SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2010/03/30

Euskal Herria Nafarroa da.

Iñigo Saldise Alda
Euskal Herria Nafarroa da
Soberanía de Navarra

El crecimiento dentro del soberanismo en Nabarra, basado en el paradigma nabarro es firme y constante desde hace ya varios años. Uno de estos soberanistas es el autor de la obra Euskal Herria Nafarroa da, Jakobe Palazioberri. Este nabartzale (nabarzale) nació hace ya cuarenta y nueve en la noble villa (en la villa encartada) del Puente Colgante, Portugalete, situado en la Nabarra Occidental, es un trabajador incansable. En su obra nos presenta una serie de artículos breves sobre Nabarra, contando con buenas pinceladas de la historia de nuestro Estado, los cuales, algunos de ellos, ya fueron publicados en su blog Bizkaia Nafarra da, que conforman así un interesante compendio de sesenta páginas, imprescindible en la biblioteca de cualquier patriota nabarro.

Este miembro activo de un colectivo en favor de GNU/Linux y el Software Libre, expone una vez más en uno de estos artículos, en el casi ya eterno debate de cual es nombre o la forma correcta de llamar al Estado de los vasco(ne)s. A diferencia de lo que expusieron en su día A. Oihenart y A. Kanpion sobre este tema y que en la actualidad encuentra grandes adeptos o seguidores que apoyan esta hipótesis, entre ellos mi amigo A. Altuna o yo mismo, y que defendemos que el nombre de nuestro Estado es Nabarra en lingua navarrorum o euskara, Jakobe Palazioberri presenta o mejor dicho prosigue con la hipótesis ya presentada en su día por otros autores, nafartzale-k (nafarzales), con una interesante y casi nueva argumentación al respecto, la defensa de que el nombre correcto en euskara para nuestro Estado es Nafarroa en lengua nabarra, mientras que es Nabarra en castellano; pese a esta pequeña diferencia de apreciación que tengo con el autor en este tema, creo que Jakobe Palazioberri realiza una brillante exposición y argumentación, como mínimo digna de tener presente y en cuenta por cualquier nabartzale (nabarzale), esto último algo extensible a los demás artículos.

Al ser una obra realizada íntegramente en euskara, se hace un poco complicada su lectura para las personas como yo, que actualmente nos encontramos aprendiendo la lengua de los nabarros. Eso si, al ser un poco escasa o corta, ya que solo consta de sesenta hojas, nos facilita su lectura y compresión, pues esta se realiza de forma rápida, amena y didáctica.

2010/03/27

Estado de Nabarra, la extrategia

J.M.Unzueta
Estado de Nabarra, la estrategia
Soberanía de Navarra

“Si hay conflicto nacional no hay democracia, y si hay democracia no hay conflicto nacional” Kepa Anabitarte político, sindicalista y estatalista nabarro

Estrategia: Es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr o alcanzar un estado futuro. El concepto de estrategia se usa normalmente en tres formas. Primero, para designar los medios empleados en la obtención de cierto fin, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo. En segundo lugar, es utilizado para designar la manera en la cual una persona o un pueblo actúa en un cierto juego de acuerdo a lo que ella piensa, cuál será la acción de los demás y lo que considera que los demás piensan que sería su acción; ésta es la forma en que un pueblo busca tener ventajas sobre los otros. Y en tercer lugar, se utiliza para designar los procedimientos usados en una situación de confrontación con el fin de privar al oponente de sus medios de lucha y obligarlo a abandonar el combate; es una cuestión, entonces, de los medios destinados a obtener una victoria.

El pueblo vasco que ha tenido un Estado propio, el Estado Baskón de Nabarra, bastante antes que los que nos conquistaron con genocidio y colonización incluida, además de sufrir el secuestro de su soberanía, todo ello por los estados de España y de Francia, con la colaboración intrínseca del Vaticano. No podemos olvidarnos que nos regíamos por el “Derecho Pirenaico” y que esto último es de vital importancia, ya que por la razón de nuestra idiosincrasia nace este derecho y de él nuestra ideología. El resto es importación, mal asimilada o forzada por el imperialismo franco-español. Para luchar contra semejante frente, ya que en nuestro caso somos un País negado e ignorado en Europa, la estrategia es clave, primero para la recuperación de la soberanía de nuestro Estado y por ende nuestra independencia, seguido inequívocamente para intégranos con pleno derecho en el contexto de las naciones libres de Europa y del mundo.

La estrategia, en el contexto de nuestro País, es una palabra hueca, pero en su significado real y ahondando en lo arriba enunciado hay que recalcarlo bien. Estrategia es una unidad estructural de fines y medios, por lo tanto cuando se utiliza la política contra el opresor, esta debe de ser violenta y digo bien, la política violenta debe ser aquella que sea capaz de doblegar al enemigo. Es aquella que se ejerce mediante la cultura, la económica, la no participando en el sistema y planteando alternativas paralelas siempre que la correlación de fuerzas nos favorezca. Un País como el nuestro, que se plante una confrontación armada es perder mucha energía sin ningún resultado tangible. Además en el contexto europeo a los estados de España y de Francia, se les ha abierto la veda para poder justificar, legítimamente, toda clase de atropellos.

La estrategia dentro del Zazpiak Bat- Euskal Herria es inviable, España y Francia han montado un juguete llamado “democracia” y todos los agentes sindicales y políticos han aceptado la farsa olvidándose que somos un País conquistado y colonizado, negando incluso lo básico que es la territorialidad, eso si, todo esto nuestros políticos y sindicalistas lo olvidan. Dan por buena la misma base jurídica de los conquistadores, se nos hace creer que hay, Gobierno vasco o navarro, parlamentos, elecciones y lucha armada. En realidad no hay nada, no hay gobiernos, parlamentos, elecciones, ni lucha armada.

Nuestro País es referencia en muchas disciplinas, como en arte, ciencias, empresas punteras y capacidades para hacer bien las cosas, excepto para la política. En política somos un suspenso compulsivo, siempre tomando la referencia del colonizador, y por otro lado recurriendo a la llamada de la independencia mediante el sufrimiento y el masoquismo. Este pueblo ya ha sufrido demasiado por culpa de una casta de polítiquillos que en la mayoría de los casos son ignorantes y compulsivos, que nunca han creído en el Pueblo que dicen defender. La explicación de este fenómeno hay que enmarcarla en la corrupción mental del colonial-catolicismo.

No hace mucho un compatriota estatalista nabarro, en una conferencia, nos recordaba las palabras pronunciadas por el primer ministro de la República de Australia a una serie de personas de diferentes países y culturas:

-¡Esta es nuestra tierra!
-¡Esta es nuestra cultura!
-¡Esta es nuestra economía!
-¡Esta es incluso nuestra religión!


Les invitamos a todos aquellos que habéis venido, incluso muchos de ustedes con derechos superiores a los nuestros, a disfrutar de todos estos valores, y si no, podéis gozar de otro de los derechos que tenemos en este País, el derecho a marcharse. Este País es nuestro y será vuestro si así lo queréis.

¡Por el Estatalismo nabarro!
Gora Nabarrako Estatu Osoa!

Komunalak erdialdean eta Argako Miranda


Iruinea, marzo de 2010

Iñigo Saldise Alda
Desobediencia fiscal
Soberanía de Navarra

La desobediencia u objeción o resistencia fiscal, consiste en negarse u oponerse a pagar un o unos determinados impuestos, debido a un desacuerdo con la naturaleza de la institución recaudadora de dichos impuestos o con algunas políticas de la institución. Esta desobediencia está vinculada a razones de conciencia pacíficas y de conciencia, tanto moral como religiosa, para no financiar las actividades violentas del gobierno, promovida por ideologías antiestatalistas y antiautoritarias, pero también ha sido una técnica utilizada por los movimientos de resistencia no-violenta, como en la campaña por la independencia de la India, dirigida y realizada por Mahatma Gandhi.

Hay que decir, que los argumentos para la realización de una desobediencia fiscal son variados y numerosos, pero en lo que nos concierne a nosotros, la Nación Nabarra, simplemente con uno de ellos y a semejanza de la Nación Hindú, nos vale para inclinarnos a efectuar una desobediencia fiscal, la cual debe estar necesariamente unida a la desobediencia civil y política, contra la economía recaudadora del reino de España y de la república de Francia. Esta sencilla y clara razón es la siguiente:

“Los gobiernos español y francés no son en ningún caso para los nabarros legítimos, ya que sus gobiernos fueron impuesto a los nabarros de forma ilegítima y fraudulenta, tras numerosas invasiones sin previas declaraciones de guerra, sumadas a que fueron realizadas con supremacía de número, conquistas con genocidio y colonización”.

No debemos olvidar que nosotros los nabarros, desde la perdida de la soberanía de nuestro Estado y por consiguiente de nuestra independencia civil, política y fiscal, nos hemos visto obligados a pagar una serie de continuados e incrementados tributos y cupos por su supuesto español y francés de derecho de conquista, más el sangrante y reiterado pago a unas haciendas extranjeras, las cuales todo hay que decirlo, no llegan jamás a reportar al territorio de los nabarros ni una quinceava parte de lo tributado. Además debemos tener muy presente, nosotros los nabarros, que el pago consciente de estos tributos, cupos e impuestos, legitima diariamente la continuada expoliación de nuestra amada tierra e incluso certifica nuestra esclavitud.

Por tanto, la negativa a pagar dichos tributos, cupos e impuestos, debe comenzar desde aquellos seudo políticos que dicen sentir y amar nuestro País, que incluso dicen repetidas veces que trabajan por la independencia del mismo o la recuperación de la soberanía de Nabarra, dando ejemplo a la ciudadanía al negándose no solo a pagar dichos tributos o cupos, sino también impidiendo o paralizando todas las campañas dirigidas a la recaudación de impuestos extranjeros es decir, gravámenes españoles o franceses en territorio de los nabarros. De no hacer esto, estarán demostrando públicamente su compromiso firme y serio con los agentes colonizadores y por consiguiente, con un claro afectes tirano hacia el Pueblo que dicen representar y defender.

Así bien y por nuestra libertad, todos los ciudadanos nabarros debemos desde este preciso instante, dejar de pagar cualquier tipo de impuesto, ya que con ello debemos tener presente que legitimamos nuestro sometimiento y sumisión a las metrópolis española y francesa, desde donde solo se nos quiere esclavizar. Debemos negarnos, de forma pacífica, a pagar mediante cualquier tipo de contribución, impuesto y demás, el sueldo de aquellas personas que eternizadamente se han hospedado en los diferentes cargos instaurados por los invasores, ocupantes, conquistadores y colonizadores, y que bajo un discurso independentista o de contenido soberanista, los cuales son ciertamente hipotéticos por no decirles falsos, trabajan al servicio de los imperios colonialistas español y francés.

2010/03/24

Estado de Nabarra, y la solidaridad

J.M.Unzueta
Estado de Nabarra, y la solidaridad
Soberanía de Navarra

“La libertad es un factor determinante de desarrollo económico, solo hace falta constatar que los países más libres son los más desarrollados”. Kepa Anabitarte político, sindicalista y estatalista nabarro

Solidaridad (sociología)

En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Asimismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este término. Entre ellos, uno de los más famosos fue Émile Durkheim.

Solidaridad (orgánica) Según Durkheim

Durkheim afirma, que la fuerte especialización de cada individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad grupal, de las personas con su sociedad. A esta clase la llama "solidaridad orgánica". Así, cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas.

Emerge a raíz de la diferenciación de funciones y de la división del trabajo. En la medida en que los individuos especializan sus funciones requieren de otros individuos para sobrevivir. Por ejemplo, la familia. La familia primitiva era autosuficiente. La familia moderna requiere de otros, es decir, es dependiente del resto de los individuos de la sociedad. En las formas de solidaridad orgánica los individuos se desmarcan del grupo, formando una esfera propia de acción, pero al mismo tiempo la división del trabajo y la separación de funciones es la fuente o condición de equilibrio social.

Parece que el Señor Durkheim haya estudiado el “Derecho Pirenaico” y vivido durante el tiempo en que Nabarra fue un Estado soberano, al estar sus palabras enunciadas a la medida de nuestra idiosincrasia. Todas las iniciativas que se producen en nuestro País se basan en la solidaridad, consciente o inconsciente. En base al “Derecho Pirenaico” somos hoy un País todavía con arraigo a nuestras tradiciones y cultura ancestral, que el colonialismo retrógrado y clericaloide de Francia y España no ha podido aún borrar.

Los voceros y aparatos de los estados imperialistas como España y Francia, son muy proclives a utilizar el término “solidaridad” sobre todo en tiempos de crisis económica como el actual. Es la misma cantinela y en los mismos términos que lo hace la jerarquía católica, eso sí, siempre en la misma dirección y resguardando muy celosamente sus privilegios. El mensaje de la solidaridad en boca de quienes nos han conquistado genocidamente y además colonizado brutalmente, es una tomadura de pelo, una burla y un sarcasmo, pero lo más preocupante es la aptitud de las instituciones impuestas con toda la pléyade de personajillos alienados, corruptos y mercenarios al frente.

Recomiendo muy encarecidamente se escuche la emisión de “Nabarra Libre Irratia”. Emisión número 6 en el blog http://nabarralibreirratia.blogspot.com/ para que empecemos a darnos cuenta de la gran farsa corrupta en la cual se ha convertido todo el entramado imperialista y sus estamentos sucursalistas. No hay más que salir un poco hacia la Europa primer-mundista, para regenerarnos los referentes y tomar conciencia de la necesidad imperiosa del desmarque que debemos hacer de los dos países más imperialistas actualmente en pleno siglo XXI.

No es ningún secreto que la clase empresarial de Catalunya se haya cuestionado seriamente la pertenencia de su País al reino de España. Dejándonos de planteamientos morales e ideológicos, que tan buenos resultados le han reportado a nuestros conquistadores, hoy más que nunca hay que seguir el dicho catalán, “la pela es la pela” y por ello viendo los resultados económicos que el Estado nabarro es capaz de generar y el gran esfuerzo mal llamado solidario, ya que realmente es más saqueo colonial que tenemos que soportar y con los datos a la vista de las posibilidades individuales y colectivas que los ciudadanos nabarros tendríamos. Estos serian superiores a nuestros vecinos de España y Francia sin ninguna duda y en un porcentaje que soy incapaz de evaluar por el diferencial a nuestro favor tan ostensible. Se puede afirmar con total seguridad que recuperando nuestra “SOBERANIA” y ya como Estado Baskón de Nabarra de pleno derecho en Europa, con casi una masa poblacional de 6 millones de ciudadanos, el peso específico que tendríamos seria muy importante. Nuestro problema, bendito problema, sería la cantidad de demandas de adhesión al proyecto nabarro que tendríamos, no solo de los territorios limítrofes sino del resto, unida a ello con el vector fuerza que disponemos en la diáspora vasca. Un auténtico tsunami pero controlado por el Estado Baskón de Nabarra.

Por el Estatalismo nabarro!
Gora Nabarrako Estatu Osoa!

Iruinea marzo de 2010

Iñigo Saldise Alda
Momento de la desobediencia civil y política
Soberanía de Nabarra

“No importa cuán pequeño pueda parecer el comienzo: lo que se hace bien, bien hecho queda para siempre”. Henry David Thoreau

“No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”. Mahatma Gandhi

“Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda”. Martin Luther King

La desobediencia civil y política, en su más amplio sentido o significado, es una forma de disidencia o desavenencia política desarrollada principalmente por algunos grupos o colectivos, en los cuales prima ante todo, la defensa ante los derechos civiles y políticos. Uno de los rasgos más característicos de toda desobediencia civil y política, es su práctica y ejecución de forma consciente, pública y pacífica. Mahatma Gandhy y Martin Luther King son quizás, los dos personajes político-históricos más representativos que enarbolaron para sus respectivas causas la bandera de la desobediencia civil y política; uno contra la ocupación imperial y colonial inglesa que sufría por aquel entonces la India, mientras que el otro pugnó por el reconocimiento de los derechos civiles y políticos para los afroamericanos en la totalidad de los EE.UU., entre otras muchas cosas.

Hoy en esta parte del mundo, en el primer cuarto del año 2010, debemos tener muy presente todos nosotros, por el buen devenir de nuestra Nación Nabarra, para un futuro en libertad del Pueblo Nabarro, la necesaria elaboración o preparación de un método, plan o régimen privativamente nabarro, de desobediencia civil y política con el cual poder, en un futuro más o menos próximo, alcanzar la tan ansiada soberanía que nos fue arrebatada y secuestrada de forma violenta e ilegal, no se nos olvide, por los invasores, ocupantes, conquistadores, dominadores, usurpadores y colonizadores provenientes de España y Francia.

Así pues, nuestra desobediencia civil y política debe comenzar con un rechazo frontal a toda autoridad impositiva. Los ciudadanos nabarros debemos mostrar una insubordinación total hacia los gobiernos de las metrópolis de España y Francia, mediante el boicot a los organismos legislativos y el boicot a las elecciones que desde ellas nos imponen buscando su legitimación. Incluso es necesario el boicot a empleos y cargos públicos desde los cuales se participe de forma activa en la esclavitud de la ciudadanía nabarra. Por supuesto, también es obligado el boicot a los departamentos, agencias y otros organismos u organizaciones impuestos y respaldadas por los gobiernos metropolitanos español y francés.

Debemos realizar una interrupción o mejor dicho, una retirada total de apoyo a los diferentes representantes seudo políticos mediante la abstención activa, ya que dichos agentes de forma más consciente que inconsciente, legitiman con su presentación a las elecciones españolas y francesas, nuestra colonización y la expoliación brutal de nuestro Estado, mediante el engaño continuado de la búsqueda de la independencia dentro de unas instituciones extranjeras, claramente antidemocráticas e impositivas, que cierran cualquier vía posible hacia la libertad e independencia de los nabarros, mediante sus blindadas constituciones. Este episodio primario y obligado, debe estar secundado por la negativa total a mostrar apoyo alguno en público, a cualquiera de esas opciones seudo políticas y por ende colonizadoras, para a continuación realizar las necesarias y diferentes alocuciones o discursos públicos a favor de la resistencia, de la insubordinación y de la independencia del Estado de Nabarra.

Siempre trabajando con inteligencia, tanto por el bien de nuestro movimiento, de nuestra Patria, como incluso por nuestro bien físico y personal, realizando una desobediencia civil y política conforme con las circunstancias personales actuales de cada nabarro, pero siempre teniendo como claro objetivo final el bien común de nuestra Nación. No debemos llegar en ningún caso a enfrentamientos violentos con los diferentes agentes policiales y militares de las metrópolis colonizadores, aunque estos lo busquen activamente. Tenemos que tener presente que verdaderamente son simples y meros peones de los imperios español y francés. Debemos ser amables, pero para nada colaboradores, demostrando nuestra resistencia sin perder nunca nuestro humanismo y por ello, si debemos mostrar un auténtico carácter reacio al cumplimiento de todas sus normas impositivas, originarias evidentemente en las altas esferas del poder existentes en el reino de España y en la república de Francia, buscando finalmente incentivar con esta actitud una desobediencia popular, organizada, pero también camuflada, ocultando siempre los datos personales de los activistas o resistentes nabarros, perpetrando así una desobediencia civil y política efectiva ante las leyes españolas y francesas, que son ciertamente ilegales para nosotros, ya que provienen de esas metrópolis indudablemente imperialistas y colonialistas.

Por otro lado, todas aquellas personas que actualmente ya se encuentran dentro de la vorágine imperial franco-española, ostentando diferentes cargos y/o empleos dentro de esos sistemas imperiales y conquistadores, si objetivamente portan un gran sentimiento patriótico nabarro, también pueden e inclusive, hay que decirlo, deben aplicar y fomentar la desobediencia civil y política dentro de su ámbito laboral, en esos sistemas impuestos en la totalidad del territorio de los nabarros, mediante la obstaculización y obstrucción, la no cooperación judicial, mostrando continuadamente una ineficacia deliberada y una no cooperación selectiva, la indisciplina en los centros de enseñanza por parte del profesorado en algunos casos como por ejemplo en materia de historia, e incluso recordar a aquellos agentes denominados de la autoridad que están obligados a colaborar con los insurgentes nabarros, si en lo más profundo de su ser aman efectivamente a Nabarra.

Inclusive, desde las actuales instituciones impuestas en este bello País por los agentes colonialistas franco-españoles, debe iniciarse un obligado proceso de desobediencia e insubordinación civil y política, por los patriotas nabarros existentes en ellas, a los diferentes estamentos metropolitanos, negándose primeramente a colaborar con los departamentos gubernamentales del reino de España y la república de Francia, mediante evasivas y retrasos cuasilegales, buscando facilitar así el trabajo libertario del Movimiento Soberanista Nabarro, el cual ya está presente en las Naciones Unidas a través de la Comisión Soberanista de Nabarra, co-demandante junto a la Casa Real de Nabarra contra el reino de España y la república de Francia; y cuyo primer punto demandado dice notoriamente lo siguiente:

Primero.- En base al Derecho Internacional, el Estado de Nabarra tiene derecho a la independencia. Este derecho también está reconocido en el artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hecho en New York, el 16 de diciembre de 1966, ratificado por el reino de España el 13 de abril de 1977 y revalidado por la república de Francia el 4 de noviembre de 1980, que preceptúa que todos los pueblos, incluido el Pueblo Nabarro, tienen el derecho de libre determinación, y de establecer libremente su condición política y proveer su desarrollo económico, social y cultural.

2010/03/23

Alaba, hija de Nabarra

Alaba, hija de Nabarra
Aitzol Altuna Enzunza, Galdakano (Nabarra)

“Alaba procede del euskera, derivado de ”lau” más el artículo “–a”, “llanura”, Henrique Knörr, euskaltzain (2008).

A su vez, “Nabarra” viene de la voz vasca "Nabar", "planicie entre las montañas", según A.Oihenart o A.Kanpion.

"Acaeció que antiguamente desde que fue conquistada la tierra de Álava y tomada a los nabarros, siempre tuvo señorío apartado (...)". Crónica del invasor y rey castellano Alfonso XI (1312-50)

La Nabarra occidental forma parte desde un inicio del reino nabarro, desde el mismo siglo IX de su creación, hecho avalado por los límites de las diócesis eclesiásticas en tiempos visigóticos, ya que todas las tierras de habla vasca peninsular formaban parte de la diócesis de Pamplona, tal y como señala el historiador L. Serrano. Así los obispos de Alaba de los siglos IX y X firman como obispos “in Álava et in Vizcaia”, lo que no deja dudas de la no-pertenencia de Alaba al obispado castellano de Burgos ni a Castilla ni tampoco a Asturias.

El cristianismo prerrománico alabés se limitó a las cuevas occidentales de difícil acceso de las cuencas altas del río Ayuda (deformación de “Ibai Uda”, según K.Mitxelena): Faido, Laño, Albaina y Markínez, y del Olmecillo (Korro y Pinedo) en Valdegobía (Gobiaran). Son importantes y poco conocidas las iglesias alabesas excavadas en cuevas con arcos contra-absidados y las más de 100 cuevas de eremitas encontradas en sus cercanías (sobre unas 127 si añadimos Trebiño, montaña alabesa y Rioja alavesa), que datan nada más y nada menos que de los siglos V-VI.

La ermita de la Virgen de la Peña del pueblo alabés de Faido (municipio de Peñacerrada-Urizaharra, frontera con Trebiño), con sus 11 cuevas ocupadas desde el siglo IX por eremitas, es considerada la más antigua de la Nabarra Occidental pues aún está en uso.

“Hay un hecho cierto, la tierra vasca es probablemente el área de más abundante arquitectura rupestre, altomedieval y eremítica, en toda la geografía hispánica: es un fenómeno que se registra especialmente en la actual provincia de Álava, más concretamente en las áreas de Valdegobía, Villanueva, Tobillas, Corro, Pinedo, Quejo etc. y el condado de Treviño (términos de Maquínez, Urarte, Laño y Alabaina). A ella llegó el fenómeno desde la Cogolla (La Rioja). Son del siglo VI por tanto no guardan relación con musulmanes, ¿marcan la frontera goda?”. “Historia del arte vasco, Tomo I” Juan Plazaola (Edit.Ostoa).

Tampoco hay restos visigodos en Bizkaia y qué decir en Gipuzkoa (los visigodos se enterraban sin armas), y sí de baskones como en las excavaciones alabesas de Aldaieta (Villareal-Legutiano), en el descampado de Aistra (Alaba, entre Zalduondo y Altsasua, en el paso de San Adrián a Gipuzkoa) o en Zornoztegi (Agurain-Salvatierra, en la Llanada alabesa) (1).

Por tanto, antes de la creación del reino de Nabarra en el sur de Baskonia y la aparición del condado alabés, las tierras que formarán la futura Alaba, eran la frontera Occidental del ducado baskón.

“No hay formas de origen visigodo, es decir, esa idea del aislamiento del País frente a los visigodos es una realidad que la toponimia confirma. Mientras por ejemplo en Castilla las formas de villa se dan en la época visigótica creando nombres como Villafáfila, Villarramiel, Villarramirelli y se usan los nombres visigodos en toda Castilla la Vieja, en Álava no hay restos”. Julio Caro Baroja en su libro “problemas vascos de ayer y de hoy”.

La frontera entre los vascos y los germánicos visigodos era Castilla Vetula o Vieja, la misma que después impondrán a los musulmanes como permanente, pese a las numerosas aceifas o ataques, siendo la Alaba primigenia “La puerta de la cristiandad”, atacada constantemente en razzias entre los años 791 y 878. Esta “puerta” físicamente la podemos situar en las Conchas de Haro. Las crónicas musulmanas hablaban de Alaba y “Al Quila”.

“Al Quila” o Castilla se refería a la Castilla primigenia, Castilla Vieja o Vetula: Valles de Mena, Villarcayo, Valdevieso, Manzanedo, Losa, Espinosa de los Monteros, Cudeyo, Tobalina y Pancorbo. En su inicio, Castilla la conformaba únicamente los territorios de los antiguos autrigones del Valle de Mena, desde el río Satón hasta el sur de Villarcayo.

En lo que respecta a la frontera entre alabeses y musulmanes:

“La frontera musulmana o Tseguer ofrecía un buen tramo con tierra alavesa. Pero lo grave para los alaveses es que éstos tenían tierras allende el Ebro entre Nájera y los dominios astures. Este hecho hace que toda expedición musulmana contra los castillos astures debiera, forzosamente, atravesar las líneas alavesas. El año 766 Bedr avanza hacia Alava y envía gentes a explorar las intenciones de los hombres de esas comarcas (Ibn Adhari). Los alaveses tenían por toda su frontera castillos propios” Joxe Garmendia Larrañaga, “Euskal Herriko Hezkuntzaren Historiarako Dokumentazio Gunea” www.euskomedia.org/aunamendi.

Los Belasko derrotaron al ejército musulmán en las Conchas de Arganzón, sur de Alaba, en el 801. En el 803 los Belasko que dominaban Alaba, Tierra Estella y la comarca de Pamplona, junto con los musulmanes baskones emparentados con los reyes de Nabarra y antiguos terratenientes romanos, los Banu Casi(2), tomaron Tudela, contaron con tropas baskonas del norte, aliadas akitanas además de las propias, y mataron a su gobernador musulmán Mustarrif. Estos señores feudales musulmanes formaban auténticos Estados o reinos de taifas.

La venganza el emir de Córdoba no se hizo esperar, Al Hakan, retomó de nuevo Tudela y los Banu Casi le juraron fidelidad para mantener su pequeño reino en el 806. "Pamplona y los nabarros" apostaron esta vez por el rey franco Ludovico Pío para defenderse del todo poderoso emir.

El hijo da Carlomango, Ludovico, entre el 810 al 812 llegó a vivir en la misma Pamplona que controlaba con la ayuda de familias baskonas como los Belasko, favorables a los “carolingios”, por lo que son llamados “galos” en varias crónicas musulmanas. Pero otros buruzagis dominaban amplias comarcas sur pirenaicas. Los Belasko se rebelaron después contra los francos y se alzaron con Eneko Aritza, el primer rey de Nabarra, que unió de nuevo a todos buruzagis baskones (824). Pero existe una mención anterior de los Belasko que nos cuenta que Abdr ar Rahman I (Abderramán) tenía en su poder la zona al sur de Pamplona en el 781, pero fue expulsado por los nabarros en el 799 al mando de su caudillo Belasko, musulmanes que ya habían entrado en una ataque anterior en Pamplona (a la que llaman Banbaluna), siendo expulsados en el 755.

En el año 816 los Belasko, “ibn Belascot” (de “bele” cuervo y “-ko” diminutivo según K. Mitxelena), con gentes venidas de la Sakana (Alta Nabarra), Burunda (Alta Nabarra) y Alaba, derrotaron de nuevo al ejército del emir de Córdoba en el valle de Orón (río Orancilo, al sur de Miranda de Ebro) y en el desfiladero de Pancorbo, pertenecientes a Castilla Vetula (hoy Burgos) y posterior frontera del reino de Pamplona-Nabarra.

En el año 823 se dio la aceifa (del árabe "verano" por producirse los ataques en período estival) de Abd al-Rahman II (Abderramán), recordada por las crónicas musulmanas de Ibn Idhari como la “Campaña de Alaba”, donde se saqueó la Llanada alabesa, sus fortificaciones fueron destruidas y liberados los prisioneros musulmanes. En ese año 823, el cronista musulmán Ibn Idhari (s.XII-XIV), relata como pasaron las tropas musulmanas por Alaba y “acometiendo por un valle llamado Djernik (Gernika? Gernika de Alaba hoy desaparecida o de Bizkaia? pues existen dos municipios con ese nombre)” hasta llegar a “la montaña de los madjus”, “los adoradores del fuego”. Gobernando Muhammad I se repitieron los ataques o aceifas en el 855 y 856. Otras tuvieron lugar en el 863 y 865, en ésta última asolaron los hispano-musulmanes la población alabesa de Salinas de Añana.

El año 863 llegó a las fronteras alabesas un ejército de más de 20.000 jinetes debidamente entrenado y dirigido personalmente por el hijo del Dmir Muhammad I. El camino seguido debió ser el de la vía romana por la Llanada Alabesa (después Camino de Santiago). El cronista Ibn Adhari nos cuenta que los musulmanes destruyeron varias fortalezas, devastaron los campos y sembrados de las llanuras. Por el desfiladero, probablemente Pancorbo, los cristianos sufrieron una tremenda derrota en la que perecieron hasta diez y nueve condes y tres grandes alcaides (Joxe Garmendia Larrañaga).

Esa fue la frontera musulmana, pero también la visigoda, fue lo más que conquistaron los hispano-musulmanes de Baskonia y del reino nabarro. La Baskonia musulmana coincide con la goda de Leovigildo (Tomás Urzainqui “Vasconia en el siglo XI”).

Nunca controlaron los musulmanes la actual Alaba y escasamente La Rioja, liberada Rioja Alta por Sancho I Garcés a comienzos del siglo X (Ezcaray-Haro):

“Cuentas la crónicas que ese ramal montañoso que, siguiendo la dirección del Valle, se prolonga desde Logroño a Burandón (Alaba, las mencionadas Conchas de Haro) como un gran mural fue fortificado por el Rey de Nabarra don Iñigo Arista (Eneko Aritza) para impedir el avance de las huestes musulmanas. Una política que luego sería seguida al pie de la letra, e incluso potenciada, por su hijo don García (Eneko Garsea, “el joven”), razón principal por la que ese conjunto de farallones sería denominado a partir de entonces como Sierra de Nabarra”. “Ayuntamiento de San Vicente de la Sonsierra y Gobierno de La Rioja”.

El rey nabarro Eneko Garsea II (860-882, el hijo de Eneko Aritza), cerró Alaba a los musulmanes con los castillos de Zaldiaran y el de la Concha de Arganzón entre otros y no hay constancia cierta de que llegaran a Bizkaia o Gipuzkoa las huestes musulmanas.

“Del mismo modo, queda constancia de que el año 934 no había en toda esa superficie o franja de terreno conocida como Rioja Alavesa ningún poblado de cierta entidad, sino tan sólo Solares que fueron erigidos con permiso de los monarcas nabarros junto con unas tierras anejas que se dedicaban a trajines agrícolas”. “Ayuntamiento de San Vicente de la Sonsierra y Gobierno de La Rioja”.

Por tanto, el territorio alabés se vio en los siglos VIII y IX afectado por numerosas razias enviadas por los emires de Córdoba y los reinos de taifas, pero para entonces los baskones habitantes de la Llanada alabesa, contaban con una estructura militar-administrativa poderosa: un Estado propio, el reino nabarro.

En lo que respecta a la frontera entre alabeses y asturianos:

“Alabanque, Bizcai, Alaone et Urdunia, a suis reperitur semper esse possessas, sicut Pampilona, Deeius est atque Berroza.” Primera mención escrita de Alaba.

“Alaba, Bizkaia, Alaone (Aiala?) y Orduña, siempre fueron poseídas por sus moradores, al igual que Pamplona, Deio y la Berroza”, Crónica asturiana de Alfonso III (866-909), llamada también de Don Sebastián, es la primera mención escrita de Alaba (y de Bizkaia) y es muy clara en relación a la independencia de esas tierras del reino asturiano.

Las crónicas musulmanas diferencian también claramente Alaba del reino de Asturias, lo que refuerza la evidencia de su independencia.

“Es el año 759 cuando Fruela (rey de Asturias) asiste, junto al obispo de Oca, en Valpuesta, a la fundación de un convento de religiosas en San Miguel del Pedroso, en las inmediaciones de Belorado. La vieja región autrigona se halla ocupada en parte por el rey asturiano por haberla conquistado a los musulmanes. En el convento abundan los nombres vascones de las monjas que serían seguramente alavesas, vizcaínas y burevanas: Amunia, Munía, Ximena, Uma, Munoza, Sancha, Auria, Andirazo, Anderkina, Gometiza, etc. Esta región era vascona y se había conservado libre, pues se sabe que los musulmanes no dominaron permanentemente más tierra hacia occidente de Nájera.

No se sabe dónde ocurrió la rebelión de ciertos vascones alaveses cuando acude Fruela (756-768) a reprimirla. Los vence, según la Crónica de Alfonso III, y hace prisionera a una joven, la vascona Munia, de la que tiene a su hijo Alfonso, futuro rey de Asturias. Vascones rebellantes superavit atque edomuit. Muniam quandam adolescentulam ex Vaseonum praeda sibi seruari praecipiens, posteam in regali coniugio copulauit, ex qua filium Adefonsum suscepit.

Que se trata de una alavesa y de Alava se descubre cuando la misma crónica cuenta cómo el rey Alfonso el Casto, hijo de Munia, estuvo refugiado en Alava el año 785 donde los parientes de su madre, porque le habían expulsado del Reino (de Asturias). "sed praeuentus fraude Maurecati, tü sui fzlü Adefonsi maioris, de serua tamen natus, a Regno deiectus apud propinquos matris suae in Alabam commoratus est".

Este documento, nos dice tres cosas: que Munia, calificada antes de vascona, era, además, alavesa; que Alava estaba fuera del Reino asturiano, y que Alava era Vasconia, y, por tanto, su límite más occidental” Joxe Garmendia Larrañaga, “Euskal Herriko Hezkuntzaren Historiarako Dokumentazio Gunea”.

Alfonso III el Magno, s.IX, rey de Asturias, encargó la redacción de la Crónica asturiana mencionada, estaba casado con la princesa nabarra Ximena (hija de Garsea Ximeno, hermano de Eneko Aritza), de la que tuvo un hijo, García o Garsea (“el joven” en lengua nabarra). Alfonso, según la crónica asturiana Albeldense, fue criado por Ismael y Fortún ibn Musa, hijos del gran dirigente de la marca norte musulmana el Banu Qasi Musa ibn Musa, llamado en las crónicas del Alfonso III "el tercer rey de España", pariente y aliado de los reyes de Nabarra como hemos visto.

Asturias con Alfonso III adquirió “Castilla y Territorium portucalense”, que adjuntó a Galicia, León y Asturias-Cantabria. Portugal fue conquistada desde Galicia, el nombre es la síntesis de las dos poblaciones en la desembocadura del Duero.

Asturias con Alfonso III a finales del siglo IX invadió también Alaba hasta casi la puebla de Gaste(b)iz, (que ya aparece en la reja de San Millán 1025), después convertida por el rey de Nabarra Sancho VI el Sabio en la villa de Vi(c)toria (1181), por tanto invadió el territorio alabés al Oeste del río Baias. Baias es, según Koldo Mitxelena, una deformación de “Ibaia”, es decir, de “río”. Alfonso murió destronado por sus hijos y se retiró a su palacio de Bordes para morir luego en Zamora.

La crónica asturiana detalla las tierras conquistadas por los asturianos a los sarracenos o musulmanes pero también a los nabarros: Briones (La Rioja), Alesanco (La Rioja), Revenga, Carbonarica, Abeica (Ábalos? La Rioja), Veleya de Alava (río Zadorra, Noroeste de Vitoria-Gasteiz), Cenicero (La Rioja), Amaya y Miranda (hoy Burgos, pero que perteneció a las Hermandades de Alaba desde el siglo XV) entre otras ya más alejadas de tierras nabarras.

Todas las comarcas alabesas conquistadas por el reino asturiano las resume el historiador bizkaíno A. de Mañaricua: Valdegovía (Gobiaran), Salinas de Añana, Zigoitia, Estavillo (próximo a la entonces recién repoblada Miranda de Ebro), Elorriaga, Ulibarri de Olleros, Gauna, Foz de Arganzón etc. todas al Oeste del río Bayas y de la futura Vitoria (crónica Albense), que parece era la frontera entre la tierra conquistada y la libre. En el caso de Bizkaia, sólo fue ocupado momentáneamente el Oeste enkartado, Sopuerta y Karranza según la mismo crónica asturiana.

Las campañas de Alfonso I, Fruela I, Alfonso III y su hijo Ordoño II (rey casado con la princesa Sancha de Nabarra, después esposa de Fernán González de Castilla) y la documentación que se posee, nos muestra la ocupación del reino astur del occidente alabés, siendo libre, “poseídas por su moradores”, el resto del territorio a lo que podemos llamar Alaba nuclear.

J.M. Lacarra (1971), “Estudios de la historia de Nabarra”: “No hay testimonio alguno que acredite el dominio asturiano sobre estas tierras. En las crónicas de Alfonso III se dice que Alfonso II extendió sus dominios hasta parte de la Rioja y las localidades de las Encartaciones, Sopuerta y Carranza”.


Los condes de Alaba, señores nabarros

El primer conde de Alaba documentado fue Eylon de Alaba (866), descendiente de la familia nabarra de los Belasko, y el segundo, ya bien documentado, fue Bela Jiménez (882), por tanto Alaba estaba integrada en el reino nabarro desde su génesis y recuperará las tierras que le conquistaran los asturianos en los siglos X-XI. En la Crónica Albeldense, escrita en 883, se alude dos veces al “comes in Alava”.

Era conde de Alaba Munio Vélaz en el año 919, probablemente miembro de una familia autóctona: “Aparece como conde de Alava Monnio Vigilazi (Munio Velaz) en la escritura de Valpuesta otorgada el 18 de mayo de 918. Parece ser hijo del conde Vela Semenonis, defensor de Cellorigo. Este Munio es, probablemente, el Momi, Conde de Vizcaya, que figura en la primera genealogía de Meyá y casado con Doña Belasquita, hija de Sancho I Garcés de Navarra”. Joxe Garmendia Larrañaga. Por tanto, puede que con este conde Bizkaia y Alaba estuvieran unidas dentro de la administración por tenencias del reino nabarro.

A Munio Vélaz le siguió Alvaro Herremálliz en el 931, ya sólo conde de Alaba y bien relacionado con la corte del rey nabarro Jimeno Garcés, y, por último, Fernán González (932-970), conde consorte en Alaba, al estar casado con una infanta de nabarra, lo que le daba un fuerte aliado frente al rey leonés. Fernán que era conde de los entonces pequeños condados que acabaron conformando la fronteriza Castilla, se casó en el 932 con una hija de Sancho Garcés I, Sancha, a la que su padre había dado en dote el condado de Alaba sin desgajarlo del reino (“la potestas” o usufructo y no el “imperium” o dominio) y anteriormente casada a su vez con Ordoño II de Asturias.

Fernán González consiguió la independencia de León en el 950, pero el condado alabés siguió siendo Nabarra, que jugaba a desmembrar el reino leonés. Como dice le refranero castellano: “Castilla es un pequeño rincón que tiene Atapuerca como mojón”, el mojón entre Nabarra y Castilla-León es conocido como el Olmo de Burgos (Olmo de Atapuerca).

“(Sancha) Era viuda de Ordoño II con quien había casado en 923 e hija de los reyes de Pamplona Don Sancho I Garcés y doña Toda. Se ignora la fecha de su matrimonio con Alvaro Harrameliz que ya figuraba en 923 como simple testigo de una escritura de donación a Santa Colomba por Ordoño II de León. Debió casarse probablemente a poco de quedar viuda cuando solo llevaba meses de casada. En 929 tenía Alvaro el castillo de Lantarón, cerca de Sobrón, hoy tierra alavesa, pero no entonces, según se refiere en donación de Pando, en Mena o Carranza. A partir de este casamiento comienza a figurar como Conde de Alava bajo el rey de Pamplona. No se sabe cómo pasó el condado alavés de los Velas a Sancha y Alvaro. Según parece del contexto de los hechos, o hubo una suplantación de Vela Muñoz, hijo de Munio Vela y nieto de Vela Jiménez, o el condado no era hereditario sino que se hacía el nombramiento en la Corte de Pamplona”. Joxe Garmendia Larrañaga “Euskal Herriko Hezkuntzaren Historiarako Dokumentazio Gunea” www.euskomedia.org/aunamendi.

Sancho III el Mayor (1004-35), estaba casado con Munia de Castilla (hermana del conde castellano), separó Alaba de Castilla de nuevo al darle a su hijo Fernando I el condado de Castilla y al conde Munio González el de Alaba (1030-1043); algunos historiadores españoles han querido ver más de lo que hay en esta política Nabarra, olvidándose de que el viejo reino está en su plenitud y que era él el que manda entonces entre los reinos cristianos de la Península Ibérica, siendo Castilla un incipiente y pequeño condado, como tantos otros en la época, y unido por Fernán Gónzalez.

Bajo soberanía nabarra, tenemos al frente del gobierno de Alaba a Munio González, entre 1030 y 1043, que tenía título de conde, del que carece su sucesor Fortún Iñiguez. La tenencia de éste sobre Alaba fue muy breve, pues en 1045 figuraba al frente de la misma el conde Munio Muñoz, probablemente muerto en 1054 luchando en la batalla de Atapuerca entre el rey nabarro García IV el de Nájera y su hermano Fernando, el cual había heredado el condado de Castilla de su madre como hemos dicho, salvo la parte euskaldun o nabarro parlante de las tierras castellanas que quedó dentro del reino, por lo que la disputa entre hermanos quedó servida.

Los condes alabeses eran elegidos por los reyes nabarros, sin que fuera un título hereditario como ocurría en general con el resto de las tenencias (entre 1040-1083, se suceden 7 condes alabeses), marcado además el condado alabés por el hecho de ser tierras gobernadas por condes integrados en los linajes más cercanos a los reyes pamploneses, como tierras fronterizas a vigilar especialmente.

Con Sancho VI el Sabio de Nabarra, la familia Ladrón quedó desplazada del frente del condado al prescindir el rey nabarro de los servicios de Vela Ladrón, hijo de Juan Velaz (tenente de Malvecín o Malmasín, Arrigorriaga –Bizkaia-), en 1179. Sancho trataba de imponer el sistema de tenencias, con tenentes o gobernadores fácilmente sustituibles por el rey: Diego López (1181-1182), Iñigo Oriz (1184-1188), Pedro Ladrón en 1194 y Lope Sánchez en 1195. Siendo en este periodo Alaba y Gipuzkoa una tenencia conjunta.

Sancho VI el Sabio de Nabarra creó las tenencias de alabesas de Zaitegi (1188), Arluzea (1181), Salinas de Burandón (Conchas de Haro) o Portilla, para un mejor control del territorio y de las vías comerciales, fundó villas como la de Vitoria-Gasteiz (1181), Antoñana, Guardia de Nabarra (hoy Laguardia), Bernedo o Santa Cruz de Kanpezo. La mayoría de los fueros de las villas se basan en el fuero dado a los francos de Jaca de 1063, por el rey de Nabarra Sancho Ramiro (línea aragonesa), y en el también nabarro de Logroño de 1095.

En las leyendas alabesas se mantiene el origen nabarro de esas tierras, así la casa familiar de los López de Larrea, señores de Lazarraga y una de las familias más poderosas de la Nabarra Occidental medieval, remontan su linaje a la donación de tierras en Barrundia (Alaba) del primer rey de Nabarra, Eneko Aritza en el siglo IX (cosa históricamente posible como hemos visto); un descendiente de este linaje, Juan Pérez de Lazarraga, será uno de los primeros novelistas en euskara según el libro descubierto en el 2004 y donde aparece por primera vez la voz “Euskal Herria”.

“anchinaco liburuetançeñetan ditut eçautueusquel erriau nola ebenerregue batec pobladu”. (fol. 18 vlto.)


Conclusión sobre el origen de Alaba.

Durante los siglos VIII-IX el topónimo Alaba puede identificarse, según el historiador J.A. García de Cortázar, con las tierras de la Llanada alabesa, concretamente al norte y este de Vitoria-Gasteiz, coincidiendo, aproximadamente, con la mitad oriental de la denominada «Alaba nuclear».

Tal y como relata César González Mínguez, según aparece descrita en ese documento o cartulario conocido como la “Reja de San Millán” o “Ferro de Alava” del monasterio de San Millán de la Cogolla de 1025, y que, con pequeñas modificaciones, viene a coincidir con los límites que un documento de 1258 especifica para la Cofradía de Arriaga, nos habla de 4.280 fuegos o casas en Alaba, lo que por 5 habitantes aproximados de media, darían unos 21.400 habitantes.

La Cofradía de Arriaga era la unión de las grandes familias alabesas: “Las Juntas Generales de los cofrades se celebraban en el campo de Arriaga (actual parque de Arriaga en Vitoria-Gasteiz, dentro del cual se encuentra la ermita de San Juan de Arriaga, en memoria de aquellas). En estas Juntas se elegía al señor de la Cofradía, se impartía justicia y se trataban los problemas que les concernían como grupo. En definitiva, esta institución refleja la capacidad de autogobierno de una parte del territorio alavés durante la Edad Media. La Cofradía tenía un carácter eminentemente nobiliar, como se constata al repasar la condición social de los cofrades, entre los que hay miembros de la alta nobleza (ricos omes), alto clero (obispo de Calahorra) y baja nobleza (infanzones, caballeros o escuderos). Todos ellos disponían de inmunidad fiscal (hidalguía) que les eximía de pagar pechos o tributos y servicios. Micaela Portilla estudió a estos cofrades, entre los que encontramos a Guevaras, Haros, Mendozas, Hurtado de Mendozas, Velascos, Salazares, Ayalas...” Joxe Garmendia.

La primera vez que se menciona el nombre concreto y la institución de la Cofradía de Arriaga de forma nítida es en un documento de fecha bastante tardía, de 1258. En las crónicas reales puede intuirse su existencia para fechas anteriores, concretamente para los tiempos de los monarcas nabarros Sancho VI el Sabio y su hijo Sanco VII el Fuerte (finales del XII). No obstante, podemos retrotraernos, cuando menos, al año 1060, también dentro del reino de Nabarra. En esa fecha unos barones de Alaba otorgaron su consentimiento para que el monasterio de Huhula, próximo a Salvatierra, se anexionara al de San Juan de la Peña (cerca de Jaca, Aragón pero dentro del reino nabarro entonces). Este documento nos informa de la existencia de una agrupación de señores que bien podría ser el embrión de la Cofradía de Arriaga.

A esta Alaba nuclear se iría sumando una Alaba periférica, constituida por la Tierra de Aiala, más las tierras autrigonas situadas al oeste del río Bayas y reconquistadas desde el siglo X por Nabarra, donde los señores alabeses tomaron parte muy activa (el reino nabarro llegó hasta la bahía de Santander y el Olmo de Burgos, Atapuerca), Rioja alabesa que formaba parte de la Sonsierra nabarra invadida en 1460 e incorporada a Alaba, así como Kanpezo y tierras de Bernedo (montaña alabesa) que se invadieron por las mismas fechas.

En la lucha para defender la Nabarra Occidental, la villa fortificada de Vitoria-Gasteiz al mando del Martín Ttipia, padeció 9 meses de asedio hasta que el hambre hizo presencia, Trebiño y su castillo se resistió 4 años a los castellanos, así como la fortaleza de Portilla.

Los castellanos no consiguieron tomar el castillo trebiñés, pero su difícil defensa rodeado de territorio castellano, hizo que el rey nabarro Sancho VII el Fuerte pidiera un trueque por la fortaleza de Inzura en las Ameskoas (hoy Alta Nabarra). El Señorío de Trebiño fue fundado en el siglo XI por los reyes de Nabarra, y Sancho el Sabio le dio la carta de villa en el 1151, siendo Sancho VII el Fuerte el que mandó construir el castillo ahora destruido, su nombre anterior era el de Uda(3). Desde entonces Trebiño quedó fuera de Alaba, castigado por la defensa de su nabarridad.

La estoica fortaleza nabarra de Portilla resistente a la invasión castellana, aparece en el escudo de Alaba, remarcando que Alaba era la “portilla” o “puerta” al reino nabarro.

NOTAS

1. Se puede leer al respecto varios artículos sobre Baskonia en www.osoa.net
2. A través de la madre de Eneko Aritza, Oneka, casada en segundas nupcias con un Banu Casi, con el que tuvo hermanos uterinos del primer rey nabarro. Hay historiadores que creían que esta familia debía de ser de origen visigodo, sin embargo, no hay visigodos con nombre romano “Casius”, este dato y otros, descartan esta hipótesis.
3. El río Ayuda de Trebiño no es más que la deformación de Ibai-Uda (K.Mitxelana).

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011