SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2025/10/10

El fuerismo y sus experiencias colonizadoras para Nabarra

El fuerismo y sus experiencias colonizadoras para Nabarra

Iñigo Saldise Alda

El fuerismo o foralismo fue un movimiento político de suma importancia en la política desarrollada especialmente en la Nabarra residual y reducida, pero que también llegó a contar con numerosos seguidores en las Vascongadas, durante las designadas o denominadas como guerras carlistas. Este denominado fuerismo o foralismo navarro, no solo ha acabado nutriendo hoy al Nacional imperialismo español, sino que finalmente ha sido absorbido por éste, quien incluso lo ha adecuado a sus intereses colonialistas y de necesidad de control sobre la población de la provincia española de Navarra(1).

Este dogma político nunca contó de entrada con el necesario referente político de la historia del Estado de Nabarra, más concretamente con el Reino soberano de Nabarra existente en el periodo comprendido entre los años 1512 y 1620. La privativa y particular doctrina política surgida en el siglo XIX, está asentada originariamente en la reclamación de las diversas competencias administrativas de la provincia española de Navarra o Nabarra residual y reducida, utilizando para ello la exaltación de los antiguos Fueros y Leyes del Reino de Nabarra, perdidos ante la brutal política centralizadora del régimen liberal colonial español, el cual comenzó su andadura en el Reino de España en el año 1833; concretamente tras la muerte del rey Fernando de Borbón y Parma VII de España.

Cerniéndonos en este escrito únicamente al fuerismo navarro y por tanto dejando para otro posterior trabajo al fuerismo vascongado, el dogma político del fuerismo o foralismo en la provincia española de Navarra, tiene sus endebles cimientos en un supuesto pacto de igual a igual o union aeque principaliter(2) . Esta expresión aparece por primera vez en el año 1645 en un documento de Ley del Reino de España, cuando ya el Reino de Nabarra había desparecido de todos los mapas políticos de Europa y por ende del Mundo. Desde la metrópoli imperial española se daba continuidad a la brutal colonización que sufrían y padecían los nabarros del sur del Pirineo, ya que por aquel entonces el Reino de España trataba de asentar las fronteras de su Imperio-estando dentro la colonia surpirenaica de Navarra-, con las del Imperio del entonces Reino de Francia-en el cual ya estaba bajo su dominio militar y político la colonia norpirenaica de Navarre-.

Actualmente hay ciertos agentes políticos, los cuales son patentemente coloniales y colonizadores españoles, y que nombramos y reconocemos hoy día como regionalistas y nacionales (de España) de la uniprovincial provincia española de Navarra o tal vez la Comunidad Foral y española de Navarra, que defienden incansablemente e indudablemente mediante absolutas falsedades histórico-políticas, imponiendo su impositivo ideal imperialista y colonial español para nuestra amada Nabarra, siempre mediante la fórmula inventada y falsa de la unión de igual a igual.

Hay que saber que esta idea está basada en las labores llevadas a cabo por un jurista español en el siglo XVII cuando, al calor de un repunte de una identidad propia entre los navarros, surge el fuerismo y el sintagma de unión principal para su control. Este ideal fuerista o foralista, que en su día fue acuñado por los carlistas y fueristas del siglo XIX(3), pero surgido indiscutiblemente desde la metrópoli española ante la necesidad imperial, pasó posteriormente a todas las monumentales obras y compilaciones de la jurisprudencia existente en la provincia española de Navarra, la cual incluso ha llegado a nuestro días; no hay más que ver el Amejoramiento del Fuero del año 1972, quinta esencia del colonialismo español en la Nabarra reducida y residual.

Así pues, los primeros fueristas o foralistas navarros, cuyo ideario político no se nos olvide, surgió y germinó gracias a la pluma de ciertos pensadores colonizadores españoles, tuvieron que aceptar el supuesto hecho histórico-político por el cual el Reino de Nabarra se unió al parecer de forma libre, amigable y pacíficamente con el Reino de España, olvidándose bien por desconocimiento, inconsciencia o quizás de manera consciente y premeditada, del necesario rigor histórico-político para esa tesis política colonialista, basada en un presunto pacto de igual a igual, lo que les ha llevado a sus herederos políticos, los denominados actualmente como regionalistas navarros junto a los nacionalistas españoles, a obviar y soslayar con ello, las continuadas, cruentas y violentas acciones militares llevadas a cabo por el imperial Reino de España-anteriormente Reino de Castilla y León, junto al Condado de Barcelona después Reino de Aragón, bien sean en forma conjunta o individual-contra el Reino de Nabarra, y las posteriores imposiciones políticas, electorales, legislativas y judiciales que soportamos actualmente los nabarros del sur del Pirineo.

NOTAS

1. Provincia española de Navarra. Hasta el 16 de agosto del año 1841 la Nabarra residual y reducida todavía era conocida como Reyno de Navarra, pero pese a ser considerado un Reino, este no se ejercía en soberanía, ejerciéndose en la práctica con cierta autonomía colonial. Tras el final de la primera Guerra Carlista, el conocido como abrazo de Bergara del 29 de agosto del año 1839 y la denominada Ley de Confirmación de los Fueros del 25 de octubre del año 1839, desde el Gobierno español, liberal, centralista y altamente imperialista se buscó el total control sobre la Navarra residual y reducida. Para ello contó una vez más, con la necesaria colaboración de los colaboracionistas españoles existentes en el Reyno de Navarra y así realizaron finalmente la Ley de Modificación de Fueros de Navarra, también conocida como Ley Paccionada. Esta Ley fue de gran importancia para la metrópoli imperialista de Madrid, pues les sirvió a los españoles además, para asentar y apuntillar de forma legislativa y judicial, la ocupación militar y política española existente en esa parte de la Nabarra surpirenaica tras la denominada Guerra de Nabarra 1512-1530, intentando con ello evitar que la Nabarra residual y reducida siguiera los pasos independentistas de las colonias españolas existentes en América recientemente emancipadas del imperio español.

2. Union aeque principaliter. Recomendable leer el artículo del mismo título realizado el 5 de septiembre del año 2010.

http://soberaniadenavarra.blogspot.com/2010/09/estado-de-nabarra-union-aeque.html

3.Fueristas del siglo XIX. Es posible que el lector eche en falta la referencia histórico-política de importantes políticos nabarros defensores de los Fueros, como por ejemplo Arturo Campion (y otros miembros de la Asociación Euskara); esto es debido a la complejidad de los mismos, ya que no solo son herederos del dogma fuerista, sino que también aceptaron el dogma conocido como nacionalismo vasco, teniendo finalmente trabajos encuadrados en el dogma nabarro como por ejemplo los del msimo Arturo Campion El Genio de Nabarra o Nabarra en su vida histórica entre otros muchos.

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011