reino. A pesar de la retirada en 1530 de los territorios al norte de los Pirineos, el Estado navarro estaba abocado a su fin.
El recuerdo del valor de las tropas navarras permanece vivo 486 años después. La defensa del Estado navarro no ha concluido. A pesar de la deformación de los hechos acaecidos en Noain por parte de la historiografía española, la memoria permanece presente entre nosotros. En los últimos años, Nabarralde lleva realizando unos actos en Getze, lugar donde se sitúa un conjunto monumental para rendir homenaje a estos héroes vascos, a estos patriotas navarros.
Los españoles continúan sus actos de sometimiento del Estado navarro. La “lingua navarrorum” es marginada en gran parte del territorio navarro. La usurpación del significado político de la palabra navarro es evidente en todos los ámbitos de la realidad, tanto en el Reino de España, como la República de Francia. La ocultación de la existencia de un Estado vasco de Navarra, continua. A la conquista armada se le llama unión. A la pérdida de nuestras leyes o fueros, amejoramiento.
Aun así, los navarros seguimos reclamando nuestro Estado. Mientras, los españoles se preparan para celebrar dicha conquista, disfrazándola con el término unión. En Noain más de 5.000 navarros murieron en defensa de un Estado, un Estado soberano sin necesidad de estar unido a ningún otro Estado. Hay que defender la memoria de estos combatientes navarros por la libertad y la independencia. Hay que hacer frente a la tiranía histórica española.
Una tiranía que nos oculta que otros territorios también son navarros. Las fronteras navarras fueron violadas militarmente en 1054, en otra batalla importante, la de Atapuerca. La continua ingerencia en la política del Estado de Navarra por parte de otros Estados, es constante a lo largo de nuestra historia.
Pero aun y todo, la sociedad del Estado de Navarra sigue conservando su lengua. Sigue manteniendo sus costumbres y sigue cultivando su cultura. Esta es la fuerza de nuestra sociedad. Esta es la herencia de lo que somos y de lo que tenemos que ser. No podemos ser otra cosa que un Estado independiente y soberano dentro del actual marco político europeo.
Somos una sociedad viva y creadora, somos un pueblo vivo que sigue “luchando” por su soberanía. Pero para poder cultivar la gran riqueza, que es nuestra cultura, debemos recuperar la soberanía del Estado de Navarra. Hay que seguir la labor de grandes navarros que, tras la conquista de nuestro Estado, siguieron en labores de recuperación de la soberanía.
La muerte de los más de 5.000 navarros en las proximidades de Noain no debe ser olvidada ni menospreciada. Lucharon por mantener libre un Estado para el pueblo vasco. Lucharon por la libertad de sus hijos, lucharon por nuestra libertad. Hay que recordarles, hay que honrarles, hay que mantener viva su memoria para las generaciones venideras.
Y para ello debemos mantener nuestro idioma, nuestras formas de vida, nuestra cultura en general. Y sólo tenemos un camino. Es el camino de la independencia, es la recuperación de la soberanía del Estado de Navarra.

Iruñea, Abril de 2007

Iñigo Saldise Alda
El objetivo es la soberanía
Nabarralde


Tras recuperar el sentimiento de nación para el pueblo vasco(n), gracias a la figura de Sabino Arana, éste plantea la idea de conseguir la independencia para un Estado llamado Euzkadi. En la actualidad este planteamiento está “acabado”. El Estado deseado por Sabino Arana ha pasado a ser una comunidad autónoma, reducida en territorios y sometida por uno de los Estados que impiden nuestra soberanía.


Los agentes sociales y culturales de nuestro país están enfocando sus objetivos para lograr la soberanía. Para ello han hurgado en nuestra historia; en la historia del pueblo vasco(n). Esta historia les ha llevado a encontrar la referencia de un Estado existente en el pasado para nuestro pueblo. También esta historia nos indica la continua violación de nuestras fronteras por los Estados vecinos. La violación de Tratados fronterizos y la continua ingerencia en la política del Estado vasco(n).

Este Estado era el Reino de Navarra. Primitivamente se llamó Reino de Pamplona y que llegó a recuperar todos los territorios que en su día fue Vasconia. La existencia de un Estado Vasco(n), otorga una legitimidad que nos permite sentar la bases para la recuperación de la tan ansia soberanía, por gran parte del pueblo vasco(n).

Para ello se trabaja en la información y difusión de estos acontecimientos históricos, buscando la implicación de toda la sociedad vasc(on)a. Diferentes agrupaciones culturales realizan actos simbólicos de estatalidad y soberanía dentro del Estado de Navarra.

En estos colectivos culturales la división partidista es apartada en busca del objetivo común. Un objetivo muy claro. Trabajan codo con codo los que tiene diferentes ideas políticas. Se unen dentro de esos colectivos comunista, socialista, socialdemócrata, democratacristianos, liberales,…para centrarse en el objetivo de la recuperación de la soberanía.


Estos colectivos trabajan incasablemente preparando charlas informativas, tanto de la historia de nuestro Estado como de la viabilidad de la recuperación de nuestra soberanía. Una viabilidad tanto política, cultural, lingüística y por supuesto económica.

Pero esta tarea necesita la implicación de todos los agentes políticos de nuestro país. Necesitamos que aparquen sus diferencias y se unan en el objetivo de la soberanía. Deben entender que es imprescindible esta unión para conseguirlo. Es cierto que mientras tanto hay que estar trabajando en las alcaldías y diputaciones forales, pero en materia soberanista deberían unirse y formar un bloque común en esta materia.

Esta unión significaría un pequeño paso para nuestra nación, pero un gran paso para recuperación la soberanía del Estado Vasco(n), el Estado de Navarra.



Otras naciones en nuestro Estado

Existen otras naciones con sus respectivas culturas en el Estado de Navarra. Algunos miembros de estas nacionalidades, demuestra un gran sentimiento y creen en la recuperación del Estado de Navarra. No debemos apartar a estos patriotas navarros y debemos de respetar su cultura, idioma, creencias religiosas…

A los nuevos conciudadanos deberíamos informales de la necesidad de recuperar nuestro Estado y que contamos con ellos para el crecimiento del mismo. Al dar el paso de cambiar el nacionalismo por el soberanismo, estamos dando a entender que contamos con todos los que creen en la existencia y viabilidad política y económica del Estado de Navarra.

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011