SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2025/11/25

NABARROS

 

NABARROS

Iñigo Saldise Alda

El Término nabarro, en los últimos tiempos, está malintencionadamente interpretado. En la actualidad la citada expresión política designa a los ciudadanos de la Comunidad Foral de Navarra dentro del Reino de España. La ley de dicho Estado, niega este término para el resto del Pueblo vasco sojuzgado por el Estado español y actualmente no incluido en lo que se denomina Comunidad Foral Navarra.

La primera constancia conocida del término nabarro(s) es la cita que hace Eginardo, cronista de Carlomagno y fechada nueve años antes de la batalla de Orreaga, es decir en el año 769.

Con la advertencia de que, si no se atenía a lo mandado, tuviera por cierto que penetraría por Vasconia en son de guerra y no se retiraría de ella hasta que se pudiese un término a su desobediencia. Aterrado Lupo por los emisarios del rey, entregó sin dilación a Hunaldo y su mujer, prometiendo sobre eso que ejecutaría cuando mandase.

Amplió...ciertamente el reino de los Francos... Ya que, sin anteriormente este se limitaba a la parte de la Galia que se extiende entre el Rhin y el Loira, y el Pontiente y el mar baleárico, y parte de Germania..., él, mediante las guerras referidas, se anexionó Aquitania y Vasconia y toda la altura del monte Pirineo, y hasta el rio Ebro, el que naciendo en territorio de los Navarros y tras discurrir por los fertilísimos campos de Hispania, se derrama en el mar baleárico bajo las murallas de la ciudad de Tortosa; luego toda la Italia...”

Esto nos da a entender una denominación “protopolítica” del término nabarro ajena a los vascones, ya que es otorgada por los francos al Pueblo que habla euskera o “lingua navarrorum”. Con ello diferencia a los vascones bajo control político del Reino de los francos, de los nabarros que se mantenían independientes de los Pueblos o Naciones agresoras. Se puede considerar por ello que los vascones libres y soberanos eran los nabarros.

Estos vascones crearon el Estado o Reino de Pamplona, posteriormente llamado ya de Nabarra en tiempos de Sancho VI el Sabio. Antes, durante y después del reinado del citado rey, Nabarra sufrió severas amputaciones territoriales.

En el año 1512 la Corona de Castilla completó la tarea comenzada anteriormente por el Condado de Castilla y conquistó militarmente el resto del Reino que conservaba su independencia. En las cortes españolas de Burgos en el año 1515 y sin asistencia de los legítimos representantes nabarros se apruebó la incorporación del Reino de Nabarra a la Corona española.

Carlos I de España, por motivos estratégicos, abandonó la Tierra de vascos de Ultrapuertos en el año 1530. El legítimo rey Enrique II el Sangüesino, recuperó dicho territorio para el Reino de Nabarra. Hasta el año 1620 mantuvo su soberanía y es entonces cuando Luis XIII de Francia realizó el decreto de la unión desapareciendo Nabarra ya del concierto de los Estados europeos.

Dentro ya del Estado español, la Nabarra reducida y residual se circunscribe a las cinco merindades (Zangoza, Lizarra, Erriberri, Tutera e Iruñea)

El término “Nabarro”, para los habitantes del citado territorio no es soberano. Las Cortes ilegítimas del Reino de Nabarra dentro de la Corona de Castilla están en contrafuero por la existencia de un gobernante extranjero bajo la figura de un Virrey. La citada figura desaparec tras la primera guerra carlista y la Ley, mal llamada Paccionada del año 1841.

La pérdida política del término “Nabarro” para los habitantes del Reino a ambos lados del Pirineo es patente. A pesar de innumerables sublevaciones, el Estado nabarro como tal no existe.

Los rebeldes ideológicos de hoy debemos recuperar el término político de “Nabarro”. Estamos en la obligación de extender nuestro pensamiento soberanista. La Nación cultural vasca –Euskal Herria- debe dar paso a la Nación política –Estado Nabarro-, contando además, con otras Naciones que debido a las circunstancias y avatares ocurridos a lo largo de la historia, cohabitan en el territorio de nuestro Estado. Para ello, debemos informarles del verdadero significado del término “Nabarro”, dando en ese momento, el impulso necesario para alcanzar la libertad de nuestro País, para recuperar la independencia y soberanía del Estado de los Nabarros.

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011