SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2025/10/24

El Paradigma aranista en el siglo XXI

El Paradigma aranista en el siglo XXI

Iñigo Saldise Alda

La figura de Sabino Arana Goiri es, con mucho, la más controvertida del último siglo en nuestra tierra. Muchas veces ha sido analizada sin una perspectiva histórica adecuada, lo que ha llevado a no comprender su verdadera personalidad. En la actualidad, cuando cumplimos un cuarto del siglo XXI, es muy fácil criticar a este personaje, sin apreciar las circunstancias que le rodearon en la época cuando desarrolló su obra, que conocemos como Paradigma aranista.

A mediados del siglo XIX, la comarca de Bizkaia-Vizcaya era un territorio con una mayoría abrumadora de euskaldunes parlantes. En escasas dos o tres décadas, principalmente a causa de la explotación minera y la posterior industrialización que se derivó de ella, dicho territorio recibió una masiva llegada de inmigrantes, siendo su lengua de expresión la castellana.

En aquellos años la población de la provincia de Bizkaia-Vizcaya era muy inferior a la actual y alcanzó a la provincia de Navarra a raíz de la I Guerra Mundial. En la actualidad la dobla o más en habitantes. Este incremento poblacional, debido a la afluencia ingente de emigrantes o colonos, unido a la industrialización de la zona provocó una auténtica revolución social en esa tierra.

Los movimientos de los explotados trabajadores, tanto euskaldunes como castellano-parlantes, revindicaron mejoras en las duras condiciones laborales que sufrían a diario. Pero para los castellano-parlantes la cuestión Nacional vasca era un tema sin sentido alguno. Eran españoles y actuaban como tales, colonos colonizadores, aunque no se libraban de las pésimas condiciones de trabajo que soportaban, hecho igual que los oriundos vizcaínos.

Así pues, Sabino vio cómo en un abrir y cerrar de ojos el País, paisaje que conocía desaparecía por momentos. Esto le llevó a reclamar la vuelta a un utópico origen que no correspondía en absoluto a la realidad sociopolítica de su época, ni tampoco a la histórica del Estado vasco.

El territorio originario vizcaíno, independiente, mítico, que pactó de tú a tú con el Reino de España, es algo rotundamente falso. Este erróneo planteamiento deriva del desconocimiento histórico de Sabino Arana Goiri debido en parte a la inexistencia, en su época, de una historiografía recogida y publicada ampliamente, como hoy existe. Entonces apenas se sabía que Bizkaia sólo fue independiente junto a los demás territorios vascos, mientras estuvo dentro del Reino de Nabarra.

Hace cien años no habían publicado sus obras autores como Pello Esarte, Tomás Urzainqui Mina, Mikel Sorauren, Bixente Serrano Izko, Aitor Pescador, Eneko del Castillo, Álvaro Adot Lerga, Peio J. Monteano Sorbet, Aitzol Altuna Enzunza, etc. De haber encontrado este apoyo intelectual es fácil intuir que Sabino Arana habría desarrollado un paradigma bien diferente al que nos legó. No obstante, debemos recordar que ya hubo mentes preclaras en su época e incluso anteriores, que tenían otra visión diferente de la que desarrolló.

Son contemporáneos suyos, por ejemplo, los del denominado grupo de Iruñea-Pamplona, los Euskaros; entre los que podemos encontrar a Campion, Altadill, Aranzadi, Iturralde u otros, con posiciones en cuanto a la concepción histórica Estatal de nuestra tierra, muy diferentes a las que defendió Sabino.

Curiosamente aparece un personaje interesantísimo, casi olvidado en la actualidad por la historiografía del País, también vizcaíno, llamado Anacleto Ortueta, que además casó con una sobrina de Sabino Arana. Este hombre abandonó el P.N.V. para fundar A.N.V. Las diferencias ideológicas le llevaron a abandonar este partido y se transformo en un auténtico nabartarra, dejando para la posteridad una obra imprescindible sobre el Estado político de Vasconia, Nabarra. En la citada obra ya se plantea desde el Paradigma nabarro como base fundamental para el correcto entendimiento de la historia geopolítica de nuestra tierra.

Está claro que a Sabino le ocurrió lo que a otros muchos. Al perder el Estado de Nabarra territorios a causa de las continúas invasiones militares, desde el año 1054, la Nación política dio paso a la Nación cultural en los territorios sometidos por el Reino de Castilla y León. Así desde el siglo XVI encontramos escritos que nos hablan de Euskal Herria, a la que él llamó Euzkadi, intentándole dar así un erróneo matiz político del que carecía su proclama imaginaria, ya que el poder político propio había sido sustituido por el de una potencia extranjera. Ambos términos, Euskadi y Euskal Herria, realmente son apropiados para hablar de lengua, tradiciones, folklore, gastronomía, deportes, paisaje, poesía, música, literatura, etc.

Para hablar de Nación política ya hay que hablar de Nabarra y por tanto estamos haciendo una Política con mayúsculas: independencia, soberanía, territorio, Constitución, Fueros, Tratados internacionales, reyes, reinas, guerras, conquistas, presencia en foros internacionales, lenguas, etc. Todo ello nos da una base política e histórica de la existencia real de un Estado vasco, que engloba a los siete territorios históricos que Sabino nos decía, más otros que él y otros, ignoraba e ignoran incluso hoy día, que formaron y deben formar parte del Estado de Nabarra.

Hay que añadir que las invasiones se sucedieron no sólo durante años, sino durante siglos. Así, al quedar la Nabarra reducida y residual a su mínima expresión (actual C.F.N.), como último territorio ocupado por los españoles, al sur del Pirineo, indujo a que sus habitantes se consideraran nabarros, término político-nacional, mientras que en la actuales de Comunidad Autónoma de vasca o Euskadi, se creyeran exclusivamente vascos, término étnico-cultural.

Para bien, hoy día los tiempos están cambiando y cada son vez más los vascos occidentales que comienzan a llamarse a sí mismos nabarros, adecuando las cosas buenas que tiene el Paradigma aranista al Paradigma nabarro, uniendo con ello lo cultural a lo político.

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011