
III. Escudos y otras cosas
Iñigo Saldise Alda
Como ya mostré-demostré-en los capítulos anteriores, la ikurriña fue diseñada por los hermanos Arana a finales del siglo XIX como una fiel copia del escudo de Bizkaia, siendo considerada por ambos como la expresión exacta Lema y el Escudo. Por esto, tanto Luís como Sabino no fueron partidarios de que la ikurriña ondease con la representación del escudo de vizcaíno en su centro. Un escudo, como ya comenté en el capítulo II, ciertamente surgido o evolucionado por influencia de su particular ideario político, junto a lecturas carentes de rigor histórico-político y heráldico, pues para ellos colocarlo era una vulgar redundancia.
Lo cierto es, que incumpliendo el razonamiento de Luís y Sabino, fundadores del PNV-EAJ, en el periodo político-histórico de la conocida como República vasca vinculada de forma “federal”-federal solamente en la eterna imaginación que poseen los denominados nacionalistas vascos o aranistas, que incluso hoy día creen y defienden políticamente tal aspecto, opuesto o inexistente claramente a la realidad política de dicha época (1931-1936)-a la II República de España, una vez conseguido el primer Estatuto de Autonomía para lo que hoy día es la actual Comunidad Autónoma Vasca del Reino de España, el lehendakari José Antonio Agirre acatando el posicionamiento de su partido (PNV-EAJ) en favor de la “democracia”, con la incluida lealtad asumida y querida a la II República española frente a la sublevación fascista, mejor dicho contra el golpe de Estado militar contra la estructura estatal española, y una vez asumido el mando militar en defensa de la II República de España contra los militares españoles sublevados, concretamente el 19 de octubre de 1936, incluye en la ikurriña el primer escudo oficial, dentro de España se sobre entiende, el cual estaba dividido en cuatro cuadrantes. Estos secciones eran rellenadas por los escudos de las provincias españolas, “territorios históricos” para el paradigma bizkaitarra o aranismo, de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa eta Naf(f)arroa garaia; en este último caso, previéndose en el Estatuto la incorporación a este territorio (Euskadi) de Navarra, algo que realmente era inexistente en la documentación oficial del Estatuto Autonómico Vasco, aprobado finalmente durante el año 1936, que indudablemente estaba dentro del marco Constitucional y territorial de la II República del imperio español.
Tras la dictadura del general Francisco Franco Bahamonde en el Estado español, en el año 1978, el preautonómico Consejo General Vasco acordó la recuperación integra del escudo de la C.A.V. o Euskadi en su periodo republicano. La inclusión en el cuarto cuartel de escudo de Navarra (cadenas de oro con fondo de gules), desató una controversia dentro del marco Constitucional español con la Diputación Foral de Navarra, que solicitó la retirada del escudo de la C.F.N. del cuarto cuartel del escudo de la Comunidad española vecina. Es en el año 1986 cuando el Tribunal Constitucional español ordena la retirada del escudo de Navarra en el escudo de la C.A.V., por lo que se retiran las cadenas de oro, pero permanece el cuarto cuadrante de gules, que según expertos heraldistas es el escudo de gules pleno el más antiguo del Reino independiente y soberano de Nabarra. Cuatro años antes a la sentencia del Tribunal Constitucional del Reino de España, el portavoz del grupo mixto del Parlamento Vasco, Florencio Arostegi, presentó una proposición de Ley para el escudo de la Comunidad Autónoma Vasca dentro del marco Constitucional del Reino de España, que finalmente no triunfó. En ella, el escudo sugerido mostraba las armas de los tres “territorios históricos” vascos. En dicho boceto para el emblema de la C.A.V., se podía apreciar que los tres emblemas estaban en tamaño similar y con un orden acorde en su distribución de manera geográfica. Además contaba con un escusón sobre el todo con las armas de Gernika, las cuales eran incluidas para reflejar la tradición Foral del País Vasco. Para concluir, el escudo se timbraba con una corona Real, como figura en el escudo de España y en la mayoría de escudos del resto de comunidades autónomas y forales, caso este último de la Comunidad Foral de Navarra.


No cabe ninguna duda, que dentro del Pueblo Vasco existen en la actualidad diferentes ideologías estatales y políticas, no solo en aquellos que quieren poseer un Estado propio de los vascos, sino incluso también dentro de aquellos miembros del Pueblo Vasco que se sienten cómodos en los marcos Constitucionales español o francés.



Para concluir, estoy seguro que todos estos diseños están realizados con todo el respeto de mundo, no tengo por qué dudarlo ya que no tengo datos que demuestren lo contrario, pero estoy seguro que esto seguramente indignaría en grado sumo a los hermanos Arana, ya que éste no fue su inicial planteamiento, con su respectivo significado político, para la bella ikurriña.