
SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com
2009/01/31
2009/01/23
Iruinea, enero 2009
Iñigo Saldise Alda
Los zafios nacionalistas españoles y la historia del Reino de Navarra
Soberanía de Navarra
El nacionalismo español ha puesto en marcha su maquinaria propagandista. Esta vez ha sido Jerónimo Erro el que ha lanzado su proclama católica y española, ante los aniversarios que vamos a sobrellevar, a este paso más mal que bien, los navarros y navarras el próximo y cercano año 2012.
Las herramientas que tenemos a nuestro alcance, desde la llegada de la red de redes, hacen que la información sea más asequible a todos los occidentales, pero también sirve de arma para difundir discursos alejados de la realidad histórica del Estado de Navarra, caso que nos preocupa.
El pasado miércoles 21 de enero, desde el Navarra Confidencial, el señor Erro arremete contra nuestra historia en el artículo que lleva por título Los zafio-vascos y el cuento de Amaiur. Tras una introducción, difícil por dónde cogerla, que nos habla del peligro de utilizar la historia en nuestro beneficio, rápidamente arremete contra la defensa llevada a cabo por 200 navarros contra más de 10.000 españoles, no se nos olvide, en Amaiur el año 1522, para a continuación recordarnos el episodio del año 1512 en Belate.
No hace falta rebatir el tema de los doce "cañones". Casualmente, la semana pasada escribió de ello Angel Rekalde y esta semana se han publicado unas aportaciones más, ni que decir que muy buenas, del historiador y especialista Pello Esarte, respecto a los hechos históricos acaecidos en la Navarra de los años 1512 al 1530, tiempo de la conquista, ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico, llevado a cabo por los españoles (castellano-aragoneses) sobre el pueblo navarro.
La Alta Navarra perdió en esos años la prenda más valiosa de todas, que es la libertad, al instituirse unas Cortes ilegítimas, que actuaban en continuo contrafuero al estar gobernadas por un Virrey extranjero. Esta imposición de funcionarios castellanos conllevó una persecución lingüística, robo y desaparición de documentos, destrucción de castillos, ejecuciones de navarros, instauración de la Santa Inquisición española…
La pérdida de 1840 simplemente completó lo comenzado, no en el año 1512, ni tampoco en el año 1200, cuando los castellanos conquistan y ocupan las comarcas de Navarra de Araba, Gipuzkoa y el Duranguesado, aprovechando una ausencia de Sancho VII el Fuerte, sino desde la batalla de Atapuerca, en 1054, cuando Fernando I, rey de León y Castilla, da muerte al rey de Pamplona, García Sánchez III, conocido como el de Nájera.
No quiero dejar de añadir que a la batalla de Las Navas de Tolosa acudió el rey de Navarra, junto a 200 caballeros, bajo amenaza de excomunión, si se negaba a combatir junto al rey de Castilla, Alfonso VIII, ante lo sucedido en el año 1200 y que al llegar al campamento de los cruzados, los ganboinos se pusieron a sus ordenes, ya que eran partidarios de la soberanía navarra y no castellana..
Para concluir, Fernando II de Aragón, regente de Castilla y autotitulado rey de España, 300 años después utilizó a los ganboinos; ya estaban totalmente sometidos y junto a oñacinos fueron empujados como infantería castellana contra el Reino de Navarra, algo muy habitual en la época, ya que con ello mantendría a salvo a tropas de las que no tenía dudas de su lealtad, para proteger en caso necesario su verdadero reino, el español.
Los zafios nacionalistas españoles y la historia del Reino de Navarra
Soberanía de Navarra
El nacionalismo español ha puesto en marcha su maquinaria propagandista. Esta vez ha sido Jerónimo Erro el que ha lanzado su proclama católica y española, ante los aniversarios que vamos a sobrellevar, a este paso más mal que bien, los navarros y navarras el próximo y cercano año 2012.
Las herramientas que tenemos a nuestro alcance, desde la llegada de la red de redes, hacen que la información sea más asequible a todos los occidentales, pero también sirve de arma para difundir discursos alejados de la realidad histórica del Estado de Navarra, caso que nos preocupa.
El pasado miércoles 21 de enero, desde el Navarra Confidencial, el señor Erro arremete contra nuestra historia en el artículo que lleva por título Los zafio-vascos y el cuento de Amaiur. Tras una introducción, difícil por dónde cogerla, que nos habla del peligro de utilizar la historia en nuestro beneficio, rápidamente arremete contra la defensa llevada a cabo por 200 navarros contra más de 10.000 españoles, no se nos olvide, en Amaiur el año 1522, para a continuación recordarnos el episodio del año 1512 en Belate.
No hace falta rebatir el tema de los doce "cañones". Casualmente, la semana pasada escribió de ello Angel Rekalde y esta semana se han publicado unas aportaciones más, ni que decir que muy buenas, del historiador y especialista Pello Esarte, respecto a los hechos históricos acaecidos en la Navarra de los años 1512 al 1530, tiempo de la conquista, ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico, llevado a cabo por los españoles (castellano-aragoneses) sobre el pueblo navarro.
La Alta Navarra perdió en esos años la prenda más valiosa de todas, que es la libertad, al instituirse unas Cortes ilegítimas, que actuaban en continuo contrafuero al estar gobernadas por un Virrey extranjero. Esta imposición de funcionarios castellanos conllevó una persecución lingüística, robo y desaparición de documentos, destrucción de castillos, ejecuciones de navarros, instauración de la Santa Inquisición española…
La pérdida de 1840 simplemente completó lo comenzado, no en el año 1512, ni tampoco en el año 1200, cuando los castellanos conquistan y ocupan las comarcas de Navarra de Araba, Gipuzkoa y el Duranguesado, aprovechando una ausencia de Sancho VII el Fuerte, sino desde la batalla de Atapuerca, en 1054, cuando Fernando I, rey de León y Castilla, da muerte al rey de Pamplona, García Sánchez III, conocido como el de Nájera.
No quiero dejar de añadir que a la batalla de Las Navas de Tolosa acudió el rey de Navarra, junto a 200 caballeros, bajo amenaza de excomunión, si se negaba a combatir junto al rey de Castilla, Alfonso VIII, ante lo sucedido en el año 1200 y que al llegar al campamento de los cruzados, los ganboinos se pusieron a sus ordenes, ya que eran partidarios de la soberanía navarra y no castellana..
Para concluir, Fernando II de Aragón, regente de Castilla y autotitulado rey de España, 300 años después utilizó a los ganboinos; ya estaban totalmente sometidos y junto a oñacinos fueron empujados como infantería castellana contra el Reino de Navarra, algo muy habitual en la época, ya que con ello mantendría a salvo a tropas de las que no tenía dudas de su lealtad, para proteger en caso necesario su verdadero reino, el español.
2009/01/13
Iruinea, enero 2009


Iñigo Saldise Alda
Cuéntame un cuento
Soberanía de Navarra
El pasado día 12 de enero del año 2009, el nacionalismo español dio su primer paso visible, de cara a preparar unos actos conmemorativos que pretenden realizar el cercano año 2012. Para ello, don César Antonio Monila, ministro de cultura del reino de España, visitó Iruñea, antigua capital del Reino soberano de Navarra, para copresentar una “comisión oficial” junto al presidente de la actual C.F. de Navarra o Navarra reducida, don Miguel Sanz.
El año 2012 estará marcado para los navarros y navarras por dos efemérides. La primera es la batalla ocurrida en Las Navas de Tolosa el año 1212, a la que acudió el rey vascón, Sancho VII el Fuerte, tras ser presionado reiteradamente y sufrir la amenaza de excomunión. Una excomunión que volvía a significar la pérdida del título de rey de Navarra, quedando así los restos del Reino vascón, a espesas de las pérfidas ambiciones otros príncipes cristianos. Estas amenazas al rey de Navarra, no las sufrió en cambio el rey de León, quien se negó y no acudió a las llamadas de Cruzada, realizadas por "el señor de Roma” Inocencio III y de Arnaldo Amalric, obispo de Narbona y antiguo abad de Poblet.
Pero la efeméride más importante, no solo para nosotros los navarros y navarras, sino también para ellos, los españoles, es por lo que ocurrió en el año 1512 y sus consecuencias. Las intenciones nacionalistas españolas quedaron descubiertas rápidamente, en el mismo acto de presentación de su “comisión oficial” y especialmente fueron explícitas las palabras del presidente de la residual Navarra, don Miguel Sanz:
“En 1512 se produce la incorporación a Castilla, dando forma a la Navarra autonómica, foral y española”.
Esta afirmación, es rotundamente falsa; ya que un numeroso ejército castellano invadió y ocupó el Reino de Navarra el año 1512 por un frente, mientras que por otro lo hacia un ejército aragonés. El ejército castellano estaba capitaneado por Fabrique Álvarez de Toledo, duque de Alba, mientras que las tropas aragonesas eran capitaneadas por Alfonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza e hijo natural o bastardo del artífice del ataque al Estado de Navarra, el católico Fernando II de Aragón, a su vez regente en Castilla y que se autotitulaba rey de España, el cual es conocido como el Falsario por los navarros y navarras.
Esto me lleva a pensar de una manera muy seria, cuales son las intenciones existentes en su “comisión oficial”, muy diferentes a la auténtica comisión navarra, que ya se formó durante el transcurso del año pasado y que conocemos como 1512-2012 Nafarroa Birizik. Desde esta última, estaremos atentos a los movimientos que se produzcan desde esa “comisión oficial” y de los diversos “satélites” innegables que hay en torno a ella, para contrarrestar y denunciar las veces que sean necesarias, la falsa afirmación de incorporación, y dejando claro una y otra vez, que el Estado soberano de Navarra sufrió una invasión y ocupación por fuerzas militares extranjeras, lo que conllevó, hasta la actualidad, una represión tanto militar, política, religiosa, cultural y económica para los navarros y navarras.
Queda poco para el año 2012, pero a partir de ahora ellos empezarán a bombardearnos con un cuento tras otro, seguramente no muy alejados, probablemente nada, de la falsaria frase del presidente de la C.F. de Navarra, el señor Sanz; pero a diferencia de la canción yo no me iré contento a la cama, pues tendría pesadillas al creerme sus invenciones, quimeras, mentiras y continuas falsedades.
2009/01/07
Iruinea, enero 2009
Iñigo Saldise Alda
NAFARROA 2009
Soberanía de Navarra
Arranca el año 2009, un año en el que se debe continuar con nuestro trabajo en post de alcanzar la soberanía de nuestro Estado. Para ello debemos incrementar nuestros esfuerzos buscando la unidad entre los diferentes agentes políticos, sociales y culturales de Vasconia, teniendo claro el objetivo final, que no es otro más que el de acabar con el colonialismo español y francés, que sufre el Estado de Navarra.
Nuestros recursos son infinitamente inferiores comparados a los suyos, pues como ya escribí el año pasado, dominan la mayoría de los medios de comunicación; prensa escrita, radio y T.V., no se nos olvide y que solo desde algunos medios, nos sobran dedos en una mano para contarlos, podemos intentar dar a conocer el auténtico mensaje navarrista, el cual está exclusivamente encaminado en la recuperación de la independencia que quitaron a nuestro pueblo, mediante la continua utilización violenta de la fuerza de las armas.
Varios grupos culturales y políticos, al igual que navarros a título personal, estamos dispuestos a incrementar nuestros esfuerzos, para contagiar con ello al resto de la sociedad de Vasconia, como paso necesario e imprescindible para alcanzar nuestra única reclamación, tan legítima como las de otros estados que se encuentran en similar situación, Escocia, Cataluña, Flandes,...
Este año, el 2009, debe significar una incremento considerable en la responsabilidad de reeducación historia y política de Vasconia. Somos un pueblo acostumbrado a luchar, así nos lo recuerda la historia del pueblo más antiguo de Europa.
Numerosos han sido los pueblos que han cruzado por este país. Estas invasiones, más o menos violentas, siempre han pretendido el exterminio de Euskal Herria. Al no conseguirlo, han intentado lograr su total sometimiento, mediante una violenta asimilación, buscando con ello una desaparición total de cualquier recuerdo de la existencia de nuestro Estado propio.
Los imperios español y francés, singuen intentando hacer desaparecer totalmente nuestra cultura milenaria, no hay que ver los movimientos políticos, con fuerte carácter exterminador, que realizan una vez tras otra contra nuestra lengua, el euskara o lingua navarrorum. Desde esos estados imperiales no solo se menosprecia este tesoro lingüístico, que no es exclusivo de los vascos, sino de toda la humanidad, y continúan empecinados en aniquilar la lengua más antigua del continente europeo, siguiendo los mismos pasos de su cultura político-militar y como no, religiosa de destrucción, algo que saben bien los sobrevivientes del genocidio que sufrió el continente Americano, a manos de españoles y franceses, entre otros imperios.
La necesidad de recuperar la soberanía para el Estado de Navarra es absoluta, y no solo en materia cultural, sino también materia económica y política; y por ello no podemos dormirnos en los laureles. La crisis mundial actual, ha afectado con gran fuerza a los navarros, ya que cada vez son mayores las cargas económicas que debemos soportar, ante las imposiciones, tributos, política centralista y des-industrialización ejercidas contra una de las últimas colonias existentes en Europa, Navarra.
Yo este año me he propuesto continuar e intensificar mi labor, encaminada en lograr el único objetivo real y necesario, el de recuperar la soberanía para nuestro Estado, Navarra, un compromiso que comparto me alegra decir, comparto orgulloso cada día que pasa, con más navarros.
NAFARROA 2009
Soberanía de Navarra
Arranca el año 2009, un año en el que se debe continuar con nuestro trabajo en post de alcanzar la soberanía de nuestro Estado. Para ello debemos incrementar nuestros esfuerzos buscando la unidad entre los diferentes agentes políticos, sociales y culturales de Vasconia, teniendo claro el objetivo final, que no es otro más que el de acabar con el colonialismo español y francés, que sufre el Estado de Navarra.
Nuestros recursos son infinitamente inferiores comparados a los suyos, pues como ya escribí el año pasado, dominan la mayoría de los medios de comunicación; prensa escrita, radio y T.V., no se nos olvide y que solo desde algunos medios, nos sobran dedos en una mano para contarlos, podemos intentar dar a conocer el auténtico mensaje navarrista, el cual está exclusivamente encaminado en la recuperación de la independencia que quitaron a nuestro pueblo, mediante la continua utilización violenta de la fuerza de las armas.
Varios grupos culturales y políticos, al igual que navarros a título personal, estamos dispuestos a incrementar nuestros esfuerzos, para contagiar con ello al resto de la sociedad de Vasconia, como paso necesario e imprescindible para alcanzar nuestra única reclamación, tan legítima como las de otros estados que se encuentran en similar situación, Escocia, Cataluña, Flandes,...
Este año, el 2009, debe significar una incremento considerable en la responsabilidad de reeducación historia y política de Vasconia. Somos un pueblo acostumbrado a luchar, así nos lo recuerda la historia del pueblo más antiguo de Europa.
Numerosos han sido los pueblos que han cruzado por este país. Estas invasiones, más o menos violentas, siempre han pretendido el exterminio de Euskal Herria. Al no conseguirlo, han intentado lograr su total sometimiento, mediante una violenta asimilación, buscando con ello una desaparición total de cualquier recuerdo de la existencia de nuestro Estado propio.
Los imperios español y francés, singuen intentando hacer desaparecer totalmente nuestra cultura milenaria, no hay que ver los movimientos políticos, con fuerte carácter exterminador, que realizan una vez tras otra contra nuestra lengua, el euskara o lingua navarrorum. Desde esos estados imperiales no solo se menosprecia este tesoro lingüístico, que no es exclusivo de los vascos, sino de toda la humanidad, y continúan empecinados en aniquilar la lengua más antigua del continente europeo, siguiendo los mismos pasos de su cultura político-militar y como no, religiosa de destrucción, algo que saben bien los sobrevivientes del genocidio que sufrió el continente Americano, a manos de españoles y franceses, entre otros imperios.
La necesidad de recuperar la soberanía para el Estado de Navarra es absoluta, y no solo en materia cultural, sino también materia económica y política; y por ello no podemos dormirnos en los laureles. La crisis mundial actual, ha afectado con gran fuerza a los navarros, ya que cada vez son mayores las cargas económicas que debemos soportar, ante las imposiciones, tributos, política centralista y des-industrialización ejercidas contra una de las últimas colonias existentes en Europa, Navarra.
Yo este año me he propuesto continuar e intensificar mi labor, encaminada en lograr el único objetivo real y necesario, el de recuperar la soberanía para nuestro Estado, Navarra, un compromiso que comparto me alegra decir, comparto orgulloso cada día que pasa, con más navarros.
2008/12/09
Iruinea, diciembre de 2008
Iñigo Saldise Alda
Unidad, primer paso hacia la libertad
Soberanía de Navarra
"La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”.
Isaac Newton
El 4 de diciembre de 2008, casi al final de una jornada de trabajo en post de la recuperación del Estado de los vascos, en esta ocasión realizada en Gasteiz, dentro del marco organizativo que está realizando Orreaga Iritzi Taldea a lo largo de la geografía de Vasconia y que llevan por título: “La reconstrucción de la razón política, un arma para la libertad”, me pareció interesante la pregunta que dejó en el aire, uno de los asistentes, dirigida a los ponentes que nos encontrábamos allí, que éramos en esa ocasión, Joseba Ariznabarreta, Kepa Anabitarte y yo.
La cuestión planteada por este preocupado compatriota, venía a decir más o menos lo siguiente:-¿Cómo podemos lograr una unidad nacional vasca, para lograr el objetivo primordial, que no puede ser otro más que la liberación de nuestro propio Estado?
Esta consulta, que a primera vista puede parecer simple y sencilla, lleva una complejidad algo más que relativa, ya que depende y mucho, de los esfuerzos que estemos dispuestos a dar todos y todas, dentro de los diferentes ámbitos de esta sociedad.
Esta pregunta nos la deberíamos repetir todos los que poseemos la inquietud de gozar nuestro propio Estado, hasta conseguir lograr la o las, respuestas apropiadas, siempre sin perder nunca el referente que nos mueve en nuestro interior, es decir, objetivo final de nuestra noble causa, el cual es y debe de ser hasta logarlo, la independencia.
Como punto de partida y algo esencial para el proyecto unitario, es que los diferentes colectivos e individuos, tenemos que analizar cual es el patrón ideal a seguir más ajustado de cara a nuestro interés fundamental. Para ello tenemos, al menos, tres diferentes paradigmas que examinar, estudiar y considerar, quedándonos única y exclusivamente con un de ellos, el que contenga mayor peso político y sirva así, de proyecto básico en nuestra estrategia.
Estos tres paradigmas, como nos dice Luís Mª Mtz Garate, serían en un primer momento el denominado modelo foral, basado en las supuestas y primitivas relaciones entre la corona de Castilla y la provincias Vascongadas, actualmente C.A.V. y de una simulada incorporación de igual a igual, también supuestamente pactada con los restos del Reino de Navarra al sur del Pirineo, que es hoy en día la C.F.N.
Mirándolo desde el punto de vista de las provincias Vascongadas, ya en el siglo XVI encontramos una defensa de este modelo, concretamente llevada a cabo por un historiador de la monarquía española de los Austrias, llamado Esteban de Garibay. Posteriormente en el siglo XVIII, también nos hallamos una defensa de este paradigma, esta vez, llevada a cabo por Manuel Larramendi, siendo tal vez la última vez que se defendió este planteamiento en los siglos XIX y XX, por el pensamiento carlista.
Al analizar exhaustivamente este paradigma, llegamos por varios motivos, rápidamente a la conclusión de lo inapropiado de este modelo a la hora de alcanzar nuestro vital objetivo. Para empezar, en este planteamiento los vascos continuaríamos divididos, pues en ningún momento se cuenta con los vascos del norte del Pirineo en este proyecto, basado, recordémoslo, en unos supuestos pactos con el reino de España, el cual, no se nos olvide, no permitirá nunca la constitución de nuestro Estado propio en el ámbito actual europeo, infringiéndonos además entre otras imposiciones, las pesadas cargas forales referentes a materia económica, como son el cupo para la C.A.V. y el tributo para la C.F.N.
Como segundo paradigma, nos encontramos al denominado modelo bizkaitarra o aranista, el cual fue planteado por los hermanos Arana, Sabino y Luís, a finales del siglo XIX. Los hermanos Arana conscientes de los diferentes movimientos nacionales que en su época surcaban Europa y sin llegar de desechar del todo, el modelo foral anteriormente explicado, incorporándolo a su particular visión nacional basada exclusivamente en una perspectiva totalmente bizkaitarra. Esto fue debido, principalmente, po no haber realizado una reflexión profunda sobre nuestra realidad histórica y por tanto política, de la totalidad de nuestra amada Vasconia.
Sin embargo, no se nos puede pasar por alto, el paso de gigante que ejecutaron los hermanos Arana, al afirmar sin tapujos, ni complejos, el que los vascos no somos ni españoles, ni franceses, y que por lo tanto, tenemos derecho a nuestra propia independencia, es decir, a poseer nuestro propio Estado, pero la falta de conocimiento de una realidad política propia, basada en la historia del Estado que ha tenido este pueblo, les llevó no solo a inventarse un nombre para nuestro Estado, sino también propusieron unos territorios para conformarlo, inferiores a los realmente son de nuestro Estado.
Pero los hermanos Arana, mediante la exposición de su paradigma, buscaron una respuesta a pregunta planteada más de un siglo después en Gasteiz. Sus esfuerzos se dirigieron a buscar la unidad de los vascos, fuera de la república de Francia y del reino de España, algo que no debe olvidársenos a ningún soberanista, calando muy hondo su mensaje en la inmensa mayoría del pueblo vasco, incentivando con el, un sentimiento nacional propio para los vascos.
La dificultad de estos planteamientos radicaba por el contrario, en que estaban basados en un imaginario poco, por no decir nada, apropiado en el objetivo final, ya que estaban asentados en una visión histórica ciertamente falsa y a la postre, contraproducente para el objetivo político primordial que perseguían, que no era otro más que el de lograr conseguir la independencia, con respecto a los imperios español y francés.
Así que llegamos al último patrón, el paradigma navarro, el cual está basado principalmente en la centralidad política que nos otorga el Estado de Navarra, el cual fue creado por los vascones a principios del siglo IX, que mantuvo una estructura política propia, con leyes propias, los fueros, y que nos representó en diferentes congresos internaciones, contando así con pleno derecho internacional al poseer una soberanía propia y que además sirvió para salvaguardar la cultura y lengua propia de los vasco(ne)s, manteniéndose independiente hasta el primer tercio del siglo XVII.
Por tanto, como punto inevitable con el cual buscar una unidad entre las fuerzas independentistas de este hermoso país, debemos aceptar la fuerza política y cultural que nos da el paradigma navarro, adecuándole en su justa media el mensaje lanzado por los hermanos Arana, haciendo así, que sea el pilar básico de nuestra unidad y decir alto y claro al resto del mundo lo siguiente:
“Los vascos no somos españoles, tampoco franceses. Sencillamente, los vascos somos navarros”
Unidad, primer paso hacia la libertad
Soberanía de Navarra
"La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”.
Isaac Newton
El 4 de diciembre de 2008, casi al final de una jornada de trabajo en post de la recuperación del Estado de los vascos, en esta ocasión realizada en Gasteiz, dentro del marco organizativo que está realizando Orreaga Iritzi Taldea a lo largo de la geografía de Vasconia y que llevan por título: “La reconstrucción de la razón política, un arma para la libertad”, me pareció interesante la pregunta que dejó en el aire, uno de los asistentes, dirigida a los ponentes que nos encontrábamos allí, que éramos en esa ocasión, Joseba Ariznabarreta, Kepa Anabitarte y yo.
La cuestión planteada por este preocupado compatriota, venía a decir más o menos lo siguiente:-¿Cómo podemos lograr una unidad nacional vasca, para lograr el objetivo primordial, que no puede ser otro más que la liberación de nuestro propio Estado?
Esta consulta, que a primera vista puede parecer simple y sencilla, lleva una complejidad algo más que relativa, ya que depende y mucho, de los esfuerzos que estemos dispuestos a dar todos y todas, dentro de los diferentes ámbitos de esta sociedad.
Esta pregunta nos la deberíamos repetir todos los que poseemos la inquietud de gozar nuestro propio Estado, hasta conseguir lograr la o las, respuestas apropiadas, siempre sin perder nunca el referente que nos mueve en nuestro interior, es decir, objetivo final de nuestra noble causa, el cual es y debe de ser hasta logarlo, la independencia.
Como punto de partida y algo esencial para el proyecto unitario, es que los diferentes colectivos e individuos, tenemos que analizar cual es el patrón ideal a seguir más ajustado de cara a nuestro interés fundamental. Para ello tenemos, al menos, tres diferentes paradigmas que examinar, estudiar y considerar, quedándonos única y exclusivamente con un de ellos, el que contenga mayor peso político y sirva así, de proyecto básico en nuestra estrategia.
Estos tres paradigmas, como nos dice Luís Mª Mtz Garate, serían en un primer momento el denominado modelo foral, basado en las supuestas y primitivas relaciones entre la corona de Castilla y la provincias Vascongadas, actualmente C.A.V. y de una simulada incorporación de igual a igual, también supuestamente pactada con los restos del Reino de Navarra al sur del Pirineo, que es hoy en día la C.F.N.
Mirándolo desde el punto de vista de las provincias Vascongadas, ya en el siglo XVI encontramos una defensa de este modelo, concretamente llevada a cabo por un historiador de la monarquía española de los Austrias, llamado Esteban de Garibay. Posteriormente en el siglo XVIII, también nos hallamos una defensa de este paradigma, esta vez, llevada a cabo por Manuel Larramendi, siendo tal vez la última vez que se defendió este planteamiento en los siglos XIX y XX, por el pensamiento carlista.
Al analizar exhaustivamente este paradigma, llegamos por varios motivos, rápidamente a la conclusión de lo inapropiado de este modelo a la hora de alcanzar nuestro vital objetivo. Para empezar, en este planteamiento los vascos continuaríamos divididos, pues en ningún momento se cuenta con los vascos del norte del Pirineo en este proyecto, basado, recordémoslo, en unos supuestos pactos con el reino de España, el cual, no se nos olvide, no permitirá nunca la constitución de nuestro Estado propio en el ámbito actual europeo, infringiéndonos además entre otras imposiciones, las pesadas cargas forales referentes a materia económica, como son el cupo para la C.A.V. y el tributo para la C.F.N.
Como segundo paradigma, nos encontramos al denominado modelo bizkaitarra o aranista, el cual fue planteado por los hermanos Arana, Sabino y Luís, a finales del siglo XIX. Los hermanos Arana conscientes de los diferentes movimientos nacionales que en su época surcaban Europa y sin llegar de desechar del todo, el modelo foral anteriormente explicado, incorporándolo a su particular visión nacional basada exclusivamente en una perspectiva totalmente bizkaitarra. Esto fue debido, principalmente, po no haber realizado una reflexión profunda sobre nuestra realidad histórica y por tanto política, de la totalidad de nuestra amada Vasconia.
Sin embargo, no se nos puede pasar por alto, el paso de gigante que ejecutaron los hermanos Arana, al afirmar sin tapujos, ni complejos, el que los vascos no somos ni españoles, ni franceses, y que por lo tanto, tenemos derecho a nuestra propia independencia, es decir, a poseer nuestro propio Estado, pero la falta de conocimiento de una realidad política propia, basada en la historia del Estado que ha tenido este pueblo, les llevó no solo a inventarse un nombre para nuestro Estado, sino también propusieron unos territorios para conformarlo, inferiores a los realmente son de nuestro Estado.
Pero los hermanos Arana, mediante la exposición de su paradigma, buscaron una respuesta a pregunta planteada más de un siglo después en Gasteiz. Sus esfuerzos se dirigieron a buscar la unidad de los vascos, fuera de la república de Francia y del reino de España, algo que no debe olvidársenos a ningún soberanista, calando muy hondo su mensaje en la inmensa mayoría del pueblo vasco, incentivando con el, un sentimiento nacional propio para los vascos.
La dificultad de estos planteamientos radicaba por el contrario, en que estaban basados en un imaginario poco, por no decir nada, apropiado en el objetivo final, ya que estaban asentados en una visión histórica ciertamente falsa y a la postre, contraproducente para el objetivo político primordial que perseguían, que no era otro más que el de lograr conseguir la independencia, con respecto a los imperios español y francés.
Así que llegamos al último patrón, el paradigma navarro, el cual está basado principalmente en la centralidad política que nos otorga el Estado de Navarra, el cual fue creado por los vascones a principios del siglo IX, que mantuvo una estructura política propia, con leyes propias, los fueros, y que nos representó en diferentes congresos internaciones, contando así con pleno derecho internacional al poseer una soberanía propia y que además sirvió para salvaguardar la cultura y lengua propia de los vasco(ne)s, manteniéndose independiente hasta el primer tercio del siglo XVII.
Por tanto, como punto inevitable con el cual buscar una unidad entre las fuerzas independentistas de este hermoso país, debemos aceptar la fuerza política y cultural que nos da el paradigma navarro, adecuándole en su justa media el mensaje lanzado por los hermanos Arana, haciendo así, que sea el pilar básico de nuestra unidad y decir alto y claro al resto del mundo lo siguiente:
“Los vascos no somos españoles, tampoco franceses. Sencillamente, los vascos somos navarros”
2008/12/01
Iruinea, diciembre de 2008

Iñigo Saldise Alda
Día de Navarra
Soberanía de Navarra
El día 3 de diciembre se celebrará de nuevo el día de Navarra, coincidiendo con la festividad católica de San Francisco Javier. Esta celebración se instituyó el 16 de agosto de 1982, tras la entrada en vigor de la denominada Ley Orgánica Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral.
En los primeros años, el día de Navarra se celebraba en el monasterio de Leyre, el último domingo de junio, fecha coincidente con el aniversario de la batalla de Noain (30 junio de 1521), en la cual 5000 patriotas navarros, murieron a manos de las tropas invasoras españolas. Seguramente este fue el motivo por el cual, el gobierno existente en la C.F. de Navarra del año 1985, comandado por el Partido Socialista Obrero Español, decididió el traslado de dicha festividad, al día 3 de diciembre, escudándose en la coincidencia con una festividad ya existente, de carácter católico, de uno de los dos patronos de Navarra, el cual era hermano de dos defensores de la independencia del Reino de Navarra durante la invasión española.
Como contraposición a las instituciones españolas existentes en la C.F., el colectivo Orreaga Fundazioa, comenzó hace ya once años, unos actos populares desmarcados de las instituciones ajenas a la cultura propia de los navarros. Este año y como miembros participantes de la iniciativa, 1512-2012 Nafarroa Bizirik! los actos que nos presentan desde Orreaga Fundazioa, tiene como eslogan: Recuperemos nuestra historia.
Hay que decir, que esta fiesta instaurada desde las instituciones españolas existentes en la Navarra residual o reducida, no es la primera en poseer el nombre de día de Navarra, ya que desde el año 1978, el último domingo de abril, se celebra en la localidad de la Navarra ultra pirenaica de Baigorri, el Nafarroaren Eguna (día de Navarra en lingua navarrorum), celebración realizada exclusivamente por navarros y cuyo objetivo primordial es incentivar la unidad de todos los navarros, rompiendo las fronteras impuestas por españoles y franceses.
Así, estas reivindicaciones y actos populares navarros, ajenos a las instituciones impuestas que realmente no nos representan, no deben ser flor de un día o tal vez dos, ¡No!. Nosotros los navarros y navarras, debemos trabajar todos los días de año, año tras año, en la protección y divulgación de nuestra cultura, en la recuperación de nuestra lengua milenaria, haciendo que se escuche en todos los rincones de Vasconia y ahondar en el conocimiento de nuestra historia política, para que con ello, el objetivo primordial y básico de alcanzar algún día la libertad, se ponga al alcance de nuestras manos.
El 3 de diciembre no debe quedarse como algo anecdótico, sino debe de ser un día más de trabajo para todos nosotros. La constancia en el trabajo, es una de nuestras principales armas con las que alcanzar el objetivo primordial de la recuperación de la soberanía del Estado de Navarra, en donde la cultural y la lengua propia permanecerán a salvo de las políticas de exterminio realizadas por el reino de España y la república de Francia, que no tiene mayor objetivo que el de conquistar a los navarros, mediante la aniquilación de nuestra lengua y cultura.
2008/11/24
Iruinea, noviembre de 2008
Iñigo Saldise Alda
Euskadi ¿Nombre de la selección de fútbol de nuestro Estado?
Soberanía de Navarra
El fútbol moderno, como lo conocemos hoy en día, fue creado en el reino de Inglaterra, tras instituirse la Football Association en el año 1863, sentándose con ella, las primeras reglas para el deporte más popular del mundo en la actualidad.
La práctica del fútbol, bajo la normativa inglesa, fue introducida en Vasconia a finales del siglo XIX, momento en que los hermanos Arana gestaron el paradigma bizkaitarra o aranista, que nos plantea el término de Euzkadi como nombre del Estado de los vascos, en el cual se encuadrarían la totalidad de los territorios del Zazpiak bat, lema de origen cultural acuñado por Antoine d'Abbadie y Agustin Xaho.
La guerra civil en el estado español, involucró a las tierras de la Vasconia cispirenaica bajo imposición española, tras el alzamiento militar que sufrió la II república de España. Precisamente en ese contexto, apareció a primeros de 1937 la selección de Euskadi. Fue creada por el lehendakari José Antonio Agirre y su principal motivo, por no decir el único, fue el de recaudar fondos para las tropas leales a la II república española, que se encontraban en la pro-vinci de Bizkaia, y que estaban conformadas en su mayoría, no su totalidad, por miembros de los partidos nacionalistas vascos de la época, EAJ-PNV y EAE-ANV.
El combinado de Euskadi se convirtió en el embajador de la causa republicana española en el mundo, buscando obtener simpatías y especialmente apoyos económicos, con los que alimentar la maquinaria bélica existente contra el levantamiento militar e intentar salvar así, el régimen republicano en que estaba instituido el estado español.
Incluso la selección de Euskadi, llegó a convertirse en un equipo más dentro de la liga de Mexico durante la temporada 1938-1939, consiguiendo incluso el campeonato de dicho estado , antes de su disolución tras salir derrotados militarmente, los defensores de la II república en el estado español, pasando este a estructurarse en una dictadura de carácter fascista, sistema semejante a los ya existentes en dicha época en otros estados europeos, como Alemania e Italia.
La llamada transición española facilitó la vuelta de la formación futbolística de Euskadi, que volvió a jugar en el año 1979 en pleno Aste Nagusia de Bilbo, siendo prohibida la entonación del Gernikako Arbola antes del partido, por el delegado del gobierno del reino de España, sito en la provincia de Vizcaya.
Es entonces, cuando el término político que acuñaron los hermanos Arana para el Estado de los vascos, pasó a ser el de una mera y simple, comunidad autónoma dentro del reino de España, conformada exclusivamente por solo tres territorios del Zazpiak bat. Con ello, esta realidad que sufrimos en la actualidad, está muy alejada de las pretensiones iniciales realizadas en su tiempo, por Luís y Sabino Arana, quienes acuñaron dicho término dentro de su paradigma o modelo Estatal para la totalidad de los vascos en esta parte de Europa.
Así, con alguna intermitencia en las ya casi tradicionales apariciones anuales del combinado de Euskadi, el cual pese a ser la selección de la federación de una comunidad formada por tres provincias del reino de España, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, ha contado con la participación de jugadores vascos de otros territorios pertenecientes al ya mencionado Zazpiak bat, hasta llegar al año pasado (2007), cuando se decidió el cambio del nombre para la selección, cambiándose el término político de Euskadi, por un término cultural, el de Euskal Herria, retractándose la federación de la comunidad autónoma vasca, apenas en un año.
Esto ha suscitado un debate en la sociedad vasca, siendo a mi parecer ambos términos incorrectos, si nos estamos refiriendo al Estado que crearon los vasco(ne)s libres e independientes a comienzos del siglo IX y que existió soberano hasta el primer cuarto del siglo XVII.
Yo particularmente, comparto la misma opinión que Luís Mª Mtz Garate, en lo que se refiere a la insuficiencia del término cultural de Euskal Herria, si lo que queremos es nombrar a una selección de fútbol de nuestro propio Estado, principalmente. A su vez, la utilización del término político devaluado de Euskadi, no sirve para dicho propósito y no por su desvalorización actual, sino por carecer de legitimidad histórica de aquel Estado que crearon y poseyeron los vasco(ne)s libres e independientes.
Además: ¿Podrán jugar aquellos jugadores vascos que están en la diáspora, que tienen una nacionalidad (estatalidad) diferente a los vascos de esta zona de Europa? ¿Los jugadores no vascos serán excluidos de jugar en dicha selección, a pesar de tener la misma nacionalidad (estatalidad) que los jugadores que si son vascos?
Para concluir, decir que no considero a ninguno de estos términos como el apropiado para designar a la selección de fútbol de una Vasconia libre e independiente. El término político correcto, que nos ha dejado la historia de este país para designar a nuestra amada Vasconia, es el término político que le dieron los vasco(ne)s libres e independientes a nuestro Estado, a los cuales se les conocía como navarros y que no es otro más que Navarra.
Euskadi ¿Nombre de la selección de fútbol de nuestro Estado?
Soberanía de Navarra
El fútbol moderno, como lo conocemos hoy en día, fue creado en el reino de Inglaterra, tras instituirse la Football Association en el año 1863, sentándose con ella, las primeras reglas para el deporte más popular del mundo en la actualidad.
La práctica del fútbol, bajo la normativa inglesa, fue introducida en Vasconia a finales del siglo XIX, momento en que los hermanos Arana gestaron el paradigma bizkaitarra o aranista, que nos plantea el término de Euzkadi como nombre del Estado de los vascos, en el cual se encuadrarían la totalidad de los territorios del Zazpiak bat, lema de origen cultural acuñado por Antoine d'Abbadie y Agustin Xaho.
La guerra civil en el estado español, involucró a las tierras de la Vasconia cispirenaica bajo imposición española, tras el alzamiento militar que sufrió la II república de España. Precisamente en ese contexto, apareció a primeros de 1937 la selección de Euskadi. Fue creada por el lehendakari José Antonio Agirre y su principal motivo, por no decir el único, fue el de recaudar fondos para las tropas leales a la II república española, que se encontraban en la pro-vinci de Bizkaia, y que estaban conformadas en su mayoría, no su totalidad, por miembros de los partidos nacionalistas vascos de la época, EAJ-PNV y EAE-ANV.
El combinado de Euskadi se convirtió en el embajador de la causa republicana española en el mundo, buscando obtener simpatías y especialmente apoyos económicos, con los que alimentar la maquinaria bélica existente contra el levantamiento militar e intentar salvar así, el régimen republicano en que estaba instituido el estado español.
Incluso la selección de Euskadi, llegó a convertirse en un equipo más dentro de la liga de Mexico durante la temporada 1938-1939, consiguiendo incluso el campeonato de dicho estado , antes de su disolución tras salir derrotados militarmente, los defensores de la II república en el estado español, pasando este a estructurarse en una dictadura de carácter fascista, sistema semejante a los ya existentes en dicha época en otros estados europeos, como Alemania e Italia.
La llamada transición española facilitó la vuelta de la formación futbolística de Euskadi, que volvió a jugar en el año 1979 en pleno Aste Nagusia de Bilbo, siendo prohibida la entonación del Gernikako Arbola antes del partido, por el delegado del gobierno del reino de España, sito en la provincia de Vizcaya.
Es entonces, cuando el término político que acuñaron los hermanos Arana para el Estado de los vascos, pasó a ser el de una mera y simple, comunidad autónoma dentro del reino de España, conformada exclusivamente por solo tres territorios del Zazpiak bat. Con ello, esta realidad que sufrimos en la actualidad, está muy alejada de las pretensiones iniciales realizadas en su tiempo, por Luís y Sabino Arana, quienes acuñaron dicho término dentro de su paradigma o modelo Estatal para la totalidad de los vascos en esta parte de Europa.
Así, con alguna intermitencia en las ya casi tradicionales apariciones anuales del combinado de Euskadi, el cual pese a ser la selección de la federación de una comunidad formada por tres provincias del reino de España, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, ha contado con la participación de jugadores vascos de otros territorios pertenecientes al ya mencionado Zazpiak bat, hasta llegar al año pasado (2007), cuando se decidió el cambio del nombre para la selección, cambiándose el término político de Euskadi, por un término cultural, el de Euskal Herria, retractándose la federación de la comunidad autónoma vasca, apenas en un año.
Esto ha suscitado un debate en la sociedad vasca, siendo a mi parecer ambos términos incorrectos, si nos estamos refiriendo al Estado que crearon los vasco(ne)s libres e independientes a comienzos del siglo IX y que existió soberano hasta el primer cuarto del siglo XVII.
Yo particularmente, comparto la misma opinión que Luís Mª Mtz Garate, en lo que se refiere a la insuficiencia del término cultural de Euskal Herria, si lo que queremos es nombrar a una selección de fútbol de nuestro propio Estado, principalmente. A su vez, la utilización del término político devaluado de Euskadi, no sirve para dicho propósito y no por su desvalorización actual, sino por carecer de legitimidad histórica de aquel Estado que crearon y poseyeron los vasco(ne)s libres e independientes.
Además: ¿Podrán jugar aquellos jugadores vascos que están en la diáspora, que tienen una nacionalidad (estatalidad) diferente a los vascos de esta zona de Europa? ¿Los jugadores no vascos serán excluidos de jugar en dicha selección, a pesar de tener la misma nacionalidad (estatalidad) que los jugadores que si son vascos?
Para concluir, decir que no considero a ninguno de estos términos como el apropiado para designar a la selección de fútbol de una Vasconia libre e independiente. El término político correcto, que nos ha dejado la historia de este país para designar a nuestra amada Vasconia, es el término político que le dieron los vasco(ne)s libres e independientes a nuestro Estado, a los cuales se les conocía como navarros y que no es otro más que Navarra.
2008/11/20
Iruinea, noviembre de 2008
Iñigo Saldise Alda
El Estado soberano de Navarra, 1530-1620
Irujo Etxea Elkartea
“Navarra será la admiración del Mundo”. William Shakespeare, 1594
El año 1530, el emperador Carlos V de Alemania y I de España ordena la retirada de las tropas de ocupación españolas de la tierra de Ultrapuertos. Toma dicho mandato por motivos estratégicos en su guerra contra el rey Francisco I de Francia, aliado del legítimo soberano del reino de Navarra, Enrique II “el Sangüesino”. Una razón es la falta de control sobre los naturales del lugar desde 1524, a pesar de las extremas y continuas medidas de represión ejercidas por las tropas castellanas con el consentimiento del representante de la iglesia católica.
Debido a la invasión militar española, las legítimas Cortes navarras se habían exiliado a Pau en1512, en el señorío de Bearne, encabezadas por Catalina I de Foix y Juan III de Albret, reyes de Navarra. Pero incluso antes de que las tropas españolas retrocedan sobre los Pirineos hacia el sur, liberando la tierra de Ultrapuertos en 1530, las Cortes de Navarra se reúnen en Donapaleu a petición de Enrique de Albret en el año 1527, llegando a ostentar dicha localidad la capitalidad del reino.
Desde 1530, en la Navarra libre del norte del Pirineo se sucedieron los intentos, por vía diplomática, encaminados a la recuperación de las tierras ocupadas. El rey Enrique II de Navarra lo intentó mediante el matrimonio de su hija Juana de Albret con el hijo del emperador Carlos V, el futuro Felipe II de España. La perspectiva esperanzó a los navarros sometidos del sur del Pirineo, donde los beaumonteses de Iruñea prepararon un memorandum el año 1540, detallando cuáles eran las tierras arrebatadas que debía reclamar su rey, además de las cinco Merindades:
“Quanto a lo que pertenesce a V. Alteza, según lo que solía extender este Reyno antiguamente como es pública voz y fama que era señor de Guipúzcoa, Vizcaya y Alaba y mucha parte de Rioja, hasta el holmo de Burgos; como por la sepultura que antiguamente los reyes de Navarra tenían en Nájera y otras ciudades y villas que hoy en día parescen las armas de Navarra; anssí como en Logroño y en otros lugares y de poco acá se han borrado...”
Durante el reinado de Enrique II, en 1545 se editó el primer libro en euskara, escrito por Bernart Etxepare, titulado Linguae Vasconum Primitiae. Margarita de Angulema, reina de Navarra, había escrito tres años antes el Heptamerón, colección de relatos eróticos, que no pudo concluir al sobrevenirle la muerte en 1549. Anteriormente la reina Margarita había acogido con buenos ojos los inicios de la Reforma, difundiendo el evangelismo y el platonismo.
En 1555, tras la muerte de Enrique II, le sucede en el trono Juana III de Albret, casada en 1548 con Antonio de Borbón, enlace celebrado en Moulins. Este matrimonio fue promovido por otro Enrique II, nuevo rey de Francia. La reina Juana III de Navarra era una mujer de gran talento, extraordinaria cultura, firme carácter, inquebrantables energías, elevadas ideas y bondadosos sentimientos.
Juana III y Antonio I de Navarra continuaron reclamando las tierras navarras del sur del Pirineo, en poder de las tropas españolas. La reina Juana III llegó a presentarse, junto a su esposo y varios caballeros navarros, en la frontera impuesta por los españoles. Allí les esperaba el ejército ocupante, que negó a los legítimos reyes de Navarra visitar el país y entrar en su territorio. Hoy en día este acto se recuerda con una leyenda en torno a los días en que la niebla se apodera de la selva del Irati.
Pero las reclamaciones de la devolución de las tierras navarras del sur de los Pirineos no solo fueron simbólicas. Los monarcas utilizaron la diplomacia internacional, llegando incluso a enviar una carta al papa Pío IV, en diciembre de 1560, con una oración solemne de adhesión, buscando con ello la recuperación de todas las tierras perdidas.
La reina Juana III de Navarra, en 1560, introdujo la Reforma en el Reino de Navarra y en el vizcondado del Bearne, divulgando el calvinismo desde el año 1561. El príncipe de Viana, Enrique, fue educado junto a su hermano conforme a las ideas religiosas de esta reina. Uno de estos profesores era el reformador español Antonio del Corro, acogido en la Corte navarra.
La primera guerra de religión ocurrida en el reino de Francia no llegó a afectar a Navarra, ni al vizcondado del Bearne. La reina se opuso y resistió a jesuitas e inquisidores cuando intentaron establecerse en el reino, al temer por la integridad y las conciencias de los suyos, tras conocer las atrocidades sufridas por los navarros a manos de la Inquisición en los valles de mayoría agramontesa, en la Navarra ocupada.
La religión calvinista fue implantada en la Navarra libre como la religión del Estado. Así, la reina Juana III de Albret ordenó la traducción del Nuevo Testamento al euskara a Joannes Leizarraga en el año 1571, con la intención de que la palabra de Dios sería accesible para el pueblo llano.
El señor de Luxe, casa perteneciente al bando de Beaumont durante la guerra civil y en la ocupación del reino en 1512, enfrentada con la casa de Agramont desde el siglo XIV, apoya militarmente a los clérigos católicos en Navarra. Siendo como era esta casa partidaria de la unión con España, se alza contra la reina de Navarra en las guerras de religión, por defender la religión católica. De nuevo las viejas rivalidades entre los bandos salen a relucir en una nueva guerra. Enfrente se le opone de nuevo un notable agramontés, el señor de Agramont, que aceptaba la Reforma y era partidario de la reina, y con ello de la independencia de reino.
Los católicos y proespañoles se levantaron en armas a comienzos del año 1568, expulsaron a los ministros hugonotes, y se apoderaron de varios castillos. El joven Enrique, príncipe de Viana, intervino consiguiendo una paz entre ambas facciones. La reina Juana III de Navarra otorgó el perdón a los rebeldes, y proclamó la libertad de conciencia mediante el Manifiesto de los Gentileshombres y del pueblo de Navarra.
La guerra religiosa prosiguió entretanto en el reino de Francia. Así en 1569, el barón de Terride, en nombre de Carlos IX, ocupó el señorío de Bearne y restableció el catolicismo. El señor de Luxe le ayudó en el asedio a Navarrenx, en cuya plaza se había encerrado el barón de Arros, un jefe hugonote. España, junto al emperador de Roma, apoyó a los católicos contra Navarra.
La reina Juana III encomienda la recuperación del señorío de Bearne y los puestos ocupados por los católicos en el reino al conde de Mongome. En agosto de 1569 levantaron el asedio de Navarrenx y tomaron Orthez. El lugarteniente de Juana III ordenó la toma de los bienes eclesiásticos y el 28 de enero de 1570 quedó abolido en el señorío de Bearne el ejercicio de la religión católica.
Por otro lado, las tropas de la reina derrotaron a los católicos en el reino, tomaron Donibane Garazi, destruyeron las iglesias y expulsaron al señor de Luxe del castillo de Maule. Se prohibió el ejercicio del culto católico y se designó como gobernador de la castellanía de Donibane Garazi a un hugonote. Sin embargo la religión católica permaneció gracias al ejercicio de libertad y tolerancia que promovía la reina Juana III, que seguía el consejo en la Corte celebrada en La Rochelle y tras la demanda de libre culto religioso realizada por los Estados de Navarra en el año 1571.
La reina Juana III de Navarra, en pos de una paz duradera con el Reino de Francia, promovió un matrimonio entre el príncipe de Viana y Margarita de Valois, hermana del rey francés Carlos IX, a lo que se oponía el joven príncipe de Navarra. En 1572 la reina de Navarra fue envenenada en París. Enterado de la noticia Enrique III, ya rey de Navarra, entra en París junto a 900 caballeros navarros vestidos de negro, color de los hugonotes.
La boda no se suspende y se celebra en París entre un rey protestante y una hermosa princesa católica. Esta boda no contaba con el apoyo del papa, y se realizó en la puerta de la iglesia de Nôtre-Dame, por las creencias religiosas de Enrique III de Navarra.
En la noche de S. Bartolomé del mismo año, los católicos atacaron a los rebeldes protestantes, como siempre con la excusa de la herejía y la religión. Fueron asesinados en Francia unos cien mil, protestantes en su mayoría, y con ellos la mayor parte del séquito de 900 navarros del rey de Navarra. Éste fue hecho prisionero y obligado a establecer el catolicismo como religión del reino de Navarra, teniendo que permanecer en la Corte de París.
Ese mismo año consigue huir de París. Abjura de la religión católica y de inmediato se pone al mando de las tropas hugonotas en la cuarta guerra de religión, conocida como la guerra de los tres Enriques, que implica el propio rey de Navarra, el nuevo rey de Francia y Enrique I de Guisa, que se negaba a que un rey protestante accediera al trono de Francia.
Enrique III de Francia muere en el año 1589, y ello permite al rey de Navarra convertirse en rey de Francia. Enrique III de Navarra mantuvo una guerra abierta contra la Liga Católica, el papa y el rey de España, Felipe II, que se negaban a reconocerlo como rey de Francia. En algún momento Enrique III tuvo que retirarse a Navarra, donde preparó un ejército que le facilitó el acceso al trono francés, por la vía militar.
Ya en el año 1585 el papa Sixto V había excomulgado por hereje a Enrique III de Navarra. Las tropas hugonotas consiguieron algunas victorias, pero París resiste gracias al apoyo de las tropas españolas mandadas por Alejando Farnesio. En 1593, el rey de Navarra se convierte al catolicismo para conseguir el trono de París, haciendo realidad una de las profecías de Nostradamus, realizada a Catalina de Medicis y al propio Enrique III de Navarra, cuando el navarro le fue presentado por Carlos IX de Francia. Esta conversión se resume en la célebre frase que se le atribuye:
“París bien vale una misa”.
Esta coronación no supuso la unión de los reinos, ya que Enrique III de Navarra y IV de Francia mantuvo la independencia de Navarra, cuyas Cortes legítimas estaban en Pau, mientras que en Donapelau se continúa acuñando la moneda navarra. En 1598 firma la paz de Vervins con el reino de España. Es un tratado sobre el conflicto existente en Flandes entre Francia y España, pero el rey navarro introduce una clausura negándose con ella a legitimar la anexión forzosa de las tierras del sur del Pirineo, pendiente desde la invasión militar de 1512.
Ese mismo año 1598, firmó el Edicto de Nantes, que reconoce la libertad de religión en Francia y Navarra, e intentó que se extendiera a los demás reinos europeos, legitimando el protestantismo y poniendo las bases para acabar con las guerras de religión en Europa, que en menos de un siglo costaron millones de muertos.
Esta decisión le supone una nueva excomunión. Enrique III de Navarra y IV de Francia, fue asesinado en París por el jesuita Ravaillac en 1610. El reino de Navarra permanece como estado soberano 10 años más.
En el Fuero de Navarra una de las condiciones para el nombramiento del Príncipe de Viana, título del heredero de la corona, era que debía ser educado en la Corte de Navarra y en el respeto a las leyes del reino. El futuro Luís XIII de Francia, en cambio, permaneció en la Corte extranjera de París, y fue educado en la religión católica por el cardenal Richelieu durante 10 años.
En 1620 visitó las Cortes de Pau, restauró la religión católica en Navarra y el vizcondado del Bearne y prohibió la religión hugonote en todos los territorios bajo su dominio. Disolvió militarmente las Cortes de Navarra y del Bearne ese mismo año y realizó el decreto de unión desde las Cortes de París: Navarra quedaba anexionaba de forma ilegítima al reino de Francia.
Los Estados Generales de Navarra perduraron aún y todo, pero cada vez con menos competencias, en el parlamento de Pau. El rey francés intentó suprimirlos por completo en 1632, sin conseguirlo. La llama soberana de Navarra se apagó en el año 1620, pero el rescoldo siguió humeando hasta el año 1789, es decir, hasta la Revolución Francesa, a la espera de volver a ser encendida por los navarros algún día.
El Estado soberano de Navarra, 1530-1620
Irujo Etxea Elkartea
“Navarra será la admiración del Mundo”. William Shakespeare, 1594
El año 1530, el emperador Carlos V de Alemania y I de España ordena la retirada de las tropas de ocupación españolas de la tierra de Ultrapuertos. Toma dicho mandato por motivos estratégicos en su guerra contra el rey Francisco I de Francia, aliado del legítimo soberano del reino de Navarra, Enrique II “el Sangüesino”. Una razón es la falta de control sobre los naturales del lugar desde 1524, a pesar de las extremas y continuas medidas de represión ejercidas por las tropas castellanas con el consentimiento del representante de la iglesia católica.
Debido a la invasión militar española, las legítimas Cortes navarras se habían exiliado a Pau en1512, en el señorío de Bearne, encabezadas por Catalina I de Foix y Juan III de Albret, reyes de Navarra. Pero incluso antes de que las tropas españolas retrocedan sobre los Pirineos hacia el sur, liberando la tierra de Ultrapuertos en 1530, las Cortes de Navarra se reúnen en Donapaleu a petición de Enrique de Albret en el año 1527, llegando a ostentar dicha localidad la capitalidad del reino.
Desde 1530, en la Navarra libre del norte del Pirineo se sucedieron los intentos, por vía diplomática, encaminados a la recuperación de las tierras ocupadas. El rey Enrique II de Navarra lo intentó mediante el matrimonio de su hija Juana de Albret con el hijo del emperador Carlos V, el futuro Felipe II de España. La perspectiva esperanzó a los navarros sometidos del sur del Pirineo, donde los beaumonteses de Iruñea prepararon un memorandum el año 1540, detallando cuáles eran las tierras arrebatadas que debía reclamar su rey, además de las cinco Merindades:
“Quanto a lo que pertenesce a V. Alteza, según lo que solía extender este Reyno antiguamente como es pública voz y fama que era señor de Guipúzcoa, Vizcaya y Alaba y mucha parte de Rioja, hasta el holmo de Burgos; como por la sepultura que antiguamente los reyes de Navarra tenían en Nájera y otras ciudades y villas que hoy en día parescen las armas de Navarra; anssí como en Logroño y en otros lugares y de poco acá se han borrado...”
Durante el reinado de Enrique II, en 1545 se editó el primer libro en euskara, escrito por Bernart Etxepare, titulado Linguae Vasconum Primitiae. Margarita de Angulema, reina de Navarra, había escrito tres años antes el Heptamerón, colección de relatos eróticos, que no pudo concluir al sobrevenirle la muerte en 1549. Anteriormente la reina Margarita había acogido con buenos ojos los inicios de la Reforma, difundiendo el evangelismo y el platonismo.
En 1555, tras la muerte de Enrique II, le sucede en el trono Juana III de Albret, casada en 1548 con Antonio de Borbón, enlace celebrado en Moulins. Este matrimonio fue promovido por otro Enrique II, nuevo rey de Francia. La reina Juana III de Navarra era una mujer de gran talento, extraordinaria cultura, firme carácter, inquebrantables energías, elevadas ideas y bondadosos sentimientos.
Juana III y Antonio I de Navarra continuaron reclamando las tierras navarras del sur del Pirineo, en poder de las tropas españolas. La reina Juana III llegó a presentarse, junto a su esposo y varios caballeros navarros, en la frontera impuesta por los españoles. Allí les esperaba el ejército ocupante, que negó a los legítimos reyes de Navarra visitar el país y entrar en su territorio. Hoy en día este acto se recuerda con una leyenda en torno a los días en que la niebla se apodera de la selva del Irati.
Pero las reclamaciones de la devolución de las tierras navarras del sur de los Pirineos no solo fueron simbólicas. Los monarcas utilizaron la diplomacia internacional, llegando incluso a enviar una carta al papa Pío IV, en diciembre de 1560, con una oración solemne de adhesión, buscando con ello la recuperación de todas las tierras perdidas.
La reina Juana III de Navarra, en 1560, introdujo la Reforma en el Reino de Navarra y en el vizcondado del Bearne, divulgando el calvinismo desde el año 1561. El príncipe de Viana, Enrique, fue educado junto a su hermano conforme a las ideas religiosas de esta reina. Uno de estos profesores era el reformador español Antonio del Corro, acogido en la Corte navarra.
La primera guerra de religión ocurrida en el reino de Francia no llegó a afectar a Navarra, ni al vizcondado del Bearne. La reina se opuso y resistió a jesuitas e inquisidores cuando intentaron establecerse en el reino, al temer por la integridad y las conciencias de los suyos, tras conocer las atrocidades sufridas por los navarros a manos de la Inquisición en los valles de mayoría agramontesa, en la Navarra ocupada.
La religión calvinista fue implantada en la Navarra libre como la religión del Estado. Así, la reina Juana III de Albret ordenó la traducción del Nuevo Testamento al euskara a Joannes Leizarraga en el año 1571, con la intención de que la palabra de Dios sería accesible para el pueblo llano.
El señor de Luxe, casa perteneciente al bando de Beaumont durante la guerra civil y en la ocupación del reino en 1512, enfrentada con la casa de Agramont desde el siglo XIV, apoya militarmente a los clérigos católicos en Navarra. Siendo como era esta casa partidaria de la unión con España, se alza contra la reina de Navarra en las guerras de religión, por defender la religión católica. De nuevo las viejas rivalidades entre los bandos salen a relucir en una nueva guerra. Enfrente se le opone de nuevo un notable agramontés, el señor de Agramont, que aceptaba la Reforma y era partidario de la reina, y con ello de la independencia de reino.
Los católicos y proespañoles se levantaron en armas a comienzos del año 1568, expulsaron a los ministros hugonotes, y se apoderaron de varios castillos. El joven Enrique, príncipe de Viana, intervino consiguiendo una paz entre ambas facciones. La reina Juana III de Navarra otorgó el perdón a los rebeldes, y proclamó la libertad de conciencia mediante el Manifiesto de los Gentileshombres y del pueblo de Navarra.
La guerra religiosa prosiguió entretanto en el reino de Francia. Así en 1569, el barón de Terride, en nombre de Carlos IX, ocupó el señorío de Bearne y restableció el catolicismo. El señor de Luxe le ayudó en el asedio a Navarrenx, en cuya plaza se había encerrado el barón de Arros, un jefe hugonote. España, junto al emperador de Roma, apoyó a los católicos contra Navarra.
La reina Juana III encomienda la recuperación del señorío de Bearne y los puestos ocupados por los católicos en el reino al conde de Mongome. En agosto de 1569 levantaron el asedio de Navarrenx y tomaron Orthez. El lugarteniente de Juana III ordenó la toma de los bienes eclesiásticos y el 28 de enero de 1570 quedó abolido en el señorío de Bearne el ejercicio de la religión católica.
Por otro lado, las tropas de la reina derrotaron a los católicos en el reino, tomaron Donibane Garazi, destruyeron las iglesias y expulsaron al señor de Luxe del castillo de Maule. Se prohibió el ejercicio del culto católico y se designó como gobernador de la castellanía de Donibane Garazi a un hugonote. Sin embargo la religión católica permaneció gracias al ejercicio de libertad y tolerancia que promovía la reina Juana III, que seguía el consejo en la Corte celebrada en La Rochelle y tras la demanda de libre culto religioso realizada por los Estados de Navarra en el año 1571.
La reina Juana III de Navarra, en pos de una paz duradera con el Reino de Francia, promovió un matrimonio entre el príncipe de Viana y Margarita de Valois, hermana del rey francés Carlos IX, a lo que se oponía el joven príncipe de Navarra. En 1572 la reina de Navarra fue envenenada en París. Enterado de la noticia Enrique III, ya rey de Navarra, entra en París junto a 900 caballeros navarros vestidos de negro, color de los hugonotes.
La boda no se suspende y se celebra en París entre un rey protestante y una hermosa princesa católica. Esta boda no contaba con el apoyo del papa, y se realizó en la puerta de la iglesia de Nôtre-Dame, por las creencias religiosas de Enrique III de Navarra.
En la noche de S. Bartolomé del mismo año, los católicos atacaron a los rebeldes protestantes, como siempre con la excusa de la herejía y la religión. Fueron asesinados en Francia unos cien mil, protestantes en su mayoría, y con ellos la mayor parte del séquito de 900 navarros del rey de Navarra. Éste fue hecho prisionero y obligado a establecer el catolicismo como religión del reino de Navarra, teniendo que permanecer en la Corte de París.
Ese mismo año consigue huir de París. Abjura de la religión católica y de inmediato se pone al mando de las tropas hugonotas en la cuarta guerra de religión, conocida como la guerra de los tres Enriques, que implica el propio rey de Navarra, el nuevo rey de Francia y Enrique I de Guisa, que se negaba a que un rey protestante accediera al trono de Francia.
Enrique III de Francia muere en el año 1589, y ello permite al rey de Navarra convertirse en rey de Francia. Enrique III de Navarra mantuvo una guerra abierta contra la Liga Católica, el papa y el rey de España, Felipe II, que se negaban a reconocerlo como rey de Francia. En algún momento Enrique III tuvo que retirarse a Navarra, donde preparó un ejército que le facilitó el acceso al trono francés, por la vía militar.
Ya en el año 1585 el papa Sixto V había excomulgado por hereje a Enrique III de Navarra. Las tropas hugonotas consiguieron algunas victorias, pero París resiste gracias al apoyo de las tropas españolas mandadas por Alejando Farnesio. En 1593, el rey de Navarra se convierte al catolicismo para conseguir el trono de París, haciendo realidad una de las profecías de Nostradamus, realizada a Catalina de Medicis y al propio Enrique III de Navarra, cuando el navarro le fue presentado por Carlos IX de Francia. Esta conversión se resume en la célebre frase que se le atribuye:
“París bien vale una misa”.
Esta coronación no supuso la unión de los reinos, ya que Enrique III de Navarra y IV de Francia mantuvo la independencia de Navarra, cuyas Cortes legítimas estaban en Pau, mientras que en Donapelau se continúa acuñando la moneda navarra. En 1598 firma la paz de Vervins con el reino de España. Es un tratado sobre el conflicto existente en Flandes entre Francia y España, pero el rey navarro introduce una clausura negándose con ella a legitimar la anexión forzosa de las tierras del sur del Pirineo, pendiente desde la invasión militar de 1512.
Ese mismo año 1598, firmó el Edicto de Nantes, que reconoce la libertad de religión en Francia y Navarra, e intentó que se extendiera a los demás reinos europeos, legitimando el protestantismo y poniendo las bases para acabar con las guerras de religión en Europa, que en menos de un siglo costaron millones de muertos.
Esta decisión le supone una nueva excomunión. Enrique III de Navarra y IV de Francia, fue asesinado en París por el jesuita Ravaillac en 1610. El reino de Navarra permanece como estado soberano 10 años más.
En el Fuero de Navarra una de las condiciones para el nombramiento del Príncipe de Viana, título del heredero de la corona, era que debía ser educado en la Corte de Navarra y en el respeto a las leyes del reino. El futuro Luís XIII de Francia, en cambio, permaneció en la Corte extranjera de París, y fue educado en la religión católica por el cardenal Richelieu durante 10 años.
En 1620 visitó las Cortes de Pau, restauró la religión católica en Navarra y el vizcondado del Bearne y prohibió la religión hugonote en todos los territorios bajo su dominio. Disolvió militarmente las Cortes de Navarra y del Bearne ese mismo año y realizó el decreto de unión desde las Cortes de París: Navarra quedaba anexionaba de forma ilegítima al reino de Francia.
Los Estados Generales de Navarra perduraron aún y todo, pero cada vez con menos competencias, en el parlamento de Pau. El rey francés intentó suprimirlos por completo en 1632, sin conseguirlo. La llama soberana de Navarra se apagó en el año 1620, pero el rescoldo siguió humeando hasta el año 1789, es decir, hasta la Revolución Francesa, a la espera de volver a ser encendida por los navarros algún día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
NABARRAKO ERESERKIA
Nabarra, reflexiones de un Patriota

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma
"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"
"Aberri askearen alde jende librea jaiki"
"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"
"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world
by WILLIAM SHAKESPEARE
EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011
