SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2025/10/04

La bandera del Estado independiente y soberano de Nabarra

 


La bandera del Estado independiente y soberano de Nabarra

Iñigo Saldise Alda

"(…) en la delantera trescientos hombres de armas a pie con una bandera colorada con ciertas bandas de oro en ella a la cual todos aguardaban y juraron de no la desamparar…". Luís Correa, cronista español del duque de Alba. La Conquista del Reyno de Navarra, libro publicado en el año 1513.

Uno de los mayores problemas que acarrea para el imaginario político de una Nación, es el asentamiento de un poder imperialista extranjero. Más aún, además, si este es debido a una invasión militar y por consiguiente amparada exclusivamente en la violenta y la ilegalidad, ya que a continuación la maquinaria imperialista comienza con una brutal colonización de la Nación derrotada. Así, el ocupante cruel y colonizador, entre otras muchas tareas impositivas que comienza a desarrollar, ni que decir tiene que todas ellas van encaminadas indudablemente a buscar la sumisión de los vencidos, comienza sin demora alguna un continuado ejercicio de eliminación de los símbolos, enseñas, escudos, blasones, estandartes, pendones, banderas y demás, que han representado y representan a la Nación recientemente sometida y sojuzgada, llegando incluso el colonizador a modificar y cambiar dichos símbolos en post de su único y exclusivo beneficio imperial.

La Nación Nabarra, lleva muchos siglos sufriendo la maquinaria impositiva española y francesa. Ambos imperios, además, han contado con un gran colaborador en estas tareas. Este colaborador necesario ha sido y es el imperio del Estado Pontificio. De tal forma que la imposición es absoluta, tanto militar como clerical, del territorio de los nabarros y la reducción del mismo a lo que conocemos a día de hoy como la residual Comunidad Foral de Navarra.

La bandera del Estado de Nabarra dejó de ondear en los pocos castillos que se salvaron de la destrucción ordenada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, español y genocida donde los hubiere. Es más, tras la rendición de la plaza Nabarra de Hondarribia en el año 1524, el estandarte colorado del Reino de Nabarra desapareció de todos los lugares nabarros del sur de los Pirineos.

Ante el resurgir de un sentimiento propio entre los nabarros de finales del siglo XIX y principios del XX, en el año 1910, Arturo Campión junto a sus compañeros de la Asociación Euskara de Nabarra, Hermilio de Oloriz y Julio Altadill, diseñaron siguiendo las directrices y enseñanzas de las normas heráldicas, la actual bandera para la Navarra residual, reducida y sometida, siendo esta aprobada ese mismo año por la Diputación Foral de la provincia española de Navarra. Esta bandera fue reinstituida posteriormente en el año 1982, al establecerse en la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de la provincia española de Navarra, con la especificación de que la bandera de la Comunidad Foral de Navarra, residual, reducida y sometida, es roja con el escudo en el centro.

A pesar de seguir las normas de la heráldica, estos importantes nabarros tomaron de manera equivocada para el escudo las legendarias cadenas de la batalla de las Navas de Tolosa del año 1212, coronado por la corona de la casa de los Borbón; la cual, aprovechando que el Arga pasa por Iruñea-Pamplona, no tiene ninguna legitimidad o Derecho, sobre el trono del Reino de Nabarra.

La leyenda dice que el rey de Nabarra, Sancho (VII) el Fuerte, tras romper las cadenas que ataban a los esclavos africanos entorno a la tienda de jefe árabe Miramamolim, que ciertamente servían para evitar su huida, siendo así abligados a combatir a las tropas cristianas para salvar sus vidas. Tras la victoria cristiana propiciada por la acción de el Fuerte, el valeroso rey nabarro cogió las cadenas y se las llevó como botín, incluyéndolas desde entonces en el escudo del Reino soberano de Nabarra, siempre si hacemos caso a la leyenda.

Lo cierto es que las cadenas aparecen en el escudo del ocupado Reino de Navarra varios siglos después, concretamente con la inquisitorial e impositiva Contrarreforma católica, que portaba bajo la manga el estilo barroco, todo ello cuando transcurría ya avanzado el siglo XVI y en el Reino soberano de Nabarra florecía el renacimiento humanista del nabarrismo integral con el escudo del carbunclo.

De vuelta a finales del siglo XX, en el DECRETO FORAL 206/1985, de 31 de octubre del B.O. de la Comunidad Foral de Navarra, nº 140, se realiza la aprobación de un nuevo diseño para un logotipo, que no escudo, para la C.F. de Navarra. Este diseño es realizado por el señor Ricardo Bermejo, propietario de la empresa con C.I.F. español, R. Bermejo Comunicación S.L. Este logotipo es muy utilizado en la actualidad por los diferentes organismos públicos existentes en la Comunidad Foral de Navarra. Eso si, dicho logotipo no es utilizado de manera oficial en la bandera de esta uníprovincial provincia española.

Este logotipo ha servido de inspiración para una bandera de Nabarra, la cual sin ninguna duda, podríamos encuadrarla dentro del movimiento soberanista. Lo cual no quita para afirmar que no sigue la normativa de la heráldica mundial y además, asimila de manera inconsciente la imposición de las cadenas, aunque estas queden disimuladas tras la aceptación del logo realizado por el señor Ricardo Bermejo. También podemos comprobar, la existencia de otra bandera dentro del ámbito del nabarrismo integral actual, la cual podríamos enmarcar dentro del arte minimalista. Esta es la fabricada por Nabarralde, que al igual que la anterior, la bandera creada por dicha empresa, no tiene ningún rigor heráldico e incluso me atrevo a afirmar sin ningún pudor, que tampoco cuenta con rigor histórico-político, algo que tal vez si tenía la primera bandera fabricada por dicha empresa.

Yo como seguidor acérrimo del Paradigma Nabarro, también del nabarrismo integral y amante de la historia de nuestra Nación y Estado de Nabarra, con este escrito intento mantener la memoria viva de aquella bandera colorada que aquellos trescientos valientes patriotas nabarros, en el año 1512, juraron no desamparar. Además debo decir con sinceridad, que poseo todas las banderas consideradas o encuadradas dentro del Movimiento Soberanista de Nabarra, y sigo las enseñanzas del mejor heraldista que ha existido dentro las reales fronteras del Estado de Nabarra, Jaime Albillos (in memoriam), siendo así de color roja la bandera real y oficial del Estado de Nabarra, con su escudo o armas blasonadas de gules (rojo), carbunclo cerrado pomelado en oro (amarillo), con una esmeralda sinople (verde) en forma de losange en abismo.

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011