SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2025/11/04

Catalina de Bourbon y Albret

 

Catalina de Bourbon y Albret

Iñigo Saldise Alda

Hija de Antonio de Bourbon, rey consorte de Nabarra, duque de Vendôme y príncipe de la Sangre de Francia, y de Juana de Albret, III de Nabarra y duquesa de Bourbon, nació en el Hotel d’Albret de París el 7 de febrero del año 1559 y fue bautizada por el rito católico. Fue inicialmente educada por su institutriz Margarita de Selve y por su propia madre junto a diferentes humanistas y reformistas.

Cuando la enfermedad no la obligaba a guardar cama, Catalina, de salud delicada, acompañaba a su madre en sus numerosos viajes por el País nabarro y por Francia. Profundamente influenciada por la personalidad y el fervor religioso de su madre, Catalina permaneció como una devota protestante durante toda su vida. Recibió una educación humanista de sus tutores: Florent Chrestien, Palma Cayet y Charles Macrin. El recuerdo de su madre la afectó profundamente, ya que solo tenía trece años cuando esta falleció en París en junio del año 1572.

Tras muerte de su madre y la matanza de San Bartolomé fue forzada a convertirse al catolicismo; tras ser retenida como rehén en la Corte parisina, regresó al Estado de Nabarra en el año 1576 después de la huida de su hermano Enrique III de Nabarra. Apenas abandonó la corte francesa, volvió al protestantismo, cuando abandonó la corte francesa para instalarse en el castillo de Pau, feudo de la familia real de Nabarra, al año siguiente. Fue entonces cuando su hermano, el rey de Nabarra Enrique de Bourbon y Albret, la nombró regente de los fuedos pertenecientes a la Corona de Nabarra, que comprendían la Baja Nabarra, Lapurdi, Zuberoa, Biarno-Bearne, Albret, Armagnac, Bigorre, Marsan y Foix, por cartas patentes del 4 de enero del año 1577. Con ello también tomó la jefatura de la Iglesia Reformada de Nabarra o Iglesia Nabarrista.

Gobernó como princesa de Nabarra el Reino hasta el año 1592, administrándolas y apoyando militarmente a su hermano en la guerra que éste sostuvo por hacerse con el trono del Reino de Francia. Tras ello fue nombrada o intitulada duquesa de Albret, condesa de Armagnac y condesa de Périgord.

Con el advenimiento de su hermano a la corona francesa con el nombre de Enrique IV, en el año 1589, la infanta de Nabarra fue primera dama de aquel Reino instalándose en la corte de París. Al igual que su madre, la reina titular de Nabarra Juana de Albret, siempre fue una resuelta protectora de sus correligionarios de fe, los reformados o hugonotes franceses.

Su hermano, Enrique III de Nabarra y IV de Francia, se opuso a su matrimonio con su primo, Carlos de Bourbon-Soissons, con quien Catalina mantuvo una apasionada relación. La princesa contaba entonces con dos amigas leales: la vizcondesa de Rohan, la humanista Catalina de Parthenay, y Madame de Mornay. Según la primera, Enrique IV de Francia y III de Nabarra se reservó el derecho de casar a su hermana para favorecer sus intereses políticos. Varios príncipes solicitaron su mano.

El Tratado de Saint-Germain-en-Laye, firmado entre Enrique IV de Francia y III de Nabarra, hermano de Catalina, y Carlos III, duque de Lorena, le destinó a casarse con el hijo mayor de Carlos III, Enrique, marqués de Pont-à-Mousson. Los acuerdos matrimoniales se firmaron el 13 de julio del año 1598. Tenía entonces 39 años.

Calvinista convencida, se negó a convertirse para su matrimonio, incluso llegó a invitar a pastores calvinistas a su casa, mientras que su prometido, antiguo miembro de la Liga Santa, era un católico devoto. Por lo tanto, se requería una dispensa del Papa para que el matrimonio entre personas de diferentes religiones fuera posible, pero el 29 de diciembre del año 1598, Clemente VIII se declaró contrario. Descontento, Enrique IV decidió forzar la situación e intimidó al arzobispo de Reims para que concediera permiso para la boda.

Finalmente contrajo matrimonio en el castillo parisino de Saint-Germain-en-Laye, el 31 de enero del año 1599, que sirvió para sellar la paz entre Enrique III de Nabarra y IV de Francia y el jefe de la poderosa casa de Lorena. Desde entonces se instaló en la corte del ducado de Lorena, en Nancy, en compañía de su esposo Enrique de Lorena, duque de Lorena y de Bar, en otro tiempo candidato a la Corona de Francia.

Practicaba el protestantismo en un antiguo granero del castillo de Sanssoucy, convertido en capilla. La opinión pública de Lorena apodó entonces al castillo Malgrange, que significa granero malo. El 13 de noviembre del año 1599, presenció un intento de conversión masiva de los protestantes de su séquito, en forma de debate entre dos católicos, el padre jesuita Commolet y el hermano Esprit del monasterio capuchino de Nancy, y dos pastores protestantes, el pastor Jacques Couet de Basilea y Dominique de Losse. Mientras Enrique de Pont-à-Mousson hacía numerosos esfuerzos por obtener la aprobación papal y librarse a sí mismo y a su ducado de la excomunión, también aumentaba la presión sobre Catalina para que se convirtiera al catolicismo. La princesa se enfrentó al cardenal du Perron, enviado por su hermano para instruirla en la fe católica, e incluso discutió con él sobre el tema.

Catalina intentó instaurar una cultura de celebración en la Corte de Lorena: una gran recepción a mediados de Cuaresma en el año 1600, ballets cortesanos para el Martes de Carnaval del año 1602 y suntuosas festividades para la llegada de Enrique IV de Francia y III de Nabarra en la primavera del año 1603.

Aunque su negativa de volver a convertirse al catolicismo le costó la excomunión del papa Clemente VIII, siempre se mantuvo fiel a la fe reformada. Catalina falleció poco después de que el Papa le concediera la dispensa, a causa de una peritonitis tuberculosa o de una pleuresía en el palacio ducal de Nancy el 13 de febrero del año 1604, convencida de que estaba embarazada. No tuvo hijos. Fue enterrada en la Colegiata de San Jorge del Castillo de Vendôme.

BIBLIOGRAFÍA

Eugénie Pascal, Bourbon, Caterine de (Paris 1559-1604) 2013

Georges Poull, La Maison ducale de Lorraine 1991

Jacqueline Carolus-Curien, Pauvres duchesses 2007

Margarete Zimmermann, Catherine de Bourbon : Une huguenote à la cour de Nancy 2013

Raymond Ritter, La Sœur d'Henri IV, Catherine de Bourbon (1559-1604) 1985

Real Academia de la Historia (web)

Wikipedia

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011