"UNA BANDERA COLORADA... CON BANDAS DE ORO" 
http://txokomaiteabi.blogspot.com.es/2012/11/una-bandera-colorada-con-bandas-de-oro.html
El 
historiador castellano Luis Correa, biógrafo de duque de Alba y testigo de la 
Conquista, contó de forma fehaciente el asalto a las murallas de Pamplona que 
las tropas navarras y sus aliadas hicieron el 27 de noviembre de 1512 para 
recuperar la capital. Correa describe el intento fallidos de los navarros y cómo 
lo más granado de sus hombres murió cuando avanzaba delante de la bandera 
“colorada con bandas de oro”. Así cuenta Correa este capítulo del que ahora se 
cumplen 500 años:
El rey 
Juan de Labrit “puso en la delantera 300 hombres de armas a pie con una bandera 
colorada, con ciertas bandas de oro en ella, a la cual todos aguardaban y 
juraron no desamparar. Estos caballeros eran de los gentiles hombres del rey 
...”. Detrás se situaron 8.000 ballesteros y escopeteros gascones, seguidos de 
6.000 mercenarios alemanes. En la retaguardia esperaban 3.000 franceses más al 
mando del señor de la Palice.
La 
artillería aliada consiguió derribar un lienzo de la muralla tras la cual se 
parapetaba el ejército castellano y, entonces, “la gente se movió con buen 
continente, todos tras la bandera colorada. Y en llegando al borde de la cava 
(foso), esta bandera colorada y otra de alemanes, no tanto por el precio cuanto 
por la honra, a gran prisa se juntaron ...”.
En la 
batalla, cuenta Correa, unos daban vítores a Navarra, Francia o Alemania, 
mientras los del duque de Alba lo hacían a “España” y “Castilla”. El envite fue 
rechazado por los españoles tras una hora de combate. Un centenar de navarros 
cayó en el foso. Correa cuenta el repliegue: “se retiraron llevando consigo 18 
cuerpos de hombre principales, dejando en la cava las primeras dos banderas, sus 
posesores abrazados con ellas muertos, y hasta 100 compañeros que por no 
desampararlas perdieron las vidas...”.
Luz 
perpetua/Betiko argia.
SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA.  nabartzale@gmail.com 
2012/11/27
2012/11/24
2012/11/23
España y Francia ocupan Nabarra ilegalmente
España y Francia ocupan Nabarra ilegalmente
Iñigo Saldise Alda
(NBK-CSN)
Nabarra fue un Estado
libre hasta que fue invadido por esbirros al servicio de las monarquías
española y francesa, que colonizaron nuestra tierra imponiendo por la brutal fuerza
de las armas, que no de la razón, sus degeneradas y antidemocráticas costumbres
políticas, ajenas por completo a las de los que habitaban el País nabarro, plasmándose
este triste aspecto de nuestra historia con detenimiento, en la eliminación de
nuestro ancestral Derecho Pirenaico y la consiguiente perdida absoluta de
nuestros Fueros.
El colonialismo monárquico
español impuso en Nabarra el idioma castellano al sur de los Pirineos,
prohibiendo hablar y escribir a nuestros antepasados en nuestra lengua materna,
el vascuence, euskara o lingua navarrorum;
algo que también realizó el colonialismo republicano francés, al imponer la
legua francesa en la tierra nabarra al norte de dicha cordillera. Pese a todo
ello, nuestra lengua preindoeuropea, resiste gracias al amor que siente nuestro
Pueblo por la misma.
Toda colonización
implica la substitución de los usos y costumbres de los colonizados por los
usos y costumbres de los colonizadores, incluyendo la estructura social. En
nuestro caso se ha ido llevando a cabo de forma metódica mediante engaños e
imposiciones militares, cual apisonadora compactando el aglomerado en las
carreteras. 
¿Cuál es el objetivo del
colonialismo? Apropiarse de las pertenencias de la población colonizada, para
lo que también es necesario introducir un modelo económico al servicio del
colonialismo, que ha ido continuamente saqueando a Nabarra a lo largo de
nuestra historia de esclavitud. Pese a todo, la población nabarra colonizada se
resiste y se agita constantemente contra esos sistemas colonialistas español y
francés, lo que es contestado desde la metrópolis de Paris y Madrid con represión
mediante la utilización de sus fuerzas de ocupación colonial y que a esas
metrópolis le gustan denominar eufemísticamente "fuerzas de seguridad del
Estado"; su Estado imperialista y colonialista.
El colonialismo está
juzgado por los Tribunales Internacionales como crimen de lesa humanidad, con
la característica de que dichos crímenes no prescriben jamás. El colonialismo
es ilegal y, por lo tanto, todas las leyes aplicadas por España y Francia en
Nabarra son totalmente ilegales de pleno Derecho, independientemente de lo que
digan los distintos artículos de las Constituciones española y francesa de  sobre la indisolubilidad de sus respectivas
naciones, pues ambos Estado están obligados a acatar el Derecho Internacional, el
cual es de rango superior e independientemente de que esas constituciones
imperialistas no contemplen el democrático Derecho de autodeterminación.
Lo que procede en las
colonias como Nabarra, no es la convocatoria de un referéndum de
autodeterminación, sino la descolonización y proclamación de la independencia
en aplicación del Derecho Jurídico Internacional suscrito en su día por el
Reino de España y la República de Francia, y que por lo tanto dichos Estados
están obligados a acatarlo, específicamente las Resoluciones de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) 1514 (XV) de 14 de diciembre del año 1960 sobre la
concesión de la independencia a los Países y Pueblos colonizados, junto a la
resolución 55/146 de 8 de diciembre del año 2000, mediante la cual se declaró
el periodo 2001-2010 la Segunda Década Internacional para la Erradicación del
Colonialismo, finalizada el 31 de diciembre del año 2010 y posteriormente
prorrogada en el año 2011, siendo insignificante el hecho de que Nabarra figure
o no como territorio pendiente de descolonizar en la ONU, pues eso no implica
que se haya producido ya la descolonización, sino que es la consecuencia de la
actividad diplomática del colonialismo español y francés, prebendas incluidas
cuando las había. 
Finalmente... ¿Qué será de Nabarra sin
España y sin Francia? Muy sencillo, ¡Será libre!
2012/11/22
2012/11/19
Nabarra, el Estado de los "Pieles Roja" de Europa
Nabarra, el Estado de
los “Pieles Roja” de Europa
Nabartzale bilduma
Entre un cielo melancólico
y los prados verdes de los Pirineos, existe un Pueblo al que el cineasta Orson
Welles ya retrató como diferente a cualquier otro. Los vascos no son españoles
ni franceses, no hay duda que son ajenos a esas nacionalidades. Un Pueblo
aborigen, preindoeuropeo, anterior a cualquier otro Pueblo en el espacio físico
europeo, sucesor finalmente de los antiguos vascones. Así pues, los vascos son
los auténticos “Pieles Roja” del Continente conocido como Europa.
A los vascos se nos
clasifica de muchas maneras. Dicen que somos extremadamente raros y cerrados, incluso
nos dicen que somos conservadores y tradicionalistas. Es posible que incluso
sea verdad, ya que en nosotros existe un fuerte sentimiento de pertenencia a
nuestro grupo étnico-cultural y lingüístico-. En nosotros prima un pensamiento
donde lo que importa es el colectivo frente al individuo, algo que queda
patente en nuestros Fueros basados en el conocido como Derecho Pirenaico. Estamos
muy apegados a nuestra tierra e innegablemente estamos orgullosos de ser lo que
somos, vascos.
Nuestra lengua es una
de más antiguas del Mundo, anterior al griego y al latín, sin conexión conocida
o al menos confirmada, con ninguna otra. Somos un Pueblo profundamente trabajador.
Pero en esta ancestral tierra, hoy día continúa existiendo lamentablemente, un profundo
conflicto político con los invasores colonialistas españoles y franceses. Los
vascos gozamos de una de las identidades más acusadas del Planeta y tenemos el
derecho a decidir nuestro futuro en independencia y paz. Es sólo una cuestión
de tiempo que seamos de nuevo una Nación libre, pero para ello debemos
recuperar la plena soberanía de nuestro Estado, Nabarra.
Cuando uno llega a
Iruñea, histórica capital del milenario Reino o Estado de Nabarra, inminentemente
se distingue que no está frente a una ciudad cualquiera, sino más frente a un
pedazo vivo de la historia europea y mundial. En ésta, la ciudad por excelencia
de los vasco(ne)s, podemos contemplar como estos se definían políticamente
frente a las otras Naciones Europeas. El conocido como Burgo de la Nabarreria[Nabar-Herria] es y fue, la ciudad
primitiva, embrionaria sin ninguna duda de la actual urbe moderna, en la cual
residían los naturales del País, los vasco(ne)s, conocidos políticamente como nabarros.
2012/11/13
Orígenes de Aragón, la cruz de Eneko Aritza
Orígenes de Aragón, la cruz de Eneko Aritza
Aitzol Altuna Enzunza, Galdakao-Nabarra
http://es.groups.yahoo.com/group/estadodenabarra/message/745
http://es.groups.yahoo.com/group/estadodenabarra/message/745
“La Vasconia septentrional se regía entonces por un príncipe (Sancho Lupo o Antso Otsoa 778-812) designado por el emperador (Carlomagno, rey de los francos), cuya autoridad se extendía teóricamente hasta la ribera del Ebro (…) Pero hay noticias de que la sumisión a Carlomagno había sido puramente formal y que, durante el reinado de su hijo Ludovico Pío, había continuado la resistencia vascona en forma de insurrecciones periódicas.
(…) Ya en el siglo IX los vascos de Pamplona pretenden emanciparse de la 
tutela carolingia varias veces, en el 812 Ludovico Pío envía una expedición 
punitiva; en el 816 a la muerte de Sancho Lupo fracasó una nueva tentativa y en 
el 819 se sofoca por Pipinio (el hijo de Ludovico)” (…) “Historia del arte 
vasco, Tomo I” Juan Plazaola (Edit.Ostoa).
En el año 824 el rey franco Pipinio, nieto de Carlomagno, armó un nuevo 
ejército al mando de los condes Eblo y Aznar que cruzó los Pirineos con la 
intención de “restaurar el orden”. Eblo y Aznar entraron en Pamplona sin 
aparentes dificultades, escarmentaron con la horca a muchos habitantes para 
evitar ser atacados por la retaguardia como el 15 de agosto del 778, la gran 
derrota de Carlomagno infligida por los baskones y cantada en numerosos cantares 
de gesta medievales. Tras la ocupación de Pamplona y escarnio contra la 
población, nombraron los invasores nuevos clérigos y gobernantes fieles a ellos, 
para volver acto seguido a su reino por el mismo camino que hiciera en el 778 
Carlomagno, por el puerto de Ibañeta y por el término de 
Orreaga-Roncesvalles.
 
Eblo y Aznar fueron atacados y apresados donde antes fuera derrotado el 
ejército de Carlomagno, en la pronunciada bajada hacia Valcarlos-Luzaide y antes 
de llegar a Garazi (Sant Jean de Pie de Port), las familias baskonas de los 
Ximeno, Garsea o Belasko (éstos hasta entonces profrancos) fueron los que les 
infligieron la derrota y los que en realidad dominaban el territorio, baskones 
del sur del ducado de Baskonia llamados por los francos “nauarri”, nombrados así 
por primera vez en las crónica francas en el 769.
Estamos en el año 824 y fue conocida como la “Segunda Batalla de 
Roncesvalles”. En esta batalla destacó Eneko Aritza Ximeno, al que también se le 
nombra como Eneko Enekones o Iñigo Iñiguez Aritza o “Arista”, al latinizar el 
nombre, un veterano guerrero de alrededor de cincuenta años, que contará en la 
batalla con sus hermanastros uterinos de religión musulmana del sur baskón, los 
Banu Casi, antiguos terratenientes baskones desde la época romana que se 
cambiaron de religión y que harán de tapón con el emir de Córdoba, lo que dio, 
sin duda, un respiro a los “nauarri” para centrarse en su enemigo del norte, los 
francos. El coetáneo Eulogio de Córdoba llama a Eneko Aritza "Christicolae 
princeps" (príncipe cristiano), en las crónicas árabes se le nombra, 
significativamente, como “Eneko Aresta, Dux vasconum”.
El Aznar o Aznar Galíndez que marchó al frente del ejército franco de Pipinio 
era el antiguo conde del Aragón primigenio. Aznar, baskón y quizás pariente de 
Eneko, fue dejado en libertad y mandado de vuelta al reino Franco, mientras que 
Eblo fue entregado al emir de Córdoba, Abderramán II, como signo de alianza.
Desde al menos un siglo antes, en la época del último caudillo que quiso 
hacerse con la corona visigoda, Don Rodrigo (principios del siglo VIII), ya 
existían alcázares baskones a modo de avanzadilla en Sobrarbe, Roda en Ribagorza 
y Ager en Pallars, lo que parece delimitar la frontera goda y baskona, siendo 
después los francos quienes intentaron hacerse con el territorio mediante la 
creación de una “marca” al modo de las “limes” romanas, tal y como habían hecho 
con Barcelona[1]. Es conocido que Rodrigo, aspirante a rey visigodo, intentaba 
tomar Pamplona cuando tropas musulmanas cruzaron el estrecho y entraron en la 
península ibérica por Gibraltar en el 711, lo que produjo la debacle del reino 
germánico de los escandinavos visigodos en un abrir y cerrar de ojos.
 
Los hallazgos de tumbas y restos humanos de entre los años 650 y 750 
encontrados en la cueva de la Foratata, en Sobrarbe, no se trata de 
enterramientos visigodos como podría creerse siguiendo la tradición histórica 
española (visigodos cuya principal característica era que no se enterraban con 
sus armas), sino que son similares a los encontrados en Buzaga e Iruña en Alta 
Nabarra, Finaga, Argiñeta o Mesterika (todas en Bizkaia), Zornoztegi, Aistra, 
Aldaieta en Legutiano o Alegria-Dulantzi en Alaba etc. atribuibles a los 
baskones, pues no cabe olvidar que los arqueólogos franceses, entre los que se 
encuentran N. Aberg, E. James o S. Lerenter, distinguen perfectamente en las 
distintas excavaciones que han realizado, un conjunto de caracteres 
arqueológicos definido como “facies vascona” o “akitana”, diferenciable de otra 
calificada como “septentrional o franca”.
Fue el propio Iñigo o Eneko Aritza Ximeno, nacido sobre el año 770 y primer 
rey de Pamplona-Nabarra, quien expulsó a Aznar Galíndez en el 820, el conde o 
“marqués” nombrado por los francos siete años antes, en el 813, al que después 
volverá a derrotar cuando trata de vengarse e imponerse en Pamplona con el 
ejército franco junto a Eblo, el suceso bélico comentado de la Segunda Batalla 
de Orreaga del 824. Fue además Eneko Aritza quien nombró a García Galindo, “el 
Malo”, nuevo conde de Aragón, hijo de Galindo Belasko, nieto por tanto del 
Belasko que dominó Pamplona y Alaba en los años 799-812, “Ibn Belaskot”, y que 
ayudó a Eneko Aritza a derrotar al ejército franco de Eblo y Aznar. García 
Galindo estaba casado con la hija de Aznar Galíndez llamada Matrona, a la que 
repudió para poder casarse con la hija de Eneko, Ona (o Nunila), recibiendo el 
título de conde. Por tanto, en el Aragón primigenio mandaría Eneko Aritza a 
través de su yerno el conde García “el Malo” o Garsea Semein[2], conde de Aragón 
entre el año 820 hasta el 833.
En un inicio, Aragón, sólo abarcaba el territorio existente entre el valle de 
Echó y Canfranc[3] (jacetania, norte de Huesca), entre las dos ramas del río 
Aragón -Aragón y Aragón Subordán-, del que toma el nombre, zona de habla vasca y 
de costumbres vascas en ese siglo y sucesivos, tardíamente romanzados, con el 
monasterio de San Pedro de Siresa como núcleo espiritual, y a la que se le 
añadió después la comarca de Jaca con su ciudad como núcleo urbano más 
importante. Probablemente las marcas de los valles de Ansó, Sobrarbe, Ribagorza 
y Pallars también estarían bajo su mando o la influencia del condado aragonés y 
por tanto bajo la influencia del reino nabarro. La frontera entre los baskones 
de Aragón y musulmanes estaba en ese siglo en: Uncastillo, Murillo, Luesia, Biel 
y Loharre.
La unificación de Aragón:
La reina Toda Aznar de Nabarra (926-970) era hija de la princesa nabarra 
Oneka (femenino de Eneko) y de Aznar Sánchez de Larraun (conde de Aragón y primo 
de su madre), gobernó con su marido Sancho I Garcés (905-925), tras la temprana 
muerte de éste gobernó con su hermano Ximeno Garcés y al sobrevenirle la muerte 
a su cuñado, gobernó sola.
Doña Toda casó a su hijo García Sánchez I con la heredera al condado de 
Aragón Andregoto Galíndez (“andre” en euskera es “señora”, la señora Goto), su 
primo carnal, pasando el condado de Aragón a la corona del reino de Pamplona al 
unirse los títulos en el hijo de ambos, Sancho II “Abarka” nacido en el 970. El 
matrimonio fue declarado nulo por ser los contrayentes primos y Andregoto abdicó 
en su hijo. Además, Sancho I Garcés, por parte de su madre, era nieto del conde 
de Pallars Ramón, era la rama “jimena”, una rama colateral de la familia de 
Eneko Aritza, la cual arribó a la corona nabarra de forma pacífica sin que se 
sepa el motivo (llamada la primera rama a su vez como “eneka”). Sancho I Garcés 
tomó Sobrarbe en su mitad occidental a los musulmanes hasta el río Cinca y 
Boltaña, Sancho II Garcés “Abarka”, su nieto, lo hará con la oriental.
Ribagorza y Pallars se integrarán en la corona real nabarra bajo el reinado 
de Sancho III el Mayor (1005-1035), como hizo medio siglo antes Aragón. En 
Ribagorza, otra antigua marca franca, murió su conde en el año 1003, Isarmo, 
luchando contra los musulmanes. La condesa de Ribagorza, llamada Mayor, era tía 
del conde de Castilla y por tanto de doña Munia, la mujer de Sancho III (además 
de prima carnal de éste), estaba siendo acosada por el conde de Pallars que la 
había repudiado como esposa y por los musulmanes; ya Almanzor y su hijo Abd Al 
Malik habían llegado hasta Roda en el año 1005. Sancho el Mayor tomó las riendas 
del condado desde 1018 y la condesa abdicó en 1025 junto al condado de Pallars. 
Sancho el Mayor recuperó los territorios recién tomados por los musulmanes e 
incluso amplió estos condados con territorios ganados por el sur así como la 
vega del río Cinca.
Sancho III el Mayor dio la tenencia del condado de Ribagorza ese mismo año 
1025 a su tercer hijo legítimo Gonzalo, dominó todo el alto Aragón pirenaico y 
prepirenaico desde Arba de Luesia y Biel al Oeste hasta el valle de Isábena al 
Este, con Ayerbe, Bolea, Huesca, Alquizar, Naval, Graus, Ejea, Barbastro y 
Benabarre. Fortificó los castillos de Uncastillo, Luesia, Biel, Agüero, Murillo, 
Cacabiello, Marcuello, Loarre, Buil, Boltaña, Morillo de Monclás y Abizanada. 
Pidió numerosas “parias” o dinero a cambio de paz a los musulmanes. El castillo 
de Loarre, éste mandado construir por el propio rey nabarro y hoy en día el 
mejor conservado del siglo XI en toda Europa.
Las tenencias con Sancho III el Mayor son fronterizas de defensa y serían las 
de: Bizkaia, Alaba, Sos, Uncastillo, Nájera, Vall de de Aragón o Ruesta, Sos en 
la Valdonsella, Arbe (Suillas), Uncastillo, Cacabiello, Marcuello, Loarre, Valle 
de Ayerbe, Atarés, Senegüé, Ara, Sabiñánigo (río Gallego), Secorún, (Valle 
Gorga), Nocito, Boltaña, Monclús, Abizanda de Sobrarbe, la ribera del río Cinca 
etc. hasta un total de unas 20 (“Sancho III el Mayor” Carmen Orcástegui y 
Esteban Sarasa).
Sancho III el Mayor concedió en su testamento el gobierno de Aragón a su 
segundo hijo, el bastardo Ramiro I, fruto del amancebamiento con Sancha de 
Aibar, salvo Loarre con su castillo, Samitier, Ruesta y Petilla de Aragón que 
quedaron fuera del condado, además le concedió otras tenencias nabarras fuera 
del condado aragonés para implicarlo más en el gobierno del reino nabarro.
 
Ramiro se apoderó, tras la muerte por envenenamiento de su hermano Gonzalo 
sobre el año 1038, de los condados de Sobrarbe y Ribagorza, más la ribera del 
Cinca y Tierrantona, por tanto desde Matirero al Oeste hasta Llort (Espot) al 
Este, lindero con el condado de Pallars. Por tanto, con Ramiro I se produjo la 
unificación de los diferentes condados aragoneses tomando el nombre del 
principal, Aragón. Tras pasar al patrimonio real, el condado aragonés siempre 
tuvo un carácter diferente, al ser una tenencia dada a un hijo del rey y no a 
simples “tenentes” o gobernadores, heredable a diferencia de éstos, pero bajo el 
poder y bajo las leyes nabarras o derecho pirenaico común.
Ramiro era sólo “regulo” (hijo de rey) sujeto a su hermano el rey de 
Pamplona- Nabarra Sancho Garsea o García IV el de Nájera. A veces se confunden 
dos conceptos como son el "territorium" y la "potestas". Lacarra lo describe 
así: "Ramiro recibió, en vida del padre (Sancho III el Mayor), unos territorios 
para gobernar en "tenencia" o por delegación suya, que en parte coincidían con 
el antiguo condado de Aragón, a los que se agregaron otras tierras y tenencias 
repartidas también entre Pamplona y Castilla. Pero Ramiro (…) aún cuando podía 
trasmitir estos bienes a sus descendientes, quedaba sometido a la suprema 
autoridad y lealtad de su hermano primogénito García el de Nájera, a quien algún 
documento designa como "príncipe por la gracia de Cristo en Pamplona", mientras 
que a Ramiro y Gonzalo califica sencillamente de "regulos" en Aragón y Sobrarbe. 
Otros documentos de Pamplona aplican tanto a Ramiro I como a su hijo Sancho 
Ramírez, el calificativo de "a modo de rey" (quasi pro rege in Aragone), aunque 
lo normal es que se les dé a ambos el título de rey, según era costumbre en la 
dinastía pamplonesa dar a los hijos de los reyes", pero sujetos al rey de 
Pamplona-Nabarra.
Ramiro I en los documentos que firmaba ya empleaba una cruz patada como 
“signum regis”, sería la primera constatación documental de la Cruz de Eneko 
Aritza.
La nobleza nabarra eligió como su rey al aragonés Sancho V Ramírez de 
Pamplona-Nabarra (hijo de Ramiro I) por su demostrada valía en el campo de 
batalla y por ser nieto de Sancho III el Mayor por línea bastarda, al quedar sin 
descendencia directa el reino tras la muerte de Sancho de Peñalén en el 1076, 
tras su asesinato mediante una conspiración de sus hermanos y el rey 
castellano.
Según la tradición, Sancho V Ramírez de Pamplona-Nabarra sería alzado sobre 
su escudo al grito de “real, real, real”. “En el reverso de las monedas acuñadas 
en Aragón bajo el reinado de Sancho Ramírez aparece una cruz procesional sobre 
vástago con florituras a los lados, imagen que en la Edad Moderna se asociará al 
emblema de la encina de Sobrarbe, distinta de la cruz que empleaba su padre 
Ramiro I como signum regis (…) En el Monasterio de San Juan de la Peña, cerca de 
Jaca, en el Panteón Real mandado construir por Carlos III –de España- en el 
siglo XVIII, se representan los símbolos de la historia de Aragón, incluyendo la 
Cruz de Íñigo Arista” (Wikipedia).
Los reyes de origen aragonés que gobernaron ese condado y en el reino de 
Nabarra entre los años 1076-1134 fueron Sancho V Ramírez de Nabarra, Pedro I que 
tomó Huesca a los musulmanes en el 1094 y Alfonso I el Batallador que tomó 
Zaragoza en el 1118. Aragón no se independizará de Nabarra hasta la muerte de 
Alfonso I el Batallador en 1134, el último de los reyes que el condado de Aragón 
dio al reino nabarro -se convertirá entonces realmente en reino o Estado 
independiente-.
Un donostiarra experto en heráldica comenta que “La llamada Cruz de Eneko 
Aritza (Inigo Arista) -cruz patada apuntada en su brazo inferior cuando es de 
plata y figura sobre un francocuartel, sobre campo de azur-, está considerada, 
según fuentes aragonesas, como el primer escudo de Aragón. Esta precisión 
heráldica es técnicamente imposible, ya que esta ciencia histórica nace en 
Normandía en la segunda mitad del siglo XII, por tanto sería más propio 
referirse a ella como una señal real, todo lo anterior nace de la tradición, de 
las antiguas crónicas y de los relatos legendarios. El Arzobispo y cronista 
castellano Rodrigo Ximénez de Rada (1170-1247), atribuye a Eneko Aritza la 
creación del reino de Aragón. Por otra parte el cronista Jerónimo de Zurita, en 
su obra Anales de la Corona de Aragón, aparecida entre 1562 y 1580, dice que fue 
este rey el que trajo esta famosa cruz, la cual se le apareció en el cielo en 
una batalla contra los moros.
 
Parece ser que la documentación existente indica que su presencia como escudo 
de Aragón es debida a Pedro IV el Ceremonioso. Un relato del año 1373 se refiere 
a un rico paño enviado por el rey para cubrir la tumba de “Enyego Ariesta”, en 
esta narración se describe en aragonés medieval esta señal de Eneko Aritza. A lo 
anterior se puede añadir que los escudos de la zona llamada “Cinco villas de 
Navarra”, es decir, Bera, Lesaka, Igantzi, Etxalar y Arantza, en el segundo 
cuartel del escudo de todos ellos, también aparece una cruz en el cielo”.
Respecto al actual escudo de Aragón de cuatro cuarteles, se puede leer en www.nabarlur.com de Eneko del Castillo: “El 
primer cuartel conmemora al legendario territorio de Sobrarbe, el árbol ha sido 
para los vascones, primitivos habitantes de estas tierras un símbolo mágico que 
representa las ansias de libertad (y lugar de reunión de Juntas que dan lugar al 
derecho consuetudinario nabarro –basado en la costumbre-, derecho autóctono 
pirenaico o Fueros). Aparece al menos desde el siglo X representado en monedas 
navarras. La cruz sobre el árbol tiene una larga tradición. Hace alusión a los 
Fueros de Sobrarbe y a la frase “antes fueron Fueros que reyes” que significa 
que todos los gobernantes están bajo el imperio de las leyes y que antes de ser 
proclamados reyes deben jurar los Fueros o leyes del reino. Esta es también la 
razón de su colocación en el primer cuartel.
En el segundo figura la denominada Cruz de Eneko Aritza o Iñigo Arista, 
considerada desde el siglo XIV como blasón del Aragón antiguo (…).
En el tercer cuartel aparece la Cruz de San Jorge, que según la tradición 
recordaría la legendaria batalla de Alcoraz en 1096, en la que Pedro I de 
Pamplona y Aragón ganó la ciudad de Huesca ante cuatro reyes moros 
(zaragozanos), tras la aparición sobrenatural de San Jorge. Un sello del rey de 
la corona de Aragón Pedro III de 1281 es la muestra más antigua conocida.
El cuarto cuartel representa el escudo familiar de los reyes de la corona de 
Aragón. El Senyal Real es un escudo de armas de oro con cuatro palos de gules. 
En heráldica la palabra “barra” se refiere a las franjas diagonales por lo que 
correctamente hay que decir “palo”. Hay varias leyendas sobre su origen. La más 
antigua es la del conde Barcelonés Wifredo el Velloso, que recibió de un rey 
Franco (posiblemente Luis II), tras un combate contra los normandos, un escudo 
amarillo en el que el mismo rey pinto con los dedos manchados de sangre de las 
heridas del conde, los cuatro palos rojos. El conde de Barcelona Ramón Berenguer 
IV utilizó unos sellos cuya impronta más antigua data de 1150 en los que se 
hallan ya los palos en el escudo blocado de las representaciones ecuestres del 
conde (es el conde que conspiró con el hermano de Alfonso I el Batallador, 
Ramiro II “el monje”, para la separación de Aragón del reino nabarro). Hacia 
finales del siglo XIV comenzó un proceso por el que pasó progresivamente a 
considerarse señal territorial. Tuvo lugar especialmente en el principado de 
Cataluña como en Valencia y, en menor medida en Aragón, debido a la competencia 
con la cruz de Alcoraz o la cruz de Eneko Aritza”.
El nombre de los primeros condes de Aragón están el “lengua navarrorum”, 
vasco o euskera, el idioma de los baskones y de sus sucesores los nabarros, así, 
Aznar es el nombre patronímico de “zorro” en el euskera del alto Aragón o de 
Bortziriak (Cinco Villas de la montaña o de Nabarra), como están en euskera los 
nombres de Garsea Xemein, su hijo Galindo Garsea o Andregoto como hemos ido 
viendo, pero también el nombre de Aragón está en euskera: “Aran+goi”, “valle 
alto”.
En el Pirineo aragonés el número de topónimos de pueblos en euskera según J. 
Intxausti es de:
Cuenca Río Aragón: 48
Alto Aragón: 150.
Alta Ribagorza: 30.
Alto Pallars: 90.
Joan Corominas aún lo concreta:
Comarca río Aragón (Jaca): 67%
Comarca río Gallego: 50%
Comarca Sobrarbe: 30%
Comarca del Valle de Aran: 33% o 40%.
Comarca del Alto Ribagorza: 35%.
Comarca del Bajo Ribagorza: 15%.
Comarca del Alto Pallars: 54%.
Cuenca de Tremp o Bajo Pallars: 24%.
Es decir, las zonas Pirenaicas más al norte conservaron mejor el euskera que 
las conquistadas por los godos y los hispano-musulmanes, donde tampoco se perdió 
del todo su influencia.
Ejemplos de topómimos en euskera desde el valle nabarro del Ronkal al valle 
de Arán (En Lleida), incluido Aragón:
Benabarre, Zoriza, Quinboa, Lujiarre, Lascuarre, Luparre, Bizberri, Astu, 
Arbe, Axpe, Arbe, Cenarbe, Javierregay, Achar, Lizarra, Gistain, Eunate, Artaso, 
Artasona, Barosa, Ayerbe, Bisauri, Loarre, Aisa, Besos, Acon, Larres, Biescas, 
Escarrilla, Lanuza, Basaran, Bergua, Ara, Ecuain, Yaga, Arazas, Suelza, Barrosa, 
Yna, Ainsa, Gerbe, Nabal, Arro, Benasque, Ariste, Chia, Serraduy, Isabena, 
Barasona, Estada, Aren, Barruera, Escuñau, Esera, Espua, Isona, Cuarte, Gurea, 
Biscarrués, Ardisa, Erla, Bolea, Arascués, Esquedas, Aniés, Sabayés, Belarra, 
Hirbike, Mascún, Guarga, Basa, Estron, Escaldes, Engolasters, Esquella, Aranza, 
Esabol, Escardars, Estana, Nabas, Cuart, Aña, Gurri, Maya, Bascara, Estiche, 
Jubierre, Ballobar, Escarpe, Algerri, Ibars, Aytona, Asco, Estanga, Urria, 
etc.
 
En Huesca, musulmana hasta la conquista de Pedro I en el año 1096, unas 
ordenanzas de 1349 dicen: "Item nuyl corredor non sia usado que faga mercaduria 
ninguna que compre ni vende ningunas personas, faulando en algaravia (árabe) ni 
en abraych (hebreo) nin en bascúenç et qui lo fara pague por coto XXX sol".
Se repite esta fórmula en diferentes Ordenanzas hasta el siglo XIX. En una 
entrevista a Bixente Latiegi en la revista “Ze Berri?” (nº 21, dic-1999), este 
estudioso de la toponimia de Huesca, comenta que: en el documento “del siglo XVI 
de la Cofradía del Vendedores y Compradores de Huesca de la segunda mitad del 
siglo XVI, de 1567, se vuelve a prohibir a los corredores hacer mercadurías en 
euskera”, Bixente Latiegi, comenta que incluso había un documento igual del 
siglo XVII que se ha perdido y que no se encuentra hoy por hoy.
El matemático, cosmógrafo y licenciado en leyes Andrés de Poza y Yarza nacido 
en Orduña (Bizkaia, 1547-1595), conocido como Licenciado Poza, dejó escrito que 
en los alrededores de Jaca se seguía hablando euskera en su época y que existen 
topónimos vascos con una alta frecuencia hasta el río Gallego.
Las danzas del Pirineo aragonés tienen un notable parecido con las vascas 
pues su raíz cultural es la misma, todo el Pirineo ha formado, incluso en época 
reciente, una misma unidad cultural, como enseña el gran conocedor y máxima 
autoridad de las danzas vascas, Juan Antonio Urbeltz. En una de esas danzas, se 
grita incluso: "¡Viva Sancho Abarka!", rey navarro y conde de Aragón que unificó 
en la familia real nabarra ambos títulos como hemos visto.
En todos los valles altos fronterizos entre Alta Navarra y Aragón, se habló 
euskera al menos hasta el siglo XVI, según la tesis doctoral del filólogo Juan 
Carlos López-Mugartza (Universidad Pública de Navarra, El Periódico de Aragón 
31/12/2007): "El euskera ha sido la lengua propia de los valles navarros 
orientales y de los valles bearneses y aragoneses limítrofes hasta época 
relativamente reciente" (…) en el Valle de Ansó "la presencia del euskera es 
abrumadora”. Este valle contiguo al Ronkal, da nombre a una gran saga de reyes 
nabarros, los Antso o Sancho.
El euskera de los baskones sobrevivió hasta épocas más recientes en Las Cinco 
Villas de Aragón, territorio fronterizo con Alta Navarra, así en Uncastillo, por 
ejemplo, se cantaba misa en euskera hasta mediados del siglo XIX.
 
También en Cinco Villas de Aragón, en Salvatierra de Esca, las autoridades pidieron una persona euskaldun como capellán en 1838: “ha de ser vascongado (que sepa euskera) para poder predicar, preguntar y confesar en vascuence, de otro modo no puede servir en esa villa”.
Como conclusión, y como dejó escrito el gran filólogo Joan Corominas 
(Barcelona 1905-1997): “Los nombres de parentesco vasco en el Alto Aragón y en 
el noroeste de Cataluña se encuentran en masa. Nos dedicaremos a estas comarcas: 
Ribagorza, Valle de Arán, Pallars, Alto Urgell, Andorra y Cerdaña. En ellas y en 
Aragón esos nombres (vascos) aparecen en masas tan grandes que ello nos da una 
sensación de gran seguridad y nos aporta elementos de comparación lo bastante 
numerosos para quitarnos a menudo todas las dudas” (…) “los vascos han 
desempeñado un gran papel en el pastoreo pirenaico y no sólo los actuales vascos 
de (Alta) Navarra, Soule (Zuberoa) y Vascongadas (Navarra Occidental) sino 
también los antiguos pastores vascófonos nativos del Alto Aragón y los Altos 
Pirineos gascones aún quizás del Pallars y el Valle de Arán, donde la muerte de 
los idiomas prerromanos es mucho más moderna de lo que suele admitirse”.
[1] El primer conde de Barcelona impuesto por los francos fue el hispano-godo 
Bera (801-820), que además era conde de Girona, Besalú (la Garrotxa), Rasés 
(Rosellón-Limoux) y Conflent (Rosellón). El fundador de la dinastía que 
gobernará la casa de Barcelona independiente de los francos será Wilfredo el 
Velloso, con el que se independizan los catalanes de los francos, unificó los 
condados catalanes y emitió moneda, murió en el año 898.
[2] Xemein “Garsea”, “el joven”, después transformado en Garcés o en el 
romanzado García., descendiente de los Belasko, que sería, según K.Mitxelena, el 
diminutivo (-ko) de “bele”, cuervo.
[3] Valle de Echó: Pueblos de Embún, Urdués y Siresa además de Santa Lucía, 
hoy deshabitado. La primera noticia documental de este establecimiento se 
encuentra en una donación de tierras efectuada en 833, concretamente el 25 de 
noviembre, por Galindo Garcés (conde de Aragón entre el 833 y 844 hijo de García 
Galíndez “El Malo”) y su esposa. El primer abad del monasterio fue Zacarías, que 
organizó el monasterio de acuerdo con las reglas fijadas el 816 en un sínodo 
celebrado en Aquisgrán (capital franca), inspiradas en la regla de Crodegando de 
Metz. El Valle de Canfranc es conocido por el túnel de Somport que atraviesa los 
Pirineos a Aspe (Ats-pe), Beárn, y las estaciones de Candanchú y Astún, Camino 
de Santiago aragonés (Wikipedia).
2012/11/11
El Renacimiento nabarro
El Renacimiento nabarro
Nabartzale bilduma
El periodo de la humanidad
conocido como Renacimiento, que los historiadores sitúan entre el siglo XV y
XVI, no solo fue un movimiento artístico y cultural. Durante ese periodo
histórico, la difusión de las ideas humanistas sirvió para dar por finalizada
la Edad Media, incentivando el resurgimiento de las Artes y de las Ciencias,
donde por supuesto debemos incluir a la Política, la cual estuvo basada en una
marcada conciencia de la memoria histórica, que dio paso a nueva conciencia
Nacional.
Como no podía ser
menos, en el Estado de Nabarra se abrieron nuevas perspectivas humanas, tanto
en lo social como en lo político, además de favorecer a las Ciencias, la Filosofía
y al Arte.
 
Así pues, el concepto humanista del Renacimiento era muy adecuado a los intereses
políticos del Reino de Nabarra, que comenzaba a proyectar la creación o mejor
dicho restauración, de un Reino Pirenaico bajo las ideas humanistas, que abarcaría
a toda la territorialidad plena, sin fronteras impuestas, alcanzando de nuevo
la territorialidad primitiva y propia, que se puede demostrar mediante el
reinado de Alfonso I el
Batallador o incluso con anterioridad con el príncipe de Vasconia,
Eudon el Grande.
Analizando nuestra memoria histórica, el Humanismo podríamos afirmar sin tapujos, que entra en el Estado de Nabarra durante el reinado de Carlos III el Noble. Esto fue debido principalmente, a los vínculos italianos que tuvo su hija Blanca, disfrutando su debida continuidad con el hijo de ésta, Carlos, primer príncipe de Biana. A este movimiento que podríamos considerar como prerrenacimiento, facilitó que el Reino de Nabarra fuese el centro de una nueva Nacionalidad para las gentes Pirenaicas, ante las amenazas militares provenientes de los génesis de los imperios español y francés.
Para más inri, nuestro Estado contó con Cesar Borgia, condestable o generalísimo
de los ejércitos de Nabarra, que fue el máximo representante del ideal de príncipe
renacentista, el cual fue incluso capaz de expulsar a los bárbaros o
extranjeros de Italia según Maquiavelo. Cesar Borgia encontró la muerte a manos
de vasallos del todavía conde de Lerin, Luis III de Beaumont, en el año 1507 en
“La Barranca Salada” situada cerca de Biana, defendiendo eso sí, los legítimos derechos
de los soberanos de nabarros, Catalina de Foix y Juan de Albret.
Tras la total invasión y ocupación por parte española de la tierras
pertenecientes al Reino de Nabarra situadas al sur del Pirineo, la Corte legítima
y con ello la capital del Reino, se situó definitivamente en Pau, donde como en
la capital mundial del Renacimiento Florencia, se organizaron numerosos
cenáculos y academias de simbología cabalística y de hermenéutica, donde se
enseñaron las Artes y la Filosofía conocida como neoplatónica, gracias
principalmente a la labor de Margarita de Nabarra, esposa del rey nabarro Enrique
II el Sangüesino.
En esos años de luz en la Nabarra soberana, la Nabarra ocupada por los españoles había sufrido la destrucción de todos sus formidables castillos por orden del cardenal Cisneros. Además la terrorífica represión de la impuesta inquisición española, que contaba con el beneplácito del capo de Roma fue brutal.
En esos años de luz en la Nabarra soberana, la Nabarra ocupada por los españoles había sufrido la destrucción de todos sus formidables castillos por orden del cardenal Cisneros. Además la terrorífica represión de la impuesta inquisición española, que contaba con el beneplácito del capo de Roma fue brutal.
Volviendo a la Nabarra
soberana en esos años de oscuridad al sur del Pirineo, al norte se veía como sus
magníficas fortalezas se transformaban en auténticos y hermosos palacios renacentistas,
además de ser un Estado donde se acogía a todos los refugiados humanistas y
reformistas que eran perseguidos en el resto de Europa. 
La Corte nabarra y humanista
de Pau se llenó de escritores, filósofos, pensadores, artistas y arquitectos,
siendo Margarita de Nabarra la mayor musa posible del movimiento evangelista
que se había asentado firmemente en el Reino de Nabarra. Incluso la propia reina
de Nabarra, considerada por muchos la primera mujer moderna, escribió numerosas
obras literarias, entre las que se destaca una obra erótica escrita desde el prisma
femenino, donde incluso llega a mofarse de los defectos del macho. 
Es precisamente durante el reinado de Enrique II de Albret y Margarita de Nabarra,
cuando se escribe el primer libro en euskara, concretamente en el año 1545, y
que lleva por título Linguae
Vasconum Primitiae, siendo su autor el nabarro Bernart Etxepare,
elevándose así el idioma propio de Nabarra al rango de lengua literaria. 
La entrada de la Reforma en el Reino Pirenaico de Nabarra, donde ya se había
formulado un tipo de Estado moderno con su lengua propia,  basadas sus instituciones políticas y jurídicas,
en el Derecho Pirenaico, todo ello llevado a cabo de una manera muy equilibrada,
buscaba con ello principalmente acabar con el despotismos eclesiástico, que
tenía de máximo exponente al emperador, jefe o capo del Estado Pontificio del
Vaticano en Roma. 
Esto ocurre durante el reinado de la gran Juana de Albret, III de Nabarra, que
a pesar de ser educada a la francesa tras el secuestro llevado a cabo
por su tío Francisco I de Francia, continuo y acentuó aún más si cabe, la brillante
labor Nabarrista de su
madre. 
Durante el reinado Juana III, el Estado de Nabarra continuó con la obra de
modernización de las fortalezas, introduciéndose definitivamente la Reforma en
el Estado Pirenaico tras fracasar unas negociaciones con el estado Vaticano,
donde desde la soberana nabarra se buscaba la total restitución al Reino de Nabarra,
de las tierras del sur del Pirineo ocupadas y sojuzgadas por los españoles. 
Así Pau, capital del Estado Pirenaico, se convertiría en uno de los principales
centros de reformistas exiliados que se sumaban a humanistas y a renacentistas,
mientras que inquisidores y jesuitas tenían prohibida la entrada al Reino de
Nabarra. Incluso se realiza la traducción de la Biblia al euskara. Esta fue
llevada a cabo por el nabarro Joannes de Lizarraga, tras mandato de la mismísima
Juana III de Nabarra, siendo editado en el año 1571. 
Este periodo de Renacimiento en el Estado Pirenaico, donde los nabarros libres
cultivaron con optimismo el Humanismo, la igualdad y el amor por la libertad,
se podría definir con la frase de un famoso autor inglés, cuyo nombre fue
William Shakespeare. Dicho escritor, en una de sus magistrales obras nos dejó
la siguiente frase para la posteridad: 
"Nabarra será la admiración del Mundo"
Basado en un escrito anterior de nuestro compañero nabartzale,
Iñigo Saldise.
2012/11/10
2012/11/07
Markina eta Durangaldea nafarron estatuaren alde
Markina 
eta Durangaldea nafarron estatuaren alde
Ximun Bolinaga , empresa Nabarralde, S.L.
Azaroaren 2ko Hitza kazetan, Berriak argitaratzen duen Bizkaiko Hitza berripaperean hain zuzen ere, Anboto historialariak zenbait gauza aipatu ditu Nafarroaz, kritikagarriak direnak. Lehenengo eta behin, azken bolada honetan Nafarroari buruz esandakoak gehienetan garai hartako errealitatetik kanpo idatzikoak direla baieztatzen du historialariak. Horretarako aipatzen du Zabaltza nazionalista espainiarrak eta beste batzuek aipatzen dutena, hau da, herritarrek euskaraz egin arren, Nafarroako gorteak ez zuela euskara erabiltzen eta feudalismo garaia zela. Eta nik erantzun egiten diot Jon Irazabal historialariari garai hartako Espainiar Inperioko bi erresumetan (Gaztela eta Aragoa) ea euskaraz egiten ote zuten (Gorteetan eta Nafarroatik kanpoko herrietan), eta are gehiago ea oraingo politikari euskaldun askok zergatik egiten duten gaztelania hutsean herritarren aurrean egiten dutenean nahiz eta euskaldunak izan. Horrek ez du ezer adierazten, eta gainera bistakoa da nafar estatuko gorteetako gehienak euskaldunak zirela orain 500 urte. Erromantzea zerabiltela esateak ez dauka zerikusirik gure arbasoen Estatuaren alde edo kontra egitearekin, ezbada ikuspuntu nazionalista itsutik. Agian Ipar Nafarroako gaskoinera ez da baskoien hizkuntza Anbotoren ustez! Suposatzen dut Anboto jaunak Gaskuñako herritarrak atzerritartzat jotzen dituela frantsestzat joz. Nafarzaleek ezin dute hori sekula onartu, kolonizazioaren ondorioz esaten delako. Nafarrak eta euskaldunak Bordeletik Atapuercarainoko lurraldeetan bizi izandakoak dira eta eskualde batzuk konkistatuak izan badira, hori salatu egin behar da. Espainiarrek bezala, batzuek ondotxo irentsi dute zuzenbide erromotarra, eta ezgauza dira estatua eta hizkuntza edo nazioa bereizteko. Gure artean ijitoak edo buhameak ere bizi izan dira eta nahiz eta euskaldunak izan, estatu baten herritarrak izango ziren, ezta? Ijito nafarrak ere eduki ditugu gure lurretan, gotoak. bisigotoak, akitanoak edo espainiarrak izan diren bezala. Baina batzuk ez dira etorri ideia inperialistak hedatzeko, baizik eta ekonomikoki nola edo hala bizitzeko lur emankor hauetan. Politikariek euskaraz egin ala ez, beste kontu bat da. Benetakoa kontua, euskaldunon estatua zein zen garai hartan eta lehenago 1200. urtean ere, garai haietan konkistatu zituelako Gaztelak Mendebaldeko hainbat lurralde: Laredoaldea, Enkarterriak, Uribe eskualdea.. Baina ez Durangoaldea, durangarrek eta markinarrek erresistentzia erakutsi zutelako geroago hainbat ganboarrek egin bezala. Zail egiten zaie historialari batzuei Markina mugako hiria izan zela gogoraraztea, edota probintzien eta departamentuen banaketa administratiboa kolonizazio prozesuaren ondorioa dela onartzea.
Jakin badakigu, Anboto jauna, Inazio Loiolakoa eta oinaztarrak beti izan direla Gaztela eta Espainiar Inperioaren aldekoak, sarritan erlijio katolikoa munduan zehar zabaltzearren beren arbasoen hizkuntzari uko egiteraino helduz. Jakin badakigu Nafarroako Mendebaldeko tropa inperialistak egon zirela Aragoako errege Fernando Gezurtiaren zerbitzupean anaia euskaldunen estatua inbaditzen. Hori guztia jakin dugu, eta ez Bizkaiko historialari oinaztarrei esker, baizik eta Nafarroa Osoaren oinarri estatalak kronika liburuetara eraman dituzten historialari onestei esker.
Seguraski, jakingo du Anboto jaunak 1200 urte inguruan galdu zituela Estatu nafarrak Mendebaldeko aran eta eskualdeak. Anboto jaunak ere jakingo du Markina, Durangaldea edo Enkarterriak ondotxo bizi izan zirela bizkaitar izan barik, tenentzia nafarrek babesturik, garai hartan Bizkaia Gernika aldeko eskualdea baino ez zelako, denboraren poderioz batzuek Nerbioitik Debarainoko lurraldeari deituz. Errioxarekin geratu den bezala, inperioak eta inperio horren aldekoek erakutsi digute kolonizatuen buruan eskualdeen hedadurak zabalduz lortzen dela erreferentzia estatala ahaztea eta erakunde administratibo berriak sortzea. Bistan da historialari batzuei ez zaiela interesatu Bizkaia zer zen antzina, edota azaltzea nola eskualde txiki baten izena erabili ahal den erakunde administratibo berriak sortzeko errege edo estatu arrotzek aginduta. Bistan da, egungo Bizkaian bi deretxo edo zuzenbide mota ditugula (nafarra edo forala eta gaztelaua, nire aitite-amamek esaten zuten lez), bi ikuskera (euskaldunon lege eta erakundeen aldekoa eta kanpoko erakundeei lehentasuna ematen dietenena), orain ere antzina bezala, oinaztarrak eta ganboarrak daude. Oraindino bizirik dago Markina Estatu nafarraren marka edo mugako hiria izan zela gogoratzen duteneko seinalea. Tamalez horrela da, mende askotako konkista pairatuz joan garelako euskaldunok. VIII. mendean lortu zuten euskaldunek estatu europarra sortzea, Espainia existitu baino 700 urte lehenago, eta hori kendu egin digute oroimenetik.
Beste kritika bat egiten du Anboto jaunak nafarzaleoi, hain zuzen garai hartako feudalismoa agerian utziz, errege eta herritarren arteko haustura. Tamalez, Anbotok, antza, ez du inoiz entzun nafarron estatuaren arau edo ohitura: “legeak beti lehenago, erregeak baino”. Edo again ez diote inoiz kontatu nafarron zuzenbidea egungo demokraziaren aintzindaria dela, edota Estatu nafarraren garaian tenente edo gobernadoreen karguak aldakorrak zirela eta ezin zitzaiela seme-alabei utzi, estatu feudaletan egiten zen lez. Horren eraginez hain zuzen, galdu zituen Estatu nafarrak mendebaldeko hainbat eskualde Lopez de Haro traidoreari esker. Feudalismoa arrotzek ekarri zuten, Anboto jauna, ez Estatu nafarra osatzen zuten euskaldunek. Guk Esteban de Garibay traidorearen historia jasotzeaz gain, euskaldunen estatuaren alde egin zuten Jatsu Azpilikuetak (Xabierko San Frantzisko-ren familia), Peru Nafarroak eta beste hainbat ganboarrek egindakoaren ereferentziak idatzi dituzten historialarien bertsioa ere jaso dugu. Biak konparatu ditugu eta horrek aukera eman digu gezurrak eta faltsutze sasizientifikoak salatzeko. Ez dezatela marraztu gure historia kolore bakarra erabiliz, historialari frantses eta espainiarrek beti nahi izan duten bezala, Irakur dezagun geure historia, Moret, Campion, Nabascues, Urzainki Mina, Sorauren edo Anacleto Ortuetak idatzitako historia; behin irakurrita, har dezan bakoitzak bere bidea. Guk, beti, ganboar iraun nahi dugu, antzinako markinarrek bezala.
Ximun Bolinaga , empresa Nabarralde, S.L.
Azaroaren 2ko Hitza kazetan, Berriak argitaratzen duen Bizkaiko Hitza berripaperean hain zuzen ere, Anboto historialariak zenbait gauza aipatu ditu Nafarroaz, kritikagarriak direnak. Lehenengo eta behin, azken bolada honetan Nafarroari buruz esandakoak gehienetan garai hartako errealitatetik kanpo idatzikoak direla baieztatzen du historialariak. Horretarako aipatzen du Zabaltza nazionalista espainiarrak eta beste batzuek aipatzen dutena, hau da, herritarrek euskaraz egin arren, Nafarroako gorteak ez zuela euskara erabiltzen eta feudalismo garaia zela. Eta nik erantzun egiten diot Jon Irazabal historialariari garai hartako Espainiar Inperioko bi erresumetan (Gaztela eta Aragoa) ea euskaraz egiten ote zuten (Gorteetan eta Nafarroatik kanpoko herrietan), eta are gehiago ea oraingo politikari euskaldun askok zergatik egiten duten gaztelania hutsean herritarren aurrean egiten dutenean nahiz eta euskaldunak izan. Horrek ez du ezer adierazten, eta gainera bistakoa da nafar estatuko gorteetako gehienak euskaldunak zirela orain 500 urte. Erromantzea zerabiltela esateak ez dauka zerikusirik gure arbasoen Estatuaren alde edo kontra egitearekin, ezbada ikuspuntu nazionalista itsutik. Agian Ipar Nafarroako gaskoinera ez da baskoien hizkuntza Anbotoren ustez! Suposatzen dut Anboto jaunak Gaskuñako herritarrak atzerritartzat jotzen dituela frantsestzat joz. Nafarzaleek ezin dute hori sekula onartu, kolonizazioaren ondorioz esaten delako. Nafarrak eta euskaldunak Bordeletik Atapuercarainoko lurraldeetan bizi izandakoak dira eta eskualde batzuk konkistatuak izan badira, hori salatu egin behar da. Espainiarrek bezala, batzuek ondotxo irentsi dute zuzenbide erromotarra, eta ezgauza dira estatua eta hizkuntza edo nazioa bereizteko. Gure artean ijitoak edo buhameak ere bizi izan dira eta nahiz eta euskaldunak izan, estatu baten herritarrak izango ziren, ezta? Ijito nafarrak ere eduki ditugu gure lurretan, gotoak. bisigotoak, akitanoak edo espainiarrak izan diren bezala. Baina batzuk ez dira etorri ideia inperialistak hedatzeko, baizik eta ekonomikoki nola edo hala bizitzeko lur emankor hauetan. Politikariek euskaraz egin ala ez, beste kontu bat da. Benetakoa kontua, euskaldunon estatua zein zen garai hartan eta lehenago 1200. urtean ere, garai haietan konkistatu zituelako Gaztelak Mendebaldeko hainbat lurralde: Laredoaldea, Enkarterriak, Uribe eskualdea.. Baina ez Durangoaldea, durangarrek eta markinarrek erresistentzia erakutsi zutelako geroago hainbat ganboarrek egin bezala. Zail egiten zaie historialari batzuei Markina mugako hiria izan zela gogoraraztea, edota probintzien eta departamentuen banaketa administratiboa kolonizazio prozesuaren ondorioa dela onartzea.
Jakin badakigu, Anboto jauna, Inazio Loiolakoa eta oinaztarrak beti izan direla Gaztela eta Espainiar Inperioaren aldekoak, sarritan erlijio katolikoa munduan zehar zabaltzearren beren arbasoen hizkuntzari uko egiteraino helduz. Jakin badakigu Nafarroako Mendebaldeko tropa inperialistak egon zirela Aragoako errege Fernando Gezurtiaren zerbitzupean anaia euskaldunen estatua inbaditzen. Hori guztia jakin dugu, eta ez Bizkaiko historialari oinaztarrei esker, baizik eta Nafarroa Osoaren oinarri estatalak kronika liburuetara eraman dituzten historialari onestei esker.
Seguraski, jakingo du Anboto jaunak 1200 urte inguruan galdu zituela Estatu nafarrak Mendebaldeko aran eta eskualdeak. Anboto jaunak ere jakingo du Markina, Durangaldea edo Enkarterriak ondotxo bizi izan zirela bizkaitar izan barik, tenentzia nafarrek babesturik, garai hartan Bizkaia Gernika aldeko eskualdea baino ez zelako, denboraren poderioz batzuek Nerbioitik Debarainoko lurraldeari deituz. Errioxarekin geratu den bezala, inperioak eta inperio horren aldekoek erakutsi digute kolonizatuen buruan eskualdeen hedadurak zabalduz lortzen dela erreferentzia estatala ahaztea eta erakunde administratibo berriak sortzea. Bistan da historialari batzuei ez zaiela interesatu Bizkaia zer zen antzina, edota azaltzea nola eskualde txiki baten izena erabili ahal den erakunde administratibo berriak sortzeko errege edo estatu arrotzek aginduta. Bistan da, egungo Bizkaian bi deretxo edo zuzenbide mota ditugula (nafarra edo forala eta gaztelaua, nire aitite-amamek esaten zuten lez), bi ikuskera (euskaldunon lege eta erakundeen aldekoa eta kanpoko erakundeei lehentasuna ematen dietenena), orain ere antzina bezala, oinaztarrak eta ganboarrak daude. Oraindino bizirik dago Markina Estatu nafarraren marka edo mugako hiria izan zela gogoratzen duteneko seinalea. Tamalez horrela da, mende askotako konkista pairatuz joan garelako euskaldunok. VIII. mendean lortu zuten euskaldunek estatu europarra sortzea, Espainia existitu baino 700 urte lehenago, eta hori kendu egin digute oroimenetik.
Beste kritika bat egiten du Anboto jaunak nafarzaleoi, hain zuzen garai hartako feudalismoa agerian utziz, errege eta herritarren arteko haustura. Tamalez, Anbotok, antza, ez du inoiz entzun nafarron estatuaren arau edo ohitura: “legeak beti lehenago, erregeak baino”. Edo again ez diote inoiz kontatu nafarron zuzenbidea egungo demokraziaren aintzindaria dela, edota Estatu nafarraren garaian tenente edo gobernadoreen karguak aldakorrak zirela eta ezin zitzaiela seme-alabei utzi, estatu feudaletan egiten zen lez. Horren eraginez hain zuzen, galdu zituen Estatu nafarrak mendebaldeko hainbat eskualde Lopez de Haro traidoreari esker. Feudalismoa arrotzek ekarri zuten, Anboto jauna, ez Estatu nafarra osatzen zuten euskaldunek. Guk Esteban de Garibay traidorearen historia jasotzeaz gain, euskaldunen estatuaren alde egin zuten Jatsu Azpilikuetak (Xabierko San Frantzisko-ren familia), Peru Nafarroak eta beste hainbat ganboarrek egindakoaren ereferentziak idatzi dituzten historialarien bertsioa ere jaso dugu. Biak konparatu ditugu eta horrek aukera eman digu gezurrak eta faltsutze sasizientifikoak salatzeko. Ez dezatela marraztu gure historia kolore bakarra erabiliz, historialari frantses eta espainiarrek beti nahi izan duten bezala, Irakur dezagun geure historia, Moret, Campion, Nabascues, Urzainki Mina, Sorauren edo Anacleto Ortuetak idatzitako historia; behin irakurrita, har dezan bakoitzak bere bidea. Guk, beti, ganboar iraun nahi dugu, antzinako markinarrek bezala.
Las III Jornadas 'Nabarra en su Historia' arrancan el jueves en Huarte
Las III Jornadas 'Nabarra en su Historia' arrancan el jueves en Huarte
 
 
 
Todas las sesiones serán a las 19.30 horas en el salón de actos de la casa de cultura, con entrada libre.
http://www.noticiasdenavarra.com/2012/11/06/ocio-y-cultura/cultura/las-iii-jornadas-39nabarra-en-su-historia39-arrancan-el-jueves-en-huarte
Álvaro Adot abrirá el ciclo con la sesión 'Embajadores navarros en Europa'
La Casa de Cultura de Huarte acogerá desde este jueves 8 de noviembre las III Jornadas Nabarra en su Historia: La Historia recuperada, organizadas por la Asociación Xabier Mina en colaboración con el Ayuntamiento de Huarte. En dicho ciclo, que consta de cuatro sesiones los jueves de este mes, se realizará la presentación de la colección de libros sobre Historia de Navarra que ha publicado la editorial Pamiela junto a DIARIO DE NOTICIAS. Abrirá las jornadas esta semana Álvaro Adot, quien hablará de su libro Embajadores navarros en Europa. Le seguirá el jueves 15 Tomás Urzainqui, con Continúa la irracional conquista. El día 22, Peio Monteano presentará De Noáin a Amaiur (1521-1522). El año que decidió el futuro de Navarra. Y por último, el jueves 29 Aitor Pescador acercará al público 1512. El año de la Guerra.
http://www.noticiasdenavarra.com/2012/11/06/ocio-y-cultura/cultura/las-iii-jornadas-39nabarra-en-su-historia39-arrancan-el-jueves-en-huarte
2012/11/06
La valentía de ser nabarros y nabarras en el siglo XXI
La
valentía de ser nabarros y nabarras en el siglo XXI
Nabartzale
bilduma
“El político que ignore la historia puede ir dedicándose a cualquier
otra cosa, no a la Política”. Winston Churchill
“Un Pueblo que no conoce su historia no puede comprender el presente ni construir el porvenir”. Helmut Kohl
“Antes de leer historias de extrañas gentes,
estudiad la de vuestro Pueblo; ella os hará conocer y amar la Patria”.
Hermilio Oloriz
"El Reino de Nabarra ha sido la primera y la única expresión
histórica de una formación vasca unificada". Gregorio
Monreal
Españoles y
franceses, innegable e indiscutiblemente siempre enemigos de la libertad del
Reino de Nabarra y de la de sus moradores, han falseado, modificado y ocultado de
forma intencionada y continuada la historia política de nuestro Estado
Pirenaico y Atlántico, sencillamente para hacer ver que la única unidad
política vasc(on)a entorno al Estado de Nabarra como inexistente, ya que desde
su doctrina imperial y colonial solo se puede ver como española o francesa.
Ese lenguaje
imperial y colonial, siempre ha estado cargado de malas intenciones y es contrario
a las libertades nabarras. Una voz totalitaria realizada desde la
historiografía española y francesa, manifiestamente nacionalista, que está prestando
servicio continúo para llevar a cabo la despótica colonización del
Pueblo-Nación de Nabarra hasta su total conquista y absoluta sumisión. Desde
planteamientos históricos erróneos intencionados, los cuales proyectan que
nuestro Reino o Estado nunca fue moderno, no han dudado españoles y franceses
en cooperar entre ellos, en varios pasajes de la historia europea, para la
destrucción definitiva de la memoria política de nuestro Estado, independiente
y soberano, de Nabarra. Además, junto a estas diversas artimañas, innumerables
falsedades y con compactas mentiras, siempre han buscado y buscan denigrar a
los nabarros y nabarras, al Estado de Nabarra, es decir, en definitiva, a nuestra Patria
nabarra.
Por ello, solo
desde una buena información histórico-política, por supuesto ajena a la emanada
desde colonialismo imperial español y francés, los nabarros y nabarras podremos
conocer y reconocer los sucesos y pasajes que nos han llevado hasta nuestro
actual estado de subordinación y esclavitud política, económica, social,
cultural y por supuesto lingüística, en su auténtica y genuina dimensión, para así
poder responder con seriedad histórica y lo más importante, con sensatez, razón
y madurez política, a tantos engaños, tretas, mentiras, calumnias y falsedades
que rodean a los sucesos que llevaron a la sumisión y al sometimiento del
Estado de Nabarra y sus gentes.
Pero no menos
importante para los nabarros y nabarras de la actualidad, que el estar bien
informados de nuestra historia política independiente, soberana y realmente
libre, es la apreciación, reconocimiento y aceptación de nuestras correctas
fronteras; nunca a esas que nos han sido impuestas. unas fronteras asimiladas por algunos sectores políticos de nuestra sociedad, debido a diversos aspectos
resultantes de la colonización franco-española, que innegablemente existieron
como resultado de la falta de un referente político Estatal tras la perdida de
la independencia del Reino de Nabarra (s. XVI y XVII). 
Hoy, tras 500
años de la invasión y ocupación sufrida por nuestro Estado en el año 1512, contando
con un aprendizaje mayor e importante de la historia de nuestro Estado que esos
planteamientos políticos surgidos tras ese traumático suceso violento, debemos
tener la valentía y la facultad de reconocer esos defectos en materia política
y de territorialidad, arrastrados por la falta de un referente Estatal propio.
Solo entonces podremos afrontarlos, proponiéndonos hacer lo “imposible” para
que éstos no se sigan renovando. Debemos comenzar por ser valientes y reconocer que
somos una colonia de España y Francia, con el beneplácito del Vaticano, de
Europa y lamentablemente también de las Naciones Unidas. Admitiendo
esta realidad, triste y lamentable pero realidad al fin y al cabo, hay que ser consecuente con
la misma para así poder cambiar todos los referentes desacertados originados en nuestro
Pueblo-Nación debido a la colonización, tanto de objetivos, como por supuesto de
métodos y estrategias.
Seamos valientes nabarros y nabarras del siglo XXI y reconozcamos que somos una colonia; es decir, un territorio invadido, ocupado, conquistado genocidamente, subyugado, alineado y administrado por una potencia extranjera, concretamente en nuestro caso son dos potencias imperialistas extranjeras, el Reino de España y la República de Francia, las cuales incluyen todo su entramado político, sindical, jurídico, cultural, educativo, lingüístico, económico, eclesiástico, policial y militar.
Seamos
valientes y rompamos definitivamente las cadenas que nos han impuesto desde
España y Francia, unas cadenas bendecidas desde el Vaticano, unas cadenas que
nos oprimen y esclavizan. Seamos valientes, nabarros y nabarras del siglo XXI,
y practiquemos una política propia, insumisa con las urnas españolas y
francesas. Una política con una estrategia verdaderamente independiente, personalizada,
definida y concretada en el objetivo exclusivo del renacer de nuestra libertad
mediante la recuperación de la plena soberanía de nuestro Estado, Nabarra. 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
NABARRAKO ERESERKIA
Nabarra, reflexiones de un Patriota
 
ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma
"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"
"Aberri askearen alde jende librea jaiki"
"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"
"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"
 
Navarre shall be the wonder of the world
by WILLIAM SHAKESPEARE
EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM
 
©NABARTZALE BILDUMA 2011
 
 
 


 
 






