SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2011/07/30

Los Borbones y Nabarra

Los Borbones y Nabarra
Iñigo Saldise Alda

Pasando por alto el tema de las Guerras Carlistas, que realmente daría para muchas líneas, debemos fijarnos en primer lugar en el conocido como Tratado de Utrecht del año 1714. Este fue firmado por los reyes de Francia y España, ambos de la Casa de Bourbon o Borbón. El Borbón Felipe V, rey de España desde el año 1700 tras la guerra de sucesión al trono español y su Corona, renunció ante su abuelo el rey Louis XIV de France y usurpador-luego matizo esto-del título III de Navarre a todos los derechos sucesorios que podría pretender él y sus sucesores en lo concerniente a las Coronas de France y de Navarre, en beneficio de él, su abuelo, y sus sucesores directos. Este Tratado suponía también para el monarca francés Louis XIV y para todos sus descendientes directos, su definitiva renuncia a los territorios nabarros del sur de los Pirineos, los cuales continúan ocupados por tropas españolas a día de hoy y sobre los cuales creían tener derecho tras la sangrienta acción de su antecesor Louis XIII.

Cuando Louis XIII todavía era titulado como Delfín de France, nunca fue llevado a las Cortes de Nabarra sitas en Pau, donde debía ser educado en las tradiciones y leyes pirenaicas para a así ser posible su designación como Príncipe de Biana, paso necesario y obligado para ser titulado a la postre como titular legítimo de la Corona y del Reino de Nabarra. Además y esto no debemos pasar por alto los nabarros, en el año 1607 su padre Enrique III de Nabarra y IV de France, dejó explícito en su testamento que la Corona y el Reino de Nabarra era de sus mayores por vía materna, es decir, que retornaban a la Casa de Albret. A la muerte por asesinato de Enrique III de Nabarra y IV de France, en el año 1610 accede al trono francés el Delfín con el título de Louis XIII de France. En el año 1620 tras su educación ultra-católica y francesa en la Corte de Paris, irrumpe a sangre y fuego en las Cortes de Pau y en los Estado Generales de Donapaleu, disolviéndolos militarmente e imponiendo la religión Católica en el Reino de Nabarra, prohibiendo a su vez la religión hugonote en todos los Reinos que tuvo bajo su dominio, ya estén bajo su control de forma legal o ilegal. Ese mismo año realiza unilateralmente y por tanto ilegalmente, el Decreto de la Unión desde las Cortes extranjeras de Paris, lo que sometió a los nabarros norpirenaicos e impuso que el Reino de Nabarra fuera anexionado de forma ilegítima al Reino de France.

Creo que esto es más que suficiente para demostrar a cualquier persona, que todos los descendientes de Louis XIII de France o de Felipe V de España, es decir, de un Bourbon o de un Borbón, que haya poseído o posean un solo título relacionado con la Corona y el Reino de Nabarra, ha sido mediante una acción en origen públicamente ilegítima e ilegal, además de ser motivada, amparada y sustentada por la violencia armada.

Artículo publicado por el Diario de Noticias de Navarra (2011/07/30)

2011/07/27

Amaiur, Nabarrako ikurra




© 2011, NABARTZALE BILDUMA

Los Borbones y la Corona de Nabarra

Los Borbones y la Corona de Nabarra
Iñigo Saldise Alda

Tras los finalmente fracasados intentos militares de reconquista de los años 1521, 1522 y 1524, el titular legítimo de la Corona de Nabarra, el rey Enrique II “el Sangüesino”, intentó mediante reclamaciones diplomáticas desde su Corte asentada en Pau, la recuperación de las tierras ocupadas violenta e ilegalmente por los españoles a lo largo de la historia. El dato más significativo se produjo a través del intento de contrato matrimonial de su hija Juana de Albret con el hijo del emperador Carlos, llamado Felipe de Austria o Habsburgo. Ante tal perspectiva, en el año 1540 los beaumonteses envían desde la ocupada Iruñea un memorándum al rey de Nabarra, recordándole de manera detallada cuáles eran las tierras nabarras que debía reclamar. En aquellos años nadie podría imaginar que la joven Juana de Albret acabaría casándose con el duque de Bourbon y Vendôme, conde de Beaumont, de Marle y de Soissons, cuyo nombre era Antonio de Bourbon. Las negociaciones matrimoniales no fructificaron por ante el posicionamiento engañoso de los españoles y su negativa de devolver las tierras nabarras ocupadas, entre ellas Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Errioxa. A esto hay que sumar la muerte de François de France, sucediéndole Henri II, el cual es el promotor de nuevo matrimonio para la Princesa de Biana, pero esta vez mirando los intereses políticos del rey francés. Así resulta elegido Antonio de Bourbon. Dicho enlace matrimonial tuvo lugar finalmente en Moulins en el año 1548.

En 1555, tras la muerte de Enrique II “el Sangüesino”, le sucede su hija Juana III de Albret como legítima titular de la Corona del Reino de Nabarra. Gracias a ello, un Bourbon se convierte en rey consorte de Nabarra, con el título de Antonio I. Juana III y Antonio I de Nabarra continuaron durante su reinado la reclamación de devolución por parte española, las tierras nabarras ocupadas del sur del Pirineo. Incluso llegan a presentarse en la frontera impuesta por los invasores españoles en el Pirineo, con la intención de recorrer su Reino ocupado. Allí les esperan las tropas españolas que niegan a los reyes legítimos visitar el País nabarro bajo sometimiento español.

El Príncipe de Biana, tras la muerte de la reina Juana, se convierte en rey de Nabarra con el nombre de Enrique III “el Bearnés”. Cuando aún era Príncipe se mostró más interesado en las guerras de religión que sacudían el Reino vecino de France y que incluso tuvieron varias batallas en el propio Reino Pirenaico, que por las tierras arrebatadas sangrientamente por los españoles al sur del Pirineo. Pasó a la historia como un destacado dirigente hugonote y nabarrista. Para sellar la paz, tras la tercera guerra de religión, se concertó su matrimonio con Margarita de Valois, algo a lo que se oponía el Príncipe de Biana. Estas guerras religiosas se mezclaron con la política por la sucesión al trono francés, trono que reclama Enrique III de Nabarra por los derechos que poseía por vía paterna, es decir, de la Casa de Bourbon. Para lograr su objetivo, convertirse en rey de Francia, acepta la Religión Católica en el año 1593, tras el fracaso de la toma de París por vía militar. Todos conocemos una célebre frase que erróneamente se le atribuye: “París bien vale una misa”

Con esto un rey de Nabarra accedía al trono francés, pero ello no significó la unión política de los reinos de Nabarra y France. Enrique III de Nabarra y IV de France mantuvo la independencia de Nabarra, cuyas Cortes legítimas continuaban en Pau y los Estados Generales en Donapaleu. A su vez, en materia religiosa promulgó el edicto de Nantes en el año 1598, que significaba tolerancia de culto en sus reinos, algo esperado desde tiempos atrás por los hugonotes o protestantes calvinistas.

Su hijo Louis nunca fue llevado a las Cortes de Nabarra sitas en Pau, donde debía ser educado en las tradiciones pirenaicas y ser así posible su designación como Príncipe de Biana, paso necesario y obligado para ser titulado a la postre como titular legítimo de la Corona y del Reino de Nabarra. Además, en el año 1607, Enrique III de Nabarra y IV de France deja explícito en su testamente que la Corona de Nabarra es de sus antecesores por vía materna, es decir, retorna a la Casa de Albret. A la muerte de su padre, accede al trono con el título de Louis XIII de France. En 1620 irrumpe militarmente en las Cortes de Pau y en los Estado Generales de Donapaleu, restaurando la religión Católica en el Reino de Nabarra y prohibiendo la religión hugonote en todos los Reinos bajo su dominio, legal o ilegal. Ese mismo año realiza unilateralmente y por tanto ilegalmente, el Decreto de la Unión desde las Cortes de París, lo que significaba que la Corona y el Reino de Nabarra se anexionaban de forma ilegítima al Reino de France.

A pesar de esta infamia contra las legítimas Cortes de Pau y los Estados Generales de Donapaleu, nunca dejó de titularse Louis XIII de France e ilegítimamente II de Navarre. Sus sucesores, al igual que él, siguieron ostentando ambos títulos, lo que les permitía en materia de geopolítica reclamar las tierras nabarras ocupadas por su enemigo el Reino de España. En el año 1789 se produjo la Revolución francesa, que abolió los títulos reales de France y Navarre. Louis XVI de France e ilegalmente V de Navarre murió en la guillotina en el año 1793, tras haber sido condenado a muerte por traición exclusiva a France. A pesar de ello, todavía un Bourbon posterior se tituló Louis XVII de France y por supuesto de forma ilícita como VI de Navarre. Los posteriores herederos de éste, omiten ya citarse como reyes de Navarre.

Llegado a este punto, debemos hablar de la pretendida legitimidad sobre la Corona de Nabarra, que posee la rama borbónica de los Anjou a la que pertenece Juan Carlos de Borbón, actual titular de la Corona y del Reino de España. Para ello debemos retroceder obligatoriamente al Tratado de Utrecht llevado a cabo en el año 1714. El Bourbon Felipe V de España desde el año 1700, tras la guerra de sucesión al trono español y su Corona, renuncia ante el rey Louis XIV de France y usurpador del título III de Navarre a todos los derechos sucesorios que podría pretender en las Coronas de France y Navarre, en beneficio de Louis XIV de France e indebidamente IV de Navarre y sus sucesores directos. Este Tratado suponía también para el monarca francés, Louis XIV y sus descendientes, su definitiva renuncia a los territorios nabarros del sur de los Pirineos, que continúan ocupados por tropas españolas a día de hoy. Entre esos territorios aún existía uno, reducido, que pese a todo seguía denominándose Reino de Navarra. Un Reino no reconocido en el ámbito Internacional como un Estado al no ser legítimo el titular de su Corona, pero que mantenía fronteras con sus vecinos, una propia autonomía económica e incluso con la capacidad de acuñar moneda, junto a unas Cortes ilícitas desde la ocupación española llevada a cabo entre los años 1512 y 1529 y la imposición de un virrey español o extranjero.

De nuevo, una nueva guerra de Sucesión al Trono o Corona de España, implicó a ese pequeño territorio que mantenía el nombre residual de Navarra. La derrota de los partidarios del pretendiente Carlos Luís de Borbón y Braganza provocó que en el año 1841, la mal llamada Ley Paccionada, con la cual se pierde la última y residual referencia, autonómica mejor que estatal, del País de los nabarros. Las Cortes ilegítimas de Pamplona, pero con aspectos todavía navarros, fueron disueltas y hasta el momento no se han vuelto a constituir. Por ende, ningún monarca español desde Isabel II, ha vuelto a jurar los Fueros de Navarra, paso previo para poderse titular, aún de manera ilegal, como rey de Navarra. En la actualidad, el monarca español Juan Carlos I no se titula rey de Navarra cuando vista la provincia española de Navarra. Además, recordando el Tratado de Utrecht no tiene ningún derecho para ello, algo que podemos apreciar en el estandarte oficial y legal de esta rama borbónica. Ahora recuerdo al monarca español en el año 1982, cuando apareció en la televisión tras un nuevo golpe militar dando un “democrático” discurso. En las imágenes aparece el monarca vestido de militar, y detrás de él, el estandarte familiar auténtico de la rama borbónica de Anjou, a la que pertenece. En el estandarte podemos ver los Reinos o Estados de los que pueden ser legítimo titular dicha rama de la Casa de Bourbon o Borbón. Si observamos detalladamente, en dicho estandarte no aparece por ningún lado el escudo de nuestro Estado, Nabarra.

Pero, cosas inexplicables de la vida, su hijo Felipe de Borbón y Grecia, se titula Príncipe de Viana, con el beneplácito de los colaboracionistas con españoles existentes en la actualidad en esta C.F. y española. Debemos obligatoriamente recordar, que este título nobiliario es para el heredero a la Corona del Reino de Nabarra, no para el futuro monarca del Reino de España o de cualquier otro, y además debe pasar la aprobación de las Cortes soberanas de Nabarra. Al menos con esta función lo creó Carlos III “el Noble”, rey de Nabarra, para su nieto también llamado Carlos. Con ello trataba de defender los derechos hereditarios de su nieto, ante el ambicioso segundo marido de su hija y heredera, Blanca de Evreux. Este no era otro que el infante de Aragón, Juan de Trastámara, que es conocido por los nabarros como “el Usurpador”, pseudónimo muy apropiado para cualquier rama de Bourbon o Borbón posterior al rey Enrique III de Nabarra.

Basado en un escrito anterior escrito en febrero del año 2008 y titulado La Casa de Borbón y el Reino de Navarra

2011/07/26

ASKATASUNAREN EGUNA. NB-SN

Doc. 2011/07/25-043NA. NBK-CSN

Transcipción literal realizada por Nabarrako Burujabetasun-Soberanía de Navarra, de la carta de la Comisión Soberanista de Nabarra enviada al Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas sito en New York.
Petición de una futura ponencia necesaria del Secretario General de la Comisión Soberanista de Nabarra (NBK-CSN) u otra persona que hable en nombre del Pueblo-Nación de Nabarra legitimada por la dicha Comisión y desligada tanto política como económicamente de las instituciones colonialistas e imperiales del Reino de España y de la República de Francia ante el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, para manifestar e informar ante dicho Comité, los continuos deseos libertarios, democráticos, descolonizadores, independentistas, soberanistas y estatalistas del Pueblo-Nación del Estado de Nabarra.

Es mi deber patriótico y también mi obligación como Secretario General de la Comisión Soberanista de Nabarra (NBK-CSN), procurar y exigir a los miembros del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, mi comparecencia o la cualquier otra persona legitimada por la misma que represente al Pueblo-Nación de Nabarra, en su sede de New York. El objetivo de dicha comparecencia es fijar la posición soberanista y libertaria del Pueblo-Nación de Nabarra que representa esta Comisión; además de los plazos necesarios y obligados que deben y pueden seguir los representantes de la Organización de las Naciones Unidas en torno al caso apremiante que solucione pacíficamente la triste situación de colonización que vive contra su voluntad el Pueblo, la Nación y el Estado de Nabarra.

Lamentablemente para el buen funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas, no se nos ha permitido participar en la convocatoria anual del Comité Especial de Descolonización. Nuestra actual reclamación, legítima, democrática y pacífica, olvidando de buena fe la actitud política pasada de la ONU, es con la esperanza de que esta petición, demanda o exigencia, sirva finalmente para que se inicie lo antes posible un serio proceso de descolonización para nuestra amada Patria, nuestro antiquísimo Pueblo, nuestra querida Nación y nuestro legítimo Estado, Nabarra.

Desafortunadamente para los intereses libertarios de los nabarros y nabarras, y sin ninguna duda de los interés de los Pueblos y de las Naciones del mundo, de la democracia, de la libertad y por ende de la necesitada Paz Mundial, no hemos visto por parte de la ONU llevar a cabo los trabajos necesarios y obligados por dicho Organismo Internacional, que deban coactivamente lograr el democrático objetivo de la descolonización del Estado de Nabarra, el cual es claramente y fehacientemente determinado y corroborado por las Naciones de este mundo, incluidas la del Reino de España y la República de Francia, en las diferentes resoluciones emanadas desde dicho Organismo Internacional.

A día de hoy, desde el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas y siendo consciente en la Comisión Soberanista de Nabarra (NBK-CSN) del recibo de nuestra demanda, se está llevando una actitud inexplicable y ciertamente lamentable, ya que no se ha asumido el pleito planteado por el Pueblo-Nación de Nabarra a través de esta Comisión Soberanista de Nabarra. Una demanda encaminada exclusivamente en post de la descolonización y liberación de nuestra Patria o de nuestro País y Estado, firmada contra los imperios colonizadores del Reino de España y de la República de Francia, con la que finalmente el Pueblo-Nación de Nabarra alcanzará de nuevo la libertad e independencia. La Jurisprudencia Internacional, respaldada por la Organización de las Naciones Unidas, es muy clara en dicho aspecto; El Reino o Estado de Nabarra, junto a su Pueblo-Nación, sufrió la ilegitima invasión militar del Reino de España en origen, y posteriormente la ilegal usurpación militar llevada a cabo por el Reino de Francia. Ambas y a pesar de sus paréntesis en la historia, conllevaron una brutal y violenta conquista con genocidio, delitos los cuales y siempre siguiendo el Ordenamiento Jurídico Internacional, no prescriben nunca. Esto obliga en justicia a las Naciones Unidas sitas en New York y al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, a ser los fiscales de oficio contra los imperialistas, colonialistas y genocidas Estado español y Estado francés, aliados siempre en este tema contra el Pueblo-Nación de Nabarra, al cual mantienen como esclavo. De lo contrario, la Organización de las Naciones Unidas incumplirá todas sus resoluciones en materia de Descolonización, aceptando implícitamente los Tratados Internaciones realizados hasta la fecha, en los cuales Nabarra no tenía ni opinión, ni voto al estar ocupada militarmente por el ejército español y francés, situación que a día de hoy perdura. Por ende, la Organización de las Naciones Unidas y sus representantes, serán cómplices del actual escenario de esclavitud que soporta el Pueblo-Nación de Nabarra.

Desde esta Comisión y desde el Pueblo-Nación de Nabarra, somos conscientes de que les ha llegado el momento de actuar por el bien de la democracia y de la libertad de los Pueblos-Naciones. Una desempeño no solo con firmeza sino que también con prontitud, para hacer cumplir las resoluciones por ustedes tomadas y aceptadas por las Naciones en la Carta de Naciones Unidas, por el Reino de España y por la República de Francia como miembros de la misma, de las cuales hacemos partícipes al resto de la Comunidad Internacional, por ser asumidas por todos sus representantes.

Con este propósito, sin pretender buscar protagonismo Internacional ante una comparecencia forzada o quizás mejor dicho necesaria en su sede de New York, solicitamos, eso sí, de forma urgente al Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, el que realice una Misión visitadora a nuestro País, el Estado de Nabarra. La Comisión Soberanista de Nabarra (NBK-CSN), como ya conocen ustedes en anteriores escritos, se compromete a servirles de guía y presentarles a todos los agentes de Nabarra ajenos a la política colonial emanada desde cualquier institución imperialista española y/o francesa, tanto culturales, como sociales, como políticos.

La Comisión Soberanista de Nabarra (NBK-CSN) es una asociación política, civil y democrática ajena al Estado español, al Estado francés y a cualquiera de sus instituciones imperialistas y colonialistas, que tiene como único objetivo la descolonización y la libre determinación política (República, Reino o cualquier otro status que nuestro Pueblo-Nación decidiera en soberanía, independencia, libertad y democracia) del Estado de Nabarra. Siempre de forma pacífica bajo el amparo de nuestro Derecho Pirenaico y la supervisión neutral de los observadores de las Naciones Unidas y en respeto a la Jurisprudencia Internacional.

Posición institucional de la Comisión Soberanista de Nabarra (NBK-CSN) para el Estado de Nabarra ante la ONU

1. Cualquier proceso para atender el asunto del status político del Estado de Nabarra debe iniciarse exclusivamente desde el Pueblo-Nación del Estado de Nabarra en independencia y libertad, nunca desde el Pueblo-Nación español y/o desde el Pueblo-Nación francés o cualesquiera otros.

2. Reafirmamos nuestro apoyo a una presente o futura Asamblea Nacional de Nabarra con el único objetivo de la consecución final de un Gobierno propio, soberano e independiente para el Estado de Nabarra, de carácter justamente democrático. Ratificamos nuestro apoyo absoluto a un futuro Gobierno de Nabarra soberano e independiente, necesariamente plural y obligatoriamente provisional hasta la formalización de la Constitución del Estado de Nabarra. Este Gobierno debe de ser provisional hasta la realización de unas elecciones libres y democráticas. Entre uno y otro será obligado la realización de un plebiscito mediante el cual, el Pueblo-Nación de Nabarra deberá decidir el Status de Gobierno para el Estado de Nabarra; este podrá ser bien República, bien Monarquía o bien otra forma diferente que se nos ocurra a los nabarros y nabarras desde la libertad y la democracia, basándonos y apoyándonos para ello en nuestro ancestral Derecho Pirenaico. Todo ello deberá ser realizado bajo la necesaria supervisión diplomática de los observadores internacionales designados por la Organización de las Naciones Unidas.

3. En términos sustantivos, rechazamos plenamente el colonialismo en todas sus manifestaciones y lugares. Además reiteramos nuestro rechazo a cualquier solución para el Estado de Nabarra contraria al Derecho Internacional y que pueda interpretarse como exterior, por ende ilegal, que pueda ser llevada a cabo desde los Estados de España y/o de Francia (o cualesquiera otros) por tener índole imperial y colonial, ajena al Derecho de libre determinación de los Pueblos-Naciones y a nuestro Derecho Pirenaico. Ninguna solución al futuro del status político del Estado de Nabarra puede concebirse fuera del marco constitucional del mismo, de la Organización de las Naciones Unidas, ni ser contraria al Derecho elemental y fundamental de la soberanía, de la independencia o de la autodeterminación.

4. Apoyamos firmemente el Derecho a la libre determinación y a la soberanía del Pueblo-Nación de Nabarra, por ello corroboramos nuestro total apoyo a los Derechos Humanos fundamentales emanados desde la Organización de las Naciones Unidas, como lo es el Derecho a la libre determinación, a la independencia y a la soberanía del Pueblo-Nación de Nabarra, según establecen las diferentes Resoluciones acordadas en dicho Organismo Internacional hasta la fecha. Estas son la Resolución de la ONU. La R. 66 de 14 de diciembre de 1946. La R. 334(IV) de 2 de diciembre de 1949. La R. 567(VI) de 18 de enero de 1952. La R. 742(VIII) de 27 de noviembre de 1953. La R. 1.467(XIV) de 12 de diciembre de 1959 y la R. 1.514 de 14 de diciembre de 1960.

5. Evidencia: Presentamos ante el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, la evidencia contundente de la actual situación colonial que sufre el Pueblo-Nación de Nabarra al estar sojuzgadas nuestras libertades por los imperios colonialistas de España y Francia. Creemos necesario que dicha insoportable situación se considere en el debate y en la deliberación del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, paso previo a la adopción, si es menester, de una nueva resolución que nombre explícitamente el caso del Estado de Nabarra y de su Pueblo-Nación. Máxime en la actual situación de globalización que sufre el mundo, donde la competitividad desde la independencia es ciertamente necesaria y vital para la supervivencia de los Pueblos-Naciones oprimidos. Este aspecto es de mayor significación si tenemos en mente la situación económica mundial, sin olvidarnos de las particularidades existentes en la sociedad de nuestro País, de nuestra Patria, que por culpa de las nefastas políticas económicas, debidas a su carácter imperial y colonialista, llevadas a cabo desde el Reino de España y de la República de Francia, se encuentran en un estado muy precario, concretamente el peor de nuestra historia. Dentro del marco imperial español y francés, las condiciones de falsa auto gobernabilidad en los diferentes territorios que conforman natural y políticamente el Estado de Nabarra, hacen más patente que nunca, la necesidad de una alternativa política que provea a las generaciones nabarras venideras, de las herramientas políticas propias para trabajar con competitividad en el nuevo escenario económico mundial. No se nos puede olvidar el mencionarles, que esta evidencia demuestra de forma clara e inequívoca que los Estados colonialistas de España y Francia, impiden consciente e interesadamente, que los nabarros y nabarras podamos alcanzar un desarrollo económico, político, fiscal, cultural y social sustentable, al prohibir, bajo amenaza militar, que podamos recuperar nuestra independencia y soberanía en sus constituciones por el bien de su ilegal unidad territorial basada en la ocupación y colonización de las tierras y gentes de Nabarra. Incluso se nos niega el Derecho de poder estar como meros observador en las diferentes Organizaciones Internacionales, frenando con ello cualquier vía diplomática encaminada hacia la recuperación de nuestra libertad mediante la descolonización y la recuperación de la soberanía del Estado de Nabarra, lo que demuestra lo autoritarios y antidemocráticos que son los Estados imperialistas y colonialistas como el Reino de España y la República de Francia.

Esperamos y deseamos que esta nueva demanda tenga cobijo por fin en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, pues consideramos a dicha Organización como la garante de todos los Derechos y Obligaciones de los Pueblos-Naciones del mundo, y único Organismo arbitrario posible en nuestro contencioso legítimo contra los imperios colonialistas y genocidas de España y de Francia, que nuestro Pueblo-Nación de Nabarra lleva litigando desde hace más de V siglos o quizás, mejor dicho, desde casi ya IX siglos.

2011/07/25

Askatasunaren Eguna

Cartel publicado por Arabajoserra en el blog Alava Estado de Nabarra, junto al siguiente escrito.

El día de la LIBERTAD
Arabajoserra

Con este acto histórico de reclamación de la libertad, queremos hacer frente a la invasión cultural diseñada por el imperialismo español y francés y restaurar con la memoria de la Batalla de Orreaga nuestra historia propia, contrapuesta a las versiones pactístas que se mantienen en la actualidad...

También queremos recordar, la acción política que supuso la organización de aquella batalla, que nos muestra a las claras, la entidad de pueblo y de poder, que en aquellos siglos, nuestros antepasados manejaban.

Sirva este recordatorio, para mirar hacia el presente y resaltar la falta de pensamiento propio que este pueblo utiliza, para defenderse de la ocupación histórica y política que padece y que muestra muy a las claras, el alto grado de colonización que todas y todos padecemos.

Entendiendo los nabarros que somos un pueblo colonizado, construiremos el camino de la razón histórica y política que nos ha sido arrebatada y la cultura, histórica y política se convertirá en el arma que nos haga pasar por encima del enemigo y por lo tanto, vencerle.

En nuestra historia política, está escrita la estrategia que nos puede llevar hacia la libertad y la razón para la unificación de todos los nabarros, en pos de un solo objetivo la Reinstauración del Estado de Nabarra. y con un solo agente político El Pueblo, el único poder con la soberanía y la fuerza suficiente para hacer frente a los estados que nos colonizan.

Una sola historia propia, un solo estado , Nabarra el estado de los vascos.

Iruñea amanece sitiada

Aritz Intxusta en el periódico Gara. Concretamente en la sección veraniega Udate.
I Historia: la memoria de la conquista de 1512

Iruñea amanece sitiada

Hoy se cumplen exactamente 499 años desde que las tropas del Duque de Alba entraran en la capital de Nafarroa. No hubo forma de hacer frente a un ejército mejor armado y mucho más numeroso. No se disparó un solo cañonazo. Por cada iruindarra había dos soldados españoles dispuestos a ganarse el jornal con el saqueo de la ciudad.

A lo largo de toda esta semana, el Gobierno de Nafarroa ha celebrado unas jornadas en Lizarra en las que ha intentado explicar que la conquista de Nafarroa fue algo lógico y normal. Se han escuchado argumentos del pelo de que «en toda Europa estaba pasando lo mismo» y que, un año después, el rey de Escocia invadió Inglaterra con un Ejército aún mayor que el del Duque de Alba. Sin entender muy bien qué tendrán que ver las churras con las merinas o por qué, entonces, Escocia no reina sobre Inglaterra, el nuevo consejero de Cultura, Juan Luis Sánchez de Muniáin cerró las conferencias diciendo que «la historia de Navarra es uno de los mayores tesoros de los que goza esta comunidad». Eso sí, Sánchez de Muniáin realizó un alegato en favor del rigor científico, en el que tampoco explicó al detalle por qué se eligió para abrir el ciclo de conferencias de historiadores a Jon Juaristi, que no tiene ni título de historiador ni fama de imparcialidad.

Lo que sí se sabe a ciencia cierta, porque así se ha atestiguado con documentos es que hace hoy 499 años y un día, las tropas del Duque de Alba acamparon en el lugar donde hoy está el parque de la Taconera, al pie de las murallas. Eran unos 15.000 y traían una veintena de piezas de artillería. En concreto, llegaban con: diez cañones, tres culebrines, seis falconetes, tres tiros de hierro, cuatro esmerines y dos medios falconetes (la diferencia entre unos y otros era el calibre, es decir, el tamaño de la bola de hierro que disparaban). El Ejército invasor se había adentrado por Ziordia, dejando en ridículo todo el sistema defensivo navarro, llegando a la capital tan solo en semanas. Iruñea se despertó el día 25 de julio de 1512, en estado de sitio.

«Hay que dejar de lado la idea que tenemos hoy de Iruñea», explica el especialista en fortalezas de Euskal Herria Iñaki Sagredo. «Las murallas que entonces defendían Iruñea eran medievales, del siglo XIII y, al parecer, bastante deterioradas», continúa. La capital navarra apenas contaba con algunas torres y monasterios para defenderse y muy poca artillería. «La principal fortificación era el castillo, pero como fortaleza tampoco servía para mucho. Se encontraba en estado de abandono, más o menos, en el lugar que hoy ocupa la Plaza del Castillo», recuerda el historiador. «Rendirse fue lo más sensato», concluye.

El Ejército del Duque de Alba era moderno, mientras que los navarros aún se manejaban con criterios de épocas anteriores. Los castellanos se distribuían por coronelías. Es decir, por cada tantos hombres, había un coronel al mando. Los navarros, por contra, tenían capitanes. «Eran pequeños señores feudales que servían al rey navarro por un tiempo y que normalmente mandaban sobre gente de su valle y de su pueblo. Ponían sus armas y su caballo al servicio del monarca y, más tarde, este les pagaba por ello», especifica Pello Esarte, autor de uno de los trabajos más detallados sobre la conquista de 1512. Para Esarte, la rendición de la plaza, sin entrar en combate, era lo mejor que pudieron hacer los iruindarras. «Enfrentarse a ellos era una soberana locura. En ese tiempo, Iruñea tenía unos seis mil habitantes. Sus murallas eran incapaces de aguantar los cañonazos, estaban desfasadas». Además, el historiador de Elizondo apunta que un enfrentamiento hubiera provocado no solo muertes, sino también, el saqueo de la ciudad. «La soldadesca que traía el Católico estaba acostumbrada a cobrar por el saqueo y, si entraban por las armas violaban y mataban. Las tropas castellanas se ganaban el sueldo con el botín», afirma.

Esarte apunta además a la diferencia numérica de unos y otros. «Por aquel entonces, la ciudad de Iruñea tenía entre 6.000 y 8.000 habitantes y, tras las murallas esperaban 15.000. ¿Qué podían hacer? De hecho, tuvieron que darles hasta de comer y comieron bien. En 1513, un año después, las crónicas dicen que no había trigo ni para simiente».

Falta de moral y la entrada

El miedo cundió en una población con una moral muy baja. El rey Juan de Albret (Juan III) había puesto pies en polvorosa en el día 23, cuando el duque invasor se encontraba en Arazuri. Se marchó para Irunberri y, después, se hizo fuerte en Iparralde, donde apoyado por sus aliados no sólo logró defenderse, sino que lanzaría nuevas campañas para reconquistar lo perdido.

En definitiva, hace hoy 499 años, a las nueve de la mañana, los notables que quedaban en la capital navarra entregaron al Duque de Alba sus capitulaciones. A las diez, los españoles tomaron posesión de sus fortalezas, defensas y los portales. Una hora después, el líder militar de los invasores hizo su entrada triunfal por las puertas de la ciudad. Fue directo hasta la catedral, donde le aguardaba el legado pontificio. Una vez allí, juró los privilegios de la ciudad y los iruindarras le dieron las llaves de su ciudad. Sin embargo, en la capitulación de Iruñea los navarros solicitaban poder administrar sus bienes, mientras durara la ocupación castellana. «en nombre de los dichos reyes de Navarra, sus naturales señores». Si bien en un primer momento, el Duque de Alba tragó. Tres días después, les volvió a apretar las tuercas. El militar castellano obligó a que juraran lealtad al «legítimo» rey Fernando.

Lo cierto es que duró poco esa lealtad. Seis meses después, los navarros se alzaron contra los ocupantes. Perdieron.

La ciudad, sin sus murallas

La imagen de Iruñea como un gran fortín, rodeado por altas murallas y con una ciudadela en el interior es bastante moderna. Las defensas de la capital navarra en 1512 eran bastante precarias y desfasadas. De hecho, después de ser recuperada en la reconquista de 1521, los castellanos decidieron reforzar sus defensas, para evitar nuevos levantamientos. Por otra parte, el cardenal Cisneros ordenó en 1516 desmochar las torres y derribar las fortalezas por miedo a que los navarros pelearan por su independencia y volvieran a hacerse fuertes dentro de ellas.

http://www.gara.net/paperezkoa/20110725/281043/es/Irunea-amanece-sitiada

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011