SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2014/12/11

Los números del imperialismo lingüístico

Los números del imperialismo lingüístico 
Alots Gezuraga, Errigoiti-Nabarra
Nabarra con B (Facebook)

Arturo Campion en su libro “Sancho Garcés”: "Saber es vencer".

El imperialismo lingüístico sólo es una parte del imperialismo, aunque es una de las puntas de lanza del mismo. En su libro “La Guerra de Navarra”, Peio J. Monteano, tras analizar todos los documentos a su alcance sobre la conquista de Alta Navarra (1512-24), destaca “La bula de rendición de cautivos”, la cual “permite por primera vez realizar un mapa lingüístico de (Alta) Navarra (...) Así pues, el euskera era, en la primera mitad del siglo XVI, la lengua hegemónica en al reino, nada menos que 8 de cada 10 navarros habitaban en el territorio donde predominaba”, es decir, el 80% eran euskaldunes prácticamente monolingües antes de la invasión, y el otro 20% podrían saber también euskera.

Hoy esa cifra es de 0% de monolingües en euskera (85% en español) y un 15% bilingües en conocimiento, mucho menor en cuanto a su uso. Es decir, la “lingua navarrorum” casi ha desaparecido como lengua vehicular del día a día en la calle -aún más de la administración-, por el español que impusieron los que llegaron con el Duque de Alba tras la conquista del reino baskón de Nabarra.

Esta bula y otros muchos documentos, nos permiten observar cómo ha ido carcomiendo el imperialismo la “lingua navarrorum”, llegando hoy, cinco siglos después, a una situación lingüística que la UNESCO clasifica de “peligro de extinción” y distinta en cada región en las que el imperialismo dividió el reino de Nabarra, donde sólo mejora algo en la Nabarra Occidental (llamada desde 1978 Comunidad Autónoma Vasca), donde actualmente el euskera es una lengua “vulnerable” según la UNESCO, recuperándose algo en número de conocedores de la misma, pero en mucha menor proporción su uso. En el caso de Iparralde y oficialmente para la administración imperialista francesa, el euskera no existe y su enseñanza es “alegal”, lo que hace que su retroceso generacional se acentúe.

En pleno siglo XXI el imperialismo no se da por satisfecho y teme una recuperación del idioma nacional nabarro, por lo que actúa continuamente con saña, a veces con disimulo argumental y cuando no cabe, no duda en usar la fuerza bruta a través de sus jueces que se basan en su ejército de ocupación para anular cualquier ley o situación donde no sea el español o el francés el único idioma impuesto.

Hoy en día, en el imperio castellano o España, su idioma es preponderante a todos los demás idiomas, pero, ¿quién ha decidido que esto sea así? ¿Tienen derecho los españoles a imponer a nabarros y catalanes (o gallegos) su idioma por ser más o es simple fuerza bruta (imperialista)? O dicho de otra forma, ¿hemos podido elegir alguna vez ser o no españoles, más aún como ellos lo entienden: una nación = un idioma?

La respuesta para un nabarro y un catalán es evidente: no, a unos por imposición borbónica-centralista y a los otros por invasión primero e imposición borbónica-centralista después.

F. Krutwig “La Cuestión Vasca” (1966): “Los hijos de las naciones opresoras tienen la maldita costumbre de condenar las justas reclamaciones de los pueblos oprimidos. Para ellos la única nación que tiene derechos dignos de ser respetados es la nación grande, la nación opresora”.

2014/12/04

Navarra tiene cadena por adentro y por afuera...

Navarra tiene cadena por adentro y por afuera...
Xabier Irisarri Urrutia, presidente de Orreaga Fundazioa

Desde la conquista por España, Navarra quedó impedida para seguir siendo un Estado propio, desarrollar su propia Constitución y vivir organizada en comunidad según el deseo mayoritario de la misma.

Durante este tiempo se nos ha impedido ejercitar el derecho a decidir, donde pudiéramos pacíficamente desarrollar nuestros derechos políticos, que durante siglos -en otras circunstancias- lo hicimos formando parte de los Estados europeos.

Actualmente, resulta reprobable actuaciones como la de la Delegación del Gobierno en Navarra, en toda la política relativa a la merma de libertades civiles como son la libertad de expresión y manifestación.

Es una falacia -en tiempo mantenida desde Madrid- el que los Fueros navarros fueran consecuencia de un pacto entre iguales y no como consecuencia de la derrota militar como así fue.

Las cadenas que nos atan a España no serían posibles si no fuera por la colaboración interna de algunos partidos. Estos haciendo del moderno Conde de Lerín, han gobernado Navarra durante décadas contra los intereses colectivos locales.

Pero la falta de libertad para decidir cómo Estado navarro impuesta por Madrid cada vez aparece más vacía de contenido por las crecientes limitaciones internacionales, donde los gobiernos, como representantes de la ciudadanía, carecen de competencias para el gobierno y la defensa de lo común.

Por otra parte, la recesión económica ha puesto sobre la mesa cuestiones que con la bonanza no aparecían, aunque existieran. Nos referimos a que estamos gobernados desde España por una Constitución amañada, que a día de hoy no la votaron más del 5% de la ciudadanía estatal.

También está la corrupción sistémica que durante cuarenta años nos ha acompañado. Ahora se visualiza más nítidamente el que estamos gobernados por delincuentes foráneos y locales, que solamente busca su enriquecimiento a costa del sufrimiento de los más débiles.

Lo que ocurre en el resto del Estado también ocurre en nuestra comunidad. Los ejemplos de la desaparición de la Can, el favoritismo con Osasuna, las políticas de clientelismo de nuestros gobernantes, favoreciendo a la Cofradía del Hormigón, debieran haber llevado a muchos más políticos navarros a los tribunales, pero como “Navarra es cuestión de Estado”, se les ha perdonado desde Madrid.

El desmantelamiento de parte de los servicios sociales y culturales, el paro y el desprecio a las aspiraciones de ciudadanas, donde está el derecho a la información y participación de cuanto ocurre en nuestra comunidad hace que la rebeldía ciudadana tome cuerpo día a día y se organice para darle vuelta a esta situación insoportable.

Este despertar ciudadano que, tímidamente asoma, nos permite pensar que un nuevo tiempo prometedor se acerca... Hemos tocado fondo y esto no puede seguir como hasta ahora.

Este nuevo tiempo en nuestra comunidad puede hacer que la voz de los sin voz, a través de otros grupos políticos hasta ahora marginados o inexistentes, desplacen del gobierno navarro el régimen corrupto, despilfarrador y despótico que soportamos durante décadas. No pensemos que un cambio de Gobierno significa un cambio automático hacia la igualdad, la solidaridad, la justicia y la transparencia en el gobierno de lo común... pero sería un pequeño paso de cara a la regeneración política y social. Esto requiere un esfuerzo colectivo de gran envergadura, dado cual es el enemigo al que nos enfrentamos.

En el Día de Navarra / Nafarren Eguna, desde Orreaga Fundazioa animamos a la ciudadanía a tomar conciencia del lamentable momento social y político en que nos encontramos y a plantar cara al mismo.

También os animamos a que participéis en la 17 edición del Nafarren Eguna, único acto que realiza la sociedad civil navarra al margen de los oficiales de las instituciones.

En esta fecha, no podemos olvidar tampoco a antepasados nuestros, que a lo largo de la Historia se enfrentaron a la España imperial y pagaron duramente por ello, -algunos con sus vidas- como fue con el Mariscal Pedro de Navarra, la familia de los Jaso o los defensores del Castillo de Amaiur.

2014/12/03

El exilio de Francisco de Xabier

El exilio de Francisco de Xabier
Arantzazu Amezaga Iribarren, bibliotecaria, escritora e historiadora nabarra

Billete moneda española 1926. Francisco de Jasso Azpilcueta Atondo y Aznares de Javier, más conocido como Francisco de Javier o Francés de Jasso (7 de abril de 1506 –† 3 de diciembre de 1552) fue un religioso y misionero navarro de la Compañía de Jesús nacido en el Castillo de Javier de la villa homónima y fallecido en la isla de  Sanchón (China). Fue canonizado por la Iglesia Católica con el nombre de San Francisco Javier. (Miguel Ángel Hernández, blog mi colección de billetes de España)

La palabra exilio tiene un sonido lacerante, como el del tajo de una espada en las entrañas, profundo, doliente e irreparable. Francisco Xabier, hijo de Juan de Jasu -el hombre fiel al reino de Nabarra y sus soberanos, presidente del Real Consejo, el letrado de Bologna-, siendo niño vio arder por la mano conquistadora el castillo familiar en el que nació, en la zona oriental del reino. Lo desmocharon las tropas castellanas invasoras para que no fuera obstáculo ni amenaza para la ocupación del reino vascón. Su madre, desde entonces, firmó sus cartas como la triste María de Azpilkueta, y lo debió de ser, porque aparte de la incineración y pérdida de bienes, en una familia donde predominaba las letras, dos de sus hijos tomaron las armas para defender la soberanía de Nabarra.

Francisco marchó a estudiar a París y allí, convencido por el que una vez fuera enemigo del reino, Ignacio de Loyola, se convierte en uno de los fundadores de la Compañía de Jesús que, con el tiempo, se haría todopoderosa, pero le tocó padecer otro exilio… partir a Oriente, hacia las tierras de los hombres de piel amarilla y ojos rasgados, que tenían otras costumbres, otras religiones, otras lenguas. Convertirlos en cristianos tarea ardua podía resultar y, en ello, se quemaron las fuerzas vitales de Francisco.

Murió demasiado joven, con cuarenta y seis años, y sus últimas palabras fueron en un idioma extraño, al decir de quienes le rodeaban, pero no para él, pues era la lengua de su madre, de su padre, de su familia y amigos, la lengua del pueblo de su reino. La llevaba, como todos los exiliados, dentro del corazón, para acompasar sus coloquios interiores, calmar sus padecimientos y atizar sus esperanzas. Seguramente además, en esos últimos segundos en que se asegura se repasa una vida, Francisco, huésped en un isla con aroma a especias, recobró el efluvio familiar del castillo natal en los días de bonanza: el de los sarmientos ardiendo en las chimeneas, el de los corderos asados con su vivificante olor a romero, la apelmazada miasma de los establos y caballerizas, el amargor del musgo que trepaba por las viejas piedras de mil años de embate fronterizo, en el dulce perfume a rosas silvestres que exudaba el cuerpo de su madre María… y quizá también, el terrible olor final de la quema, impuesto por los hombres del mal que le despojaron de la vida familiar, social y nacional por una sobrada codicia, una terca ampliación de fronteras y un establecimiento de dominios.

Francisco es el hombre del exilio y resulta que fueran vascos del exilio de 1936, los que recobraron en América, también apartados de su patria y despojados de honor y nacionalidad y riqueza alguna, tal como Francisco, los que decidieron convertir el día de su óbito, en el Día del Euskara. Siendo niña fui de la mano de aita a los actos que en Montevideo, Uruguay, se celebraron por la lengua de los vascos, la que en la larga noche de la dictadura franquista, era ultimada sin compasión.

Pero así como el exilio tiene ese horrible hedor a carne lacerada, también contiene una resolución inquebrantable. Quien ha conocido el dolor de ser despojado de lo amado también contrae la fuerza de defenderlo. No es de extrañar que sean los hombres y las mujeres del exilio vasco los que tomaran la antorcha de la generación lúcida e intelectual de nuestro pueblo, la llamada generación Pizkunde, y decidieran, pese a estar a merced de la rosa de los vientos, en tierras ajenas, que una lengua de la que nadie conocía el principio, nadie iba a conocerle el final.

En el debate parlamentario sobre la lengua de Nabarra echo en falta ese doliente suspiro de Francisco que, pese a ser el último para sí mismo, fue el primero de una serie de actitudes de reto para mantener la lengua que se nos iba a golpe de hostigamiento y prohibición. Parte de la sensibilidad cultural, y los políticos deberían ser portavoces de la misma, es reconocer los valores de cada una de las manifestaciones de la humanidad en sus lenguas, creencias, costumbres, bailes y música. Solamente desde esos valores propios podemos entender los ajenos, respetarlos e incluso intercambiarlos, porque nada de lo humano nos puede ni nos debe resultar ajeno.

Francisco llevó de buena fe a Oriente la revelación del cristianismo, pero debió de entender y aceptar y calibrar que los pueblos a los que predicaba tenían sus propias querencias. Trató de pacificar, sanar, dialogar… de que su palabra fuera la de la amistad y la concordia porque en sus carnes ya había vivido la ofensa punzante de la intolerancia y la posesión. Quizá Francisco de Xabier del reino de Nabarra, muerto en la isla de Sangchuan, allá donde el sol alza su luz, pensó que los hombres y mujeres de su tiempo, entre ellos su reino invadido por herético, habían tenido un exceso de religión para odiarse unos a otros, pero que tenía que venir el momento en que las creencias y las lenguas, debieran servir para fomentar la confraternidad.

2014/12/01

¿Día de la C.F. o día de Nabarra?

¿Día de la C.F. o día de Nabarra?
Iñigo Saldise Alda

Una vez más y bajo el esclavista manto imperial español, el 3 de diciembre se celebra de nuevo el día de (la Comunidad Foral de) Navarra, coincidiendo con la festividad católica de San Francisco Javier. Esta festividad o conmemoración se instituyó el 16 de agosto del año 1982, tras la entrada en vigor de la denominada Ley Orgánica Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral, indudablemente dentro del marco Constitucional del Reino de España.

Inicialmente el día de la C.F. de Navarra se celebró en el monasterio de Leyre el último domingo de junio. Esta fecha normalmente coincidente con el aniversario de la batalla de Noain, 30 junio del año 1521, donde 5000 patriotas nanarros encontraron la muerte luchando por la libertad de Estado de Nabarra. Personalmente no me cabe duda de que este fue el motivo por el cual, el gobierno colonial existente en la C.F. en el año 1985, comandado por la sucursal del Partido Socialista Obrero Español en la colonizada, reducida y residual  Navarra, bajo las siglas de P.S.N. decidió el traslado o cambio de la fecha de dicha ceremonia al día 3 de diciembre, escudando su labor de política colonial con la coincidencia con una festividad ya existente, de carácter religioso-colonial o cristiano-católica, de uno de los dos patronos impuestos desde el nacionalcatolocismo español a la pro-vinci de Navarra.

Como contraposición a las instituciones coloniales españolas existentes en la C.F., el colectivo nabarro Orreaga Fundazioa comenzó hace ya más de una década a realizar unos actos de índole popular, los cuales están totalmente desmarcados de las instituciones coloniales españolas, por tanto ajenas a la cultura y política propia de los nabarros y nabarras. Como nabarro invito a acudir a Iruinea el día 3 de diciembre a formar parte de los actos que nos presentan desde esta asociación Nabarra, abierta a todos los nabarros y nabarras con amor patrio.

Volviendo al tema, debemos saber que esta fiesta establecida desde las instituciones coloniales españolas existentes en la C.F. de  Navarra, no es la primera conmemoración en poseer el nombre de día de Nabarra. Desde el año 1978, normalmente en el último domingo de abril, se celebra en la localidad bajo imposición colonial francesa, en Nabarra ultra pirenaica de Baigorri, el Nafarroaren Eguna. Al igual que los actos programados desde Orreaga Fundazioa en Iruinea para el día 3 de diciembre, esta solemnidad patriótica realizada en la Tierra de Vascos o Ultrapuertos, es ejecutada exclusivamente también por nabarros y nabarras, siendo uno de sus objetivos primordiales el incentivar la unidad y libertad del Estado de Nabarra, rompiendo las cadenas que impiden nuestra libertad y eliminando para ello las fronteras impuestas por los regímenes imperiales sancionados por las metrópolis de Madrid y de Paris.

Así pues, estas reivindicaciones y actos populares nabarros, ajenos a esas instituciones coloniales impuestas y ciertamente extranjeras que realmente no nos representan, son finalmente verdaderos actos políticos de emancipación.

Por ello no deben ser flor de un día o tal vez dos, ¡No! Nosotros los nabarros y nabarras debemos recordar que hay que trabajar todos los días de año, año tras año, en la política de protección y divulgación de nuestra cultura, en la recuperación de nuestra lengua milenaria, haciendo que se escuche en todos los rincones de Vasconia y ahondar en el conocimiento de nuestra historia política, para que con ello, el objetivo primordial y básico de recuperar algún día la independencia, se ponga definitivamente al alcance de nuestras manos. 

Para concluir, considero que el día 3 de diciembre no debe quedarse como algo anecdótico, sino debe de ser un día más de trabajo para todos nosotros y nosotras, patriotas de Nabarra. La constancia en este arduo trabajo es una de nuestras principales armas con las que alcanzar el objetivo primordial de la recuperación de la plena soberanía del Estado de Nabarra, en donde la cultura y la lengua propia permanecerán a salvo de las continuadas políticas de exterminio realizadas por los imperios colonialistas del Reino de España y de la República de Francia, que no tiene mayor objetivo que el de conquistar o aniquilara a los nabarros y nabarras, mediante el total exterminio de nuestra historia política, nuestra ancestral lengua y nuestra cultura social milenaria.

2014/11/29

Iruinea, homenaje patriotas nabarros 1512. 29/04/2014

Nabartzale bilduma se adhiere a la convocatoria con la cual, la Asociación Xavier Mina de Estudios Históricos de Navarra ha emplazado a la ciudadanía de Iruinea y del resto del Estado de Nabarra (hoy sojuzgada en forma  de colonia francesa y española). En este acto se realizará con el único carácter de homenajear a los patriotas nabarros, que desde su total independencia, resultaron muertos al intentar liberar la capital del Reino. Dicha capital estaba en el año 1512 ocupada por las invasoras tropas españoles del duque de Alba.

Dicha jornada va a tener lugar hoy día 29 de noviembre, a las 13.00 horas en el Paseo del Doctor Arazuri, junto a la estatua de Navarro Villoslada.

El acto, inicialmente según nos han informado, será sencillo y contará como eje central una ofrenda floral a los caídos en aquel combate por la libertad de Nabarra. A continuación se procederá a la lectura del relato de esos acontecimientos realizado por el español Luis Correa, cronista del mismísimo general invasor duque de Alba, presente en la intentona de liberación militar nabarra, y que finalmente fueron recogidos en su libro Historia de la conquista del Reyno de Navarra por el duque de Alba.

GORA NABARRA ASKATUTA!

2014/11/28

BIZKAIAN ERE NABARRA ETA EUSKARAREN EGUNA

BIZKAIAN ERE NABARRA ETA EUSKARAREN EGUNA
Aitzol Altuna Enzunza, Galdakao-Nabarra

Abenduaren 3a Xabierko Frantziskoren eguna dela eta, galdakoztarrok eta bizkaitarrok orokorrean, ospakizunetan gaude, gure Estatuari esker eta gure arbasoek eginiko defentsagatik, gaur gure Herri honek bizirauten du eta gure “lingua navarrorum” edo euskara oraindik entzun dezakegu gure kaleetan, inperialismoaren ezpatak jota bada ere.

Gaztelako armada Malmasin mendi gailurreko gazteluan, Arrigorriagan, gotortu zen 1173. urtean, Estatu baskoiari leial zitzaizkion tropek lurraldearen gainerako tokietatik kanporatu ostean. 1177ko Londreseko Nazioarteko Arbitrajeko Laudoan Ingalaterrako erregeak euren herrialdera itzul zitezen agintzen zien arren, Malmasinen gototurik jarraitu zuten, handik lapurretan eginez eta herritarren artean beldurra sorraraziz. Horregatik etorri zen, erresumako hiriburutik, Galdakano eta Torrezabaleko Antso -beste familia batzurekin batera-, eta eskualdea birpopulatu eta berregituratu egin zuen, Nabarrako Erregeren aginduz.

Antsok bere leinu-etxea edo oinetxea Galdakaoko Zabalea eskualdean eraiki zuen. Leinu-etxe hori “dorre edo gaztelu" bat zen, Ibaizabal errekaren gaineko zubi berriarekin batera, Malmasinetik hurbil zegoen defentsa-sistema osatzen zuena. Bedian, Tosubando dorretxean, Antsoren semea finkatu zen, aitaren izen berekoa.

Lope García de Salazar (1399-1476) lehenengo historialari bizkaitarrak, "Bienandanzas y fortunas" liburuan, Bizkaiko leinu edo familia zahar eta garrantzitsuenen artean Galdakano eta Torrezabalekoa aipatzen du, eta baita Usansolokoa eta Bediakoa ere: “El linaje de Vedia e de Usansolo son de buenos escuderos antiguos e de Vedia es agora principal del Sancho Ortis de Vedia, que se falla que aviene en siete generaciones del cauallero de Galdaño, que fue natural de Nauarra, e vino a poblar allí, e viene de padre en padre”.

Liburu bereko beste atal batean, García Salazarrek Abendañotarrak Galdakaora heldu zireneko data aipatzen du: "En el año que la villa de Vitoria (1181) era del reino de Nabarra (1200 baino lehenago)”. Abendañotarren familia Vitoria-Gasteizeko biztanleekin haserretu eta Gasteiztarrek haien ondasunak erre zituztenean, Abendañotarrek ihes egin behar izan zuten. Orduan, azken Abendañotarra Bediako Tosubando dorretxean babestu zen, Torrezabal eta Galdakanoko Antsoren semeak aterpea eman ziolarik. Harrezkero Abendañotarrak Galdakano eta Arratia bailarako familia inportanteenetakoa izan dira, Bekean Urgoitiko eta Puentelatorreko euren dorretxeetan asentaturik.

Usansolo, Bedia, Abendaño, Isasi, Aldape, Basozabal, Etxebarri, Legizamon edo Arbolantxako familiak eta batez ere Galdakano eta Torrezabalekoa izan ziren Baskoniako erresumaren defendatzaileak gaztelatarren inbasioen aurrean, eta horiek guztiak izan ziren halaber Galdakano, Bedia, Etxebarri eta Usansoloren fundatzaileak edo eratzaileak. Usansoloko armarriak egun ere katea bat mantentzen du, bordatu itxuran, nabar ondorengotzaren aztarna dena.

Galdakano eta Torrezabaleko Antsoren familia izan zen, gainera, Elexaldeko Andra Mari eliza eraiki zuena XII. mende bukaeran –elizaren barruan bertan lurperatu zituzten sendikoak- eta, horrela, pasa zen Galdakaoren erdigunea Ganguren mendikatean egotetik Elexalde-Zabalean egotera. Kontuan hartu behar da, Ganguren mendikatetik igarotzen zela lehenengo Done Jakue bidea, kostaldekoa, eta hantxe zegoela Santa Marina ermita. Geroztik, eguraldi txarra zegoenean, Andra Mariko eliz-atarian edo eliz-portikoan egin zituzten Auzo-batzarrak (eguraldi ona zegoenean, elizaren aurrez aurre landatutako “Guzur Aretxaren” gerizpean), eta handik gobernatzen zen Auzolanean edo Lorran aipatu eskualde osoa; han erabakitzen zen zozketaren bidez eta txandaka nor joango zen Gernikako Batzar nagusietara elizatea ordezkatzera; erabakiak, demokratikoki, “sutondo” edo baserri bakoitzeko boto bana hartzen ziren.

Goitik behera antolatutako baskoien Estatuak eta bertatik jaiotako Foruek edo baskoi legeek, eman zioten euskarari hizkuntza batek behar dituen babes administratibo eta politikoa. Horregatik galdakoztarrok, Andra Mari elizan plaka oroigarri bat jarri nahi dugu, gure Estatu eta gure Herriaren defentsaren alde inperialisten kontra borrokatu zuten familiei eskertzeko, hiru gizaldi geroago San Frantzisko Xabierkoa izango zenaren familiak egin zuen bezala. Euren hitzetan: “Aberri askea, herritar askeentzat”.

EL DÍA DE NABARRA Y DEL EUSKERA TAMBIÉN EN BIZKAIA

El 3 de diciembre día de Francisco de Xabier, los galdakaneses y los bizkaínos en general, estamos de celebración, pues gracias a nuestro Estado y a la defensa del mismo que hicieron nuestros antepasados, nuestro Pueblo está vivo y nuestra “lengua navarrorum” aún se puede escuchar en nuestras calles, aunque herida por la espada del imperialismo.

Se acantonó el ejército castellano en el castillo de la cima del monte Malmasín en Arrigorriaga en el año 1173, tras ser expulsado del resto del territorio por las tropas leales al Estado baskón. Pese al Laudo Arbitral Internacional de Londres de 1177 en el que el rey de Inglaterra exigía que retornasen a su país y devolvieran el castillo a Nabarra, continuaron apostados en Malmasín desde donde robaban e infundían temor entre la población. Por este motivo, Sancho de Galdakano y Torrezabal junto con otras familias, vinieron desde la capital del reino, repoblaron y reestructuraron la comarca por mandato del rey de Nabarra.

Construyó Sancho su casa solariega en Galdakao en la comarca de Zabalea, se trataba de una “torre o castillo” además de un nuevo puente sobre el río Ibaizabal, conjunto defensivo cercano a Malmasín. En Bedia se asentó el hijo de Sancho, del mismo nombre que el padre, en la casa-torre de Tosubando.

El primer historiador bizkaíno Lope García de Salazar (1399-1476) en su libro “Bienandanzas y Fortunas”, nombra entre las familias más antiguas e importantes de Bizkaia a la de Galdakano y Torrezabal, así como las de Usansolo y Bedia: “El linaje de Vedia e de Usansolo son de buenos escuderos antiguos e de Vedia es agora principal del Sancho Ortis de Vedia, que se falla que aviene en siete generaciones del cauallero de Galdaño, que fue natural de Nauarra, e vino a poblar allí, e viene de padre en padre”.

En otra parte del mencionado libro, García Salazar data la llegada de los Abendaños a Galdakao: “En el año que la villa de Vitoria (fundada en 1181) era del reino de Nabarra (antes de 1200)”. La familia de los Abendaño se enemistó con los habitantes de Vitoria-Gasteiz, cuyos ciudadanos quemaron sus haciendas, por lo que los Abendaño tuvieron que huir y el último de ellos se refugió en la casa-torre de Tosunbando en Bedia, acogido por el hijo de Sancho de Torrezabal y Galdakano. Desde entonces los Abendaño serán una de las grandes familias asentadas en Galdakano y en el valle de Arratia desde su casa-torre de Urgoiti o Puentelatorre en Bekea.

Las familias de Usansolo, Bedia, Abendaño, Isasi, Aldape, Basozabal, Etxebarri, Legizamon o Arbolantxa y la principal de Galdakano y Torrezabal, serán las familias defensoras del reino baskón frente a los invasores castellanos y las fundadoras de Galdakano, Bedia, Etxebarri y Usansolo. El escudo de Usansolo aún hoy conserva una cadena que sirve de bordadura y que nos indica su ascendencia Nabarra.

La familia de Sancho de Galdakano y Torrezabal es además la constructora de la Iglesia Andra Mari de Elexalde a finales de ese siglo XII en cuyo interior fue enterrada, desplazando así el núcleo de Galdakao hacia Elexalde-Zabalea desde la sierra de Ganguren por donde transcurría el primer Camino de Santiago, el costero, y donde estaba la ermita de Santa Marina. En el pórtico de Andra Mari si hacía malo y si no en el “Guzur Aretxa” plantado en frente, se celebraron desde entonces las Juntas vecinales y se gobernaba en Auzolan o Lorra toda la comarca mencionada, decidiendo por sorteo y a turnos quién acudía a las Juntas de Gernika en representación de la anteiglesia y tomando las demás decisiones mediante el sistema tan democrático como: un “fuego” o caserío, un voto.

El Estado baskón fue creado de abajo a arriba y los Fueros o leyes baskonas que en él se formaron, le dieron al euskera el amparo administrativo y político que necesitaba. Por eso los galdakaneses queremos poner una placa conmemorativa agradeciendo a todas las familias que lucharon contra los imperialistas en defensa de nuestro Estado y de nuestro Pueblo, como tres siglos después tuvo que hacer la familia del futuro San Francisco de Xabier. Como ellos dirían: “Libertate patria, gens libera state”.

2014/11/27

la Unión Europea y la Declaración Unilateral de Independencia

la Unión Europea y la Declaración Unilateral de Independencia
Una nabarra y un nabarro

Constitución de la Unión Europea, artículo I-5: “La Unión respetará la igualdad de los Estados miembros ante los Tratados, así como su identidad nacional, inherente a las estructuras políticas y constitucionales de estos, también en lo referente a la autonomía local y regional. Respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial, mantener el orden público y salvaguardar la seguridad nacional. En particular, la seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad exclusiva de cada Estado miembro”

Si una región de un Estado o en nuestro caso, Nabarra, de dos Estados de la Unión Europea declaráramos unilateralmente nuestra  independencia, la Unión Europea, inicialmente, no podría mostrarse de acuerdo debido a la propia Constitución interestatal que la sustenta por el acuerdo realizado entre los Estados que son miembros. Esto puede parecer un acto insalvable para cualquier nabarro y nabarra…

Una nabarra- ¿Independista, soberanista, estatalista, libertario y patriota?

Un nabarro- ¿Los existe de algún otro tipo?

A decir verdad, ese pensamiento por el cual algunos puedan pensar que es insalvable, obstáculo supremo para volver a recuperar la libertad, demuestra una vez más el alto índice de colonización que muestra nuestra Nación. Pero debemos saber que dicho pensamiento impuesto por los Estados imperialistas de España y Francia, junto a gran parte de los Estados que conforman junto a ello la U.E., quedó destrozado en el año 2010, ya que el Tribunal Internacional de Justicia de las Naciones Unidas, dictó sentencia firme por la cual, una Declaración Unilateral de Independencia es compatible con el Derecho Internacional, pues no viola la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas.

Lo que está claro, de forma inicial, es que ni el Reino de España ni la República de Francia nos reconocerán inmediatamente como un Estado independiente, ya que durante muchos siglos han mantenido sobre Nabarra un sistema colonial sanguinario y brutal, tanto a nivel humano como material.

Por otro lado, tras dicha Declaración Unilateral de Independencia, la U.E., de la cual son miembros los imperios español y francés, no nos considerará, llegado el caso, como un nuevo Estado miembro, pues para ello se debe aplicar el procedimiento de adhesión en vigor, porque así lo estipula el artículo 4.2 del Tratado Constitucional de la Unión Europea.

Pero debemos tener presente otro factor que encontramos en la Constitución de la U.E. En otras palabras, bastaría con que el Estado o Estados concernidos comunicara a la U.E., que la disposición por la independencia ha sido tomada de manera unilateral, es decir, que vulnera su identidad Nacional y su Ordenamiento Constitucional y que, por lo tanto, no cuenta con su acuerdo, para que la declaración de la misma no se produjera.

Este planteamiento imperial que pueden tener uno o los dos Estado miembros de la U.E. que mantienen el esclavista sistema colonial en Nabarra, tampoco es de relevancia para la realización de nuestra Declaración Unilateral de Independencia. La Unión Europa, que sepamos, ni siquiera estaría en condiciones formales de plantearse abordar la cuestión, pues de hacerlo excedería sus competencias vulnerando el principio de atribución, además de ir en contra de la Resolución del Tribunal Internacional de Justicia. Lo único que nos podrían negar si decidimos en libertad los nabarros y nabarras, siendo desde la independencia el único ámbito político posible, es formar parte finalmente de la U.E., pues es probable que cualquier recurso presentado por parte de España y/o Francia contra ello, ante el Tribunal de Justicia de la Unión, nos obligaría a entablar un farragoso procedimiento de negociación para el ingreso en la U.E. de nuestro Estado.

Pero lo que sí es indiscutible, si la independencia de Nabarra se logra finalmente de forma unilateral, ¿lo hay de alguna otra manera? es que nos tendríamos que someter a las bases Constitucionales de la U.E., donde se requiere entre otras muchas cosas para culminar la adhesión, la absoluta unanimidad de los Estados miembros. Algo que se antoja imposible de alcanzar pensando de forma previsible que el Reino de España y/0 la República de Francia,  votarían en contra.

Un nabarro- ¿Nos interesaría estar en la U.E.?

Una nabarra- ¿No crees que eso lo debemos decir los nabarros y nabarras en un referéndum dentro de nuestro Estado, en libertad e independencia?

2014/11/23

La intrahistoria del escudo de la casa de Alba

La intrahistoria del escudo de la casa de Alba
Iñigo Saldise Alda

El pasado 20 de noviembre murió la XVIII duquesa de Alba de Tormes, Cayetana Fitz-James Stuart. En su velatorio se pudo ver junto a la bandera del Reino de España, una bandera azul con el escudo del ducado de Alba. Mi compañera de piso se percató de que en dicho escudo había dos representaciones del escudo del Estado de Nabarra, de los cuales salían dos brazos de armadura, armados cada uno con una espada. ¿A qué es debido esto?

Según la heráldica española y de la cual se hace eco la wikipedia, estos brazos armados están adornados con tabardos y blandiendo espadas; brazos cubiertos con armadura que sostienen una espada y que están adornados con un tabardo. Esto es un paño blasonado que usaban heraldos, reyes de armas y hasta en ocasionalmente algunos caballeros. En este caso, en el tabardo aparecen representadas las armas de Navarra. Estos elementos simbolizan la dignidad de condestable de Navarra que recayó en el condado de Lerín, título que a su vez fue heredado por la casa de Alba.

Bien, pero sabiendo cómo, ¿Desde cuándo la casa de Alba posee el título de condestable de Navarra?

Para responder a esta pregunta debemos retroceder en el tiempo, en la historia, hasta llegar al año 1565, donde la rama principal de la casa de Beaumont entronca con la casa de los Álvarez de Toledo. Esto se debió al matrimonio de Brianda de Beaumont con Diego Álvarez de Toledo, sobrino del titular del ducado de Alba. Estos tuvieron un hijo llamado Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont, el cual heredó el título de duque de Alba por la extinción de la rama principal de la familia tras la muerte del anterior titular, Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, junto a la sus hijo en la infancia.

Luis III de Beaumont 1500-Luis III y IV de Beaumont 1508-Luis IV de Beaumont 1512-Brianda de Beaumont 1565
Claro, ¿Entonces también heredó los títulos de conde de Lerín y condestable de Navarra por vía materna o por sus padres?

Pues si físicamente, nos paramos en nuestro viaje en el tiempo que nos permite hacer la historia sí, pero si retrocedemos unos pocos años más, podemos comprobar la ilegitimidad de la posesión de dicho título nobiliario el condado de Lerin, y más claramente aún si cabe en el caso de dicho cargo militar, condestable de Nabarra.

Mientras el condado de Lerin fue un título nobiliario y por ende, de carácter hereditario, el puesto de condestable era público concedido de forma temporal por el rey de Nabarra. Dicho cargo era el que correspondía  al máximo representante del brazo militar en las Cortes soberanas del Reino de Nabarra.

La rama principal de la casa de Beaumont, perdió por sentencia legal de un tribunal nabarro, concretamente situado en la ciudad de Baiona, tanto el despojamiento de la insignia nacional del Estado, el título nobiliario de conde de Lerin, como la condición de caballeros de Nabarra, esto último les desnaturalizada del Reino perdiendo su nacionalidad nabarra. Dicha sentencia firme realizada en el año 1507, fue contra Luis III de Beaumont, su hijo Luis IV y todos sus descendientes. El cargo de condestable de Nabarra, le fue retirado antes a Luis III de Beaumont, todavía cuando era conde de Lerin, por insubordinación y deslealtad a la Corona de Nabarra, es decir, a los legítimos reyes Catalina I y Juan III.

Vale, pero ¿Entonces por qué esta nuestro emblema nacional en el blasón de la bandera del ducado de Alba?

Desde mi personal punto de vista, yo veo que son dos las opciones que debemos tener en cuenta. Luis IV de Beaumont, marqués de Huéscar, estuvo a las órdenes del duque de Alba, Fabrique Álvarez de Toledo y Enríquez en lo que denominó el cronista de este último, Luís Correa, como la Conquista de Navarra por el duque de Alba.

La labor política y militar contra el Estado de Nabarra llevada a cabo por el Beaumont, le valió tras la ilegal titulación del español y uñas largas, Fernando el falsario como rey de Navarra en unas Cortes ilegítimas en el año 1513, su ilegal devolución del título de conde de Lerín, junto a un nuevo otorgamiento del cargo de condestable de Navarra, e incluso su nombramiento con Canciller Mayor del Reyno. Además esta rama de los Beaumont, se convierte en el año 1520 en la primera grandeza de España por el título ilícito de condestable de Navarra, por delante del mismísimo duque de Alba, que es quien numeró a las originarias veinticinco casa nobles españolas por mandato del emperador Carlos I de España, V de Alemania e ilegítimamente IV de Navarra, siendo la casa de Alba la segunda grandeza de España. Así pues, dicho cargo militar, originariamente del Reino de Nabarra, fue transformado a un título nobiliario del Reino de España.
Pendón o bandera perteneciente a la casa de Alba. Escudo partido. 1º cuartelado, 1 y 4 losanjado de oro y azur que son de Beaumont, 2 y 3 de gules trae carbunclo cerrado y pomelado de oro, con una esmeralda verde en forma de losange en abismo que son por condestablesa de Navarra. 2º ajedrezado de azur y plata (más piezas que el original que es de 15) que son de Álvarez de Toledo-Alba de Tormes. Orden por grandeza de España.
Con ello, la rama principal de la casa de Beaumont, volvió a engalanar su blasón con las armas de Nabarra, sustituyendo a las armas del reino de España que llevaba el propio Luis IV de Beaumont en el momento de violar la paz existente en el Reino de Nabarra en el año 1512, desde su expulsión del Reino en el año 1507.

Por otro lado, yo me inclino más por pensar que dicha aparición de nuestro emblema nacional en la bandera y escudo del jefe de la invasión y ocupación de nuestra tierra, fue debido a una imagen simplista, en la cual vemos al duque de Alba, Fabrique Álvarez de Toledo y Enríquez como conquistador por las armas del Reyno de Navarra, todo un orgullo patrio para la casa de Alba, cuyo lema es:

Tv in ea et ego pro ea, que viene a ser Tu en ella y yo en su favor Tu en ella y yo por ella, o lo que es lo mismo, Dios en la Patria y yo por la Patria. No nabarra, sino española por supuesto.

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011