Aitzol Altuna
Bizkaia se empieza a romanizar a partir del siglo I. Durante el Imperio Romano, las principales poblaciones de Bizkaia se situaban en la costa y en las riberas de los ríos navegables para poder mercadear así por todo el Imperio, las poblaciones interiores buscaban situarse cerca de las calzadas romanas.
El nacimiento de las ciudades de época romana lo describe Julio Caro Baroja en su libro “Problemas vascos de ayer y hoy”: “Los romanos tenían por principio el de hacer bajar las poblaciones vencidas de sus asentamientos en la altura y que poblaran más los llanos, con dos objetos: el de controlarlas mejor y el de aumentar la producción del suelo, el origen de la gran parte de las aldeas del Occidente Europeo”.
El puerto exterior de atraque de barcos de gran calado del importante punto de distribución de mercancías de Forua – el más importante del Cantábrico y a donde llegarían las mercancías en barcazas por la ría de Urdaibai-, sería Vesperies (Bermeo) con su Cabo cercano de Matxitxako, referencia marítima ineludible. La construcción naval se haría en Moroaga (de localización dudosa), que bien podrían estar cerca de los actuales astilleros de Murueta (hay restos romanos entre Mundaka –Portuondo- y Busturia), con las piedras de las canteras en Ereño como materia prima de gran valor, que, por ejemplo, han aparecido en Iruña de Oka – ruinas de Veleia-, la ciudad karieta o karistia más importante que llegó a tener 10.000 habitantes y una legión permanente, la única de toda la provincia tarraconense[1]. Esta sería la zona del núcleo futuro de Bizkaia junto con la ría del Nervión (Bilbao) y la ría del Deua de las crónicas romanas (Deba) como fronteras naturales, todas ellas en territorio del pueblo vasco de los karistios.
Hay quien cree un topónimo indoeuropeo prerromano el nombre del río “Nervión”[2], frontera entre el pueblo vasco de los karistios y el de los autrigones. En realidad Ptolomeo escribe “Nerua” o “Nerva”, nombre por ejemplo del emperador romano del s. I que construyó el foro a la diosa romana de la sabiduría y de la guerra, “MiNerva” en Roma. Es más creíble que sean nombres traídos por los romanos, pues no hay más toponimia supuestamente indoeuropea ni se ha encontrado resto alguno de asentamiento indoeuropeo a cientos de kilómetros a la redonda (habría que irse hasta el Ebro), ni existen restos de luchas que desplacen a la población autóctona que lo justifiquen hasta los asentamientos romanos en la costa y desembocaduras de ríos.
En las calzadas romanas se creaban asentamientos donde existían “Mansiones” o casas romanas que dominaban un cruce o un paso importante con un “pagus” o comarca ganadero-pastoril. Existían 400 kilómetros de calzadas romanas por toda Baskonia descritas en el itinerario treinta y cuatro de Antonino, de los 34 caminos o calzadas 4 pasaban por territorios de los pueblos vascos, sobre todo por el Ager Vasconum o zona agrícola, aunque también habría importantes calzadas dentro del Saltus vasconum o zona boscosa, como la que iba entre Herrera de Pisuerga y Castro Urdiales (deformación de Urdalaitz), que atravesaba en vertical la parte oriental de la actual Bizkaia y que en Balmaseda haría uno con otra calzada romana que desde Bermeo-Vesperies iría por Gernika-Muxika-Morga-Ganguren-Galdakano y Begoña-Bilbao (después primera Ruta Xacobea en la Alta Edad Media, s. IX-X, y Ruta Juradera en el siglo XIII tras la invasión castellana). Es de esta misma opinión Julio Caro Baroja: “Es probable que la vía que iba de Astorga a Burdeos por Álava tuviera otra casi paralela junto al mar que uniera entre sí las ciudades marítimas que menciona Ptolomeo” Historia del País Vasco Tomo II. En el alto de Morga, en la ermita nabarra del siglo X de San Esteban de Gerekiz, (renovada tras un incendio en 1961), se hallaron importantes estelas tardo-romanas del siglo IV.
En el siglo I d.C., Cayo Plinio dentro del libro IV comenta: "partiendo del Pyrenaeus y siguiendo la rivera del Oceanus hallamos el Vasconum Saltus, Olarso, los oppida de los Varduli, Moroni, Menosca, Vesperies y el portus Amanum donde actualmente está la colonia de Flaviobriga; sigue la región de los cantabri con nueve civitates". Olarso es Irun (Gipuzkoa), Moroni no está nada claro, Menosca se identifica con Zarautz (Gipuzkoa) y Vesperies con Bermeo.
Ptlomeo, Alejandría s. I d.C. en su libro “Geografica (II.6.(7) concreta la situación de la siguiente ciudad romana, Flaviobriga: “Los autrigones son contiguos de los cántabros en la costa y tienen la desembocadura en el río Nerua (Nervión) y la ciudad de Flaviobriga” (…)
La colonia o asentamiento de legionarios “Flaviobriga” (nombre con terminación celtíbera “-briga”), era el anterior asentamiento indígena de Portus Amanum, según algunos autores sería la actual población de Castro Urdiales, que estaría por tanto fundada entre el año 69 y el 79. Castro Urdiales es hoy una población cántabra pero perteneciente históricamente a Bizkaia y al reino de Nabarra[3], conectada por una calzada romana con Herrera de Pisuerga como hemos visto (Palencia, comarca Boedo-Ojeda)
, llamada “Vía Pisorica”. Cerca de Castro Urdiales y hacia el interior se encuentra la población de Sámano, nombre que puede guardar similitudes fonéticas con el poblado indígena mencionado de “Portus Amanum”.
Pero en las crónicas de Ptolomeo no cuadra su situación geográfica y parece más lógico que estuviera en la margen izquierda de la ría de Bilbao o Nervión, en Abanto-Zierbana-Santurtzi-Ansio-Portugalete (Portus Amanum): pues según el geógrafo griego Flaviobriga estaría en la "desembocadura del Nerua", el Nervión, de pueblo autrigón, tanto Castro Urdiales como la Margen izquierda del Nervión lo son.
Existen milarios o mojones de las calzadas romanas en Herrera de Pisuerga, el Berrón, La Muñecas (Sopuerta) y en Otañes, relacionadas con la calzada romana a Flaviobriga, pero desde Otañes la calzada podría venir de la ría bilbaína tanto como de Castro Urdiales.
En “La Península ibérica en los comienzos de su historia” el arqueólogo e historiador Antonio García Bellido (1903 Ciudad Real-1972 Madrid) también creía que Flaviobriga estaba en la ría de Bilbao, quizás en la zona de Portugalete “Portus Amanun” o quizás en el actual Bilbao.
Francisco Rodríguez García en el año 1865 en su libro “Historia General de España, Crónica del Señorío de Vizcaya” manifestaba la misma opinión: “Todos los antecedentes inducen a creer que el antiguo Portus Amanum corresponde al puerto de Abando” aunque añade a continuación “y lo escasos detalles que conservamos de la colonia Flaviobriga, cuadra mejor a Bermeo que a Bilbao”.
En el Casco Viejo bilbaíno, en el número 9 de la calle Ribera, apareció un bronces de Trajano (años 98-117 d.C.), así como recipientes cerámicos (lucernarios o tearios) pero alto medievales. En la ría bilbaína se encontraron en Abando monedas en la ría (hoy un barrio bilbaíno), también del siglo II, de Adriano (117-138 d.C.) y de Antonino Pío (138-161 d.C.).
Los mapas de historiadores franceses, siguiendo probablemente a Ptolomeo, sitúan también la ciudad en la zona de Portugalete-Ansio, sin que se hayan encontrado aún restos urbanos. Sí hay constancia de presencia romana en la vecina Zierbana, en Ranes, entre la playa de La Arena y Kardeo (necrópolis romana, de dudosa datación, y otra Alto Medieval), así como en la ribera de Ansio con monedas romanas, perdidos quizás los restos de la población bajo los Altos Hornos y toda la actividad fabril.
En toda la zona enkartada de la margen izquierda la ría de Bilbao, hay una abundancia de importantes topónimos latinos que no son habituales en el resto de Bizkaia: así el nombre de la localidad de Zierbana vendría del antropónimo "Cervius o Cerviana", Somorrostro (Muskiz) de "Summo rostro" (literalmente "prolongación de la tierra") y Portugalete consta en documentos como "Porto Calete", además de Ballonti, el río Barbadun que desemboca en Pobeña (Somorrostro-Muskiz), zona hoy secada donde se asienta una refinería de Petróleo con restos de un puerto romano y que recibe las aguas del río Cotorrio que nace en Triano, famosa mina de hierro romana.
Plinio recoge el comentario de los legionarios licenciados en el sentido de que en estas tierras había un monte todo él de hierro: se trataba del monte Triano en Gallarta (municipio de Abanto), en la Enkartaciones (Bizkaia), hierro que se sacaba por el puerto bizkaino de Cobarón[i].
Plinio Libro XXXIV. 43. (149): “El hierro es, de todos los metales, el que tiene más abundantes minerales. En el país de los cántabro, En la zona costera que baña el océano hay una montaña muy alta, cosa increíble, que es toda entera de hierro, tal como ya lo hemos dicho en nuestro periplo alrededor de los mares.” Se trata, a pesar del error de atribuirlo a los cántabros y no a los autrigones, sin duda, de Triano.
Además en Castro Urdiales no hay río importante alguno como era habitual en los asentamientos romanos más importantes y la ría de Bilbao –pese a la antigua barra de Portugalete y las contracorrientes marinas- es un abrigo natural inmejorable imposible de pasar desapercibido para los romanos que vinieran en comercio de cabotaje de la gran ciudad de Burdeos a la fortaleza de Lapurdum (Baiona), la gran ciudad baskona de Oiasso (Irun) y el centro de distribución de mercancías de Vesperies-Forua doblando el cabo de Matxitxako. Las recientes excavaciones realizadas por Iñaki García Camino, han dado como resultado 25 poblamientos de época romana en la costa bizkaína y 27 interiores.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Las ciudades más grandes de la Tarraconensis Cesaraugusta-Zaragoza o la capital provincial Tarraco-Tarragona, sólo tenían 20.000 habitantes y la más grande de la península Ibérica sería Emerita Augusta-Mérida con 30.000.
[2] “Nervión” es el nombre más habitual para la ría bilbaína, aunque es un afluente del río Ibaizabal, el más largo y el que más caudal aporta. Estos dos ríos se hacen uno cerca de la ladera sur del monte Malmasín en Urbi (dos aguas) entre los barrios Jugo-Aperribai, entre Galdakano y Basauri, pero el principal siempre fue el Ibaizabal, no el Nervión (que nace precisamente en Orduña).
[3] Fue frontera del reino de Nabarra hasta 1190, según el Laudo Arbitral de Londres “Division of Kingdons of Navarre and Spain” y entró por última vez en las Juntas de Bizkaia el de 10 de marzo del año 1799, recientemente mantenía aún el árbol de Gernika en su escudo municipal.
El nacimiento de las ciudades de época romana lo describe Julio Caro Baroja en su libro “Problemas vascos de ayer y hoy”: “Los romanos tenían por principio el de hacer bajar las poblaciones vencidas de sus asentamientos en la altura y que poblaran más los llanos, con dos objetos: el de controlarlas mejor y el de aumentar la producción del suelo, el origen de la gran parte de las aldeas del Occidente Europeo”.
El puerto exterior de atraque de barcos de gran calado del importante punto de distribución de mercancías de Forua – el más importante del Cantábrico y a donde llegarían las mercancías en barcazas por la ría de Urdaibai-, sería Vesperies (Bermeo) con su Cabo cercano de Matxitxako, referencia marítima ineludible. La construcción naval se haría en Moroaga (de localización dudosa), que bien podrían estar cerca de los actuales astilleros de Murueta (hay restos romanos entre Mundaka –Portuondo- y Busturia), con las piedras de las canteras en Ereño como materia prima de gran valor, que, por ejemplo, han aparecido en Iruña de Oka – ruinas de Veleia-, la ciudad karieta o karistia más importante que llegó a tener 10.000 habitantes y una legión permanente, la única de toda la provincia tarraconense[1]. Esta sería la zona del núcleo futuro de Bizkaia junto con la ría del Nervión (Bilbao) y la ría del Deua de las crónicas romanas (Deba) como fronteras naturales, todas ellas en territorio del pueblo vasco de los karistios.
Hay quien cree un topónimo indoeuropeo prerromano el nombre del río “Nervión”[2], frontera entre el pueblo vasco de los karistios y el de los autrigones. En realidad Ptolomeo escribe “Nerua” o “Nerva”, nombre por ejemplo del emperador romano del s. I que construyó el foro a la diosa romana de la sabiduría y de la guerra, “MiNerva” en Roma. Es más creíble que sean nombres traídos por los romanos, pues no hay más toponimia supuestamente indoeuropea ni se ha encontrado resto alguno de asentamiento indoeuropeo a cientos de kilómetros a la redonda (habría que irse hasta el Ebro), ni existen restos de luchas que desplacen a la población autóctona que lo justifiquen hasta los asentamientos romanos en la costa y desembocaduras de ríos.
En las calzadas romanas se creaban asentamientos donde existían “Mansiones” o casas romanas que dominaban un cruce o un paso importante con un “pagus” o comarca ganadero-pastoril. Existían 400 kilómetros de calzadas romanas por toda Baskonia descritas en el itinerario treinta y cuatro de Antonino, de los 34 caminos o calzadas 4 pasaban por territorios de los pueblos vascos, sobre todo por el Ager Vasconum o zona agrícola, aunque también habría importantes calzadas dentro del Saltus vasconum o zona boscosa, como la que iba entre Herrera de Pisuerga y Castro Urdiales (deformación de Urdalaitz), que atravesaba en vertical la parte oriental de la actual Bizkaia y que en Balmaseda haría uno con otra calzada romana que desde Bermeo-Vesperies iría por Gernika-Muxika-Morga-Ganguren-Galdakano y Begoña-Bilbao (después primera Ruta Xacobea en la Alta Edad Media, s. IX-X, y Ruta Juradera en el siglo XIII tras la invasión castellana). Es de esta misma opinión Julio Caro Baroja: “Es probable que la vía que iba de Astorga a Burdeos por Álava tuviera otra casi paralela junto al mar que uniera entre sí las ciudades marítimas que menciona Ptolomeo” Historia del País Vasco Tomo II. En el alto de Morga, en la ermita nabarra del siglo X de San Esteban de Gerekiz, (renovada tras un incendio en 1961), se hallaron importantes estelas tardo-romanas del siglo IV.
En el siglo I d.C., Cayo Plinio dentro del libro IV comenta: "partiendo del Pyrenaeus y siguiendo la rivera del Oceanus hallamos el Vasconum Saltus, Olarso, los oppida de los Varduli, Moroni, Menosca, Vesperies y el portus Amanum donde actualmente está la colonia de Flaviobriga; sigue la región de los cantabri con nueve civitates". Olarso es Irun (Gipuzkoa), Moroni no está nada claro, Menosca se identifica con Zarautz (Gipuzkoa) y Vesperies con Bermeo.
Ptlomeo, Alejandría s. I d.C. en su libro “Geografica (II.6.(7) concreta la situación de la siguiente ciudad romana, Flaviobriga: “Los autrigones son contiguos de los cántabros en la costa y tienen la desembocadura en el río Nerua (Nervión) y la ciudad de Flaviobriga” (…)
La colonia o asentamiento de legionarios “Flaviobriga” (nombre con terminación celtíbera “-briga”), era el anterior asentamiento indígena de Portus Amanum, según algunos autores sería la actual población de Castro Urdiales, que estaría por tanto fundada entre el año 69 y el 79. Castro Urdiales es hoy una población cántabra pero perteneciente históricamente a Bizkaia y al reino de Nabarra[3], conectada por una calzada romana con Herrera de Pisuerga como hemos visto (Palencia, comarca Boedo-Ojeda)
, llamada “Vía Pisorica”. Cerca de Castro Urdiales y hacia el interior se encuentra la población de Sámano, nombre que puede guardar similitudes fonéticas con el poblado indígena mencionado de “Portus Amanum”.
Pero en las crónicas de Ptolomeo no cuadra su situación geográfica y parece más lógico que estuviera en la margen izquierda de la ría de Bilbao o Nervión, en Abanto-Zierbana-Santurtzi-Ansio-Portugalete (Portus Amanum): pues según el geógrafo griego Flaviobriga estaría en la "desembocadura del Nerua", el Nervión, de pueblo autrigón, tanto Castro Urdiales como la Margen izquierda del Nervión lo son.
Existen milarios o mojones de las calzadas romanas en Herrera de Pisuerga, el Berrón, La Muñecas (Sopuerta) y en Otañes, relacionadas con la calzada romana a Flaviobriga, pero desde Otañes la calzada podría venir de la ría bilbaína tanto como de Castro Urdiales.
En “La Península ibérica en los comienzos de su historia” el arqueólogo e historiador Antonio García Bellido (1903 Ciudad Real-1972 Madrid) también creía que Flaviobriga estaba en la ría de Bilbao, quizás en la zona de Portugalete “Portus Amanun” o quizás en el actual Bilbao.
Francisco Rodríguez García en el año 1865 en su libro “Historia General de España, Crónica del Señorío de Vizcaya” manifestaba la misma opinión: “Todos los antecedentes inducen a creer que el antiguo Portus Amanum corresponde al puerto de Abando” aunque añade a continuación “y lo escasos detalles que conservamos de la colonia Flaviobriga, cuadra mejor a Bermeo que a Bilbao”.
En el Casco Viejo bilbaíno, en el número 9 de la calle Ribera, apareció un bronces de Trajano (años 98-117 d.C.), así como recipientes cerámicos (lucernarios o tearios) pero alto medievales. En la ría bilbaína se encontraron en Abando monedas en la ría (hoy un barrio bilbaíno), también del siglo II, de Adriano (117-138 d.C.) y de Antonino Pío (138-161 d.C.).
Los mapas de historiadores franceses, siguiendo probablemente a Ptolomeo, sitúan también la ciudad en la zona de Portugalete-Ansio, sin que se hayan encontrado aún restos urbanos. Sí hay constancia de presencia romana en la vecina Zierbana, en Ranes, entre la playa de La Arena y Kardeo (necrópolis romana, de dudosa datación, y otra Alto Medieval), así como en la ribera de Ansio con monedas romanas, perdidos quizás los restos de la población bajo los Altos Hornos y toda la actividad fabril.
En toda la zona enkartada de la margen izquierda la ría de Bilbao, hay una abundancia de importantes topónimos latinos que no son habituales en el resto de Bizkaia: así el nombre de la localidad de Zierbana vendría del antropónimo "Cervius o Cerviana", Somorrostro (Muskiz) de "Summo rostro" (literalmente "prolongación de la tierra") y Portugalete consta en documentos como "Porto Calete", además de Ballonti, el río Barbadun que desemboca en Pobeña (Somorrostro-Muskiz), zona hoy secada donde se asienta una refinería de Petróleo con restos de un puerto romano y que recibe las aguas del río Cotorrio que nace en Triano, famosa mina de hierro romana.
Plinio recoge el comentario de los legionarios licenciados en el sentido de que en estas tierras había un monte todo él de hierro: se trataba del monte Triano en Gallarta (municipio de Abanto), en la Enkartaciones (Bizkaia), hierro que se sacaba por el puerto bizkaino de Cobarón[i].
Plinio Libro XXXIV. 43. (149): “El hierro es, de todos los metales, el que tiene más abundantes minerales. En el país de los cántabro, En la zona costera que baña el océano hay una montaña muy alta, cosa increíble, que es toda entera de hierro, tal como ya lo hemos dicho en nuestro periplo alrededor de los mares.” Se trata, a pesar del error de atribuirlo a los cántabros y no a los autrigones, sin duda, de Triano.
Además en Castro Urdiales no hay río importante alguno como era habitual en los asentamientos romanos más importantes y la ría de Bilbao –pese a la antigua barra de Portugalete y las contracorrientes marinas- es un abrigo natural inmejorable imposible de pasar desapercibido para los romanos que vinieran en comercio de cabotaje de la gran ciudad de Burdeos a la fortaleza de Lapurdum (Baiona), la gran ciudad baskona de Oiasso (Irun) y el centro de distribución de mercancías de Vesperies-Forua doblando el cabo de Matxitxako. Las recientes excavaciones realizadas por Iñaki García Camino, han dado como resultado 25 poblamientos de época romana en la costa bizkaína y 27 interiores.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Las ciudades más grandes de la Tarraconensis Cesaraugusta-Zaragoza o la capital provincial Tarraco-Tarragona, sólo tenían 20.000 habitantes y la más grande de la península Ibérica sería Emerita Augusta-Mérida con 30.000.
[2] “Nervión” es el nombre más habitual para la ría bilbaína, aunque es un afluente del río Ibaizabal, el más largo y el que más caudal aporta. Estos dos ríos se hacen uno cerca de la ladera sur del monte Malmasín en Urbi (dos aguas) entre los barrios Jugo-Aperribai, entre Galdakano y Basauri, pero el principal siempre fue el Ibaizabal, no el Nervión (que nace precisamente en Orduña).
[3] Fue frontera del reino de Nabarra hasta 1190, según el Laudo Arbitral de Londres “Division of Kingdons of Navarre and Spain” y entró por última vez en las Juntas de Bizkaia el de 10 de marzo del año 1799, recientemente mantenía aún el árbol de Gernika en su escudo municipal.
Extraído de la web Marigoogle