Vías hacia la independencia
Iñigo Saldise Alda
¿Cuáles son las posibles vías jurídicas que nos pueden permitir alcanzar a los nabarros y las nabarras nuevamente la independencia y libertad que nos fueron arrebatadas ilegalmente por la violencia de las armas españolas y francesas?
1ª Derecho de Autodeterminación ligado a la Descolonización. Esta vía está fundamentada jurídicamente en las diferentes Resoluciones que se han venido realizando y aprobando por todos sus miembros, en la Organización de las Naciones Unidas, estando las mencionadas Resoluciones amparadas y salvaguardadas por la Corte o Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.
2ª Remedial Secession (secesión compensatoria o de recuperación) . Esta vía, debemos saber que inicialmente no está aceptada en la Academia Jurídica Internacional, pues en ella suponen que el Derecho de Autodeterminación está limitado por el principio de integridad territorial de los Estados. Sin embargo, la lectura invertida de la elaboración de este principio en la Declaración sobre los principios del Derecho Internacional, sugiere que un Estado no puede invocar el principio de la integridad territorial si no posee un Gobierno que represente a la totalidad del Pueblo perteneciente a su territorio. Esta interpretación tiene algún apoyo notable en algunos escritos judiciales e incluso algún tipo de ayuda firme en la mismísima Jurisprudencia de la Corte o Tribunal de Justicia Internacional de La Haya. Así pues se sugiere por esta vía que la secesión puede ser el último recurso para poner fin a la opresión, estableciéndose que la independencia solo es aceptable cuando se presenta como el mejor “remedio” frente a una violación general de Derechos o una situación de origen visiblemente injusta.
3ª Secesión acordada. Esta vía es a través de la negociación con los Estados correspondientes. Es la opción que más facilita una declaración Internacional positiva, al quedarse nuevamente formalizados, políticamente hablando, como territorios autónomos pertenecientes todavía a los Estados de procedencia, los cuales sí son reconocidos políticamente de forma Internacional. Sería mediante la realización de un referéndum.
4ª Secesión unilateral. Esta vía parte de una acción política propia, la cual no cuenta con el consentimiento del Estado o Estados de procedencia. Su viabilidad pasa inexorablemente a depender del reconocimiento de otros Estados externos. Declaración unilateral de independencia.
Mi sentimiento patriótico me ha llevada a realizar una nueva reflexión sobre estas cuatro vías, al ya poseer el conocimiento necesario en alguna de ellas, junto al estudio autodidacta de las otras opciones que realmente conocía menos.
Inicialmente, tal y como se plantea, podemos pensar que todas las vías son diferentes. Dependiendo de nuestro ideal personal, cada cual de nosotros, primariamente, se posicionaría por una u otra opción de las cuatros mencionadas. A decir verdad, yo soy un firme defensor de la 1ª vía anteriormente presentada. Pero esto no me lleva en ningún modo a mostrar una cerrazón hacia las otras vías, estúpida sería mi postura cuando menos y con ello directamente rechazarlas sin estudiarlas.
Incluso pienso que la clave para que una de esas vías sirva para alcanzar nuestro ansiado y deseado objetivo común, el de la independencia y la soberanía, considero que hay unos pasos necesarios, los cuales finalmente podemos considerar comunes a todas ellas. Claro está, esta reflexión está realizada desde la humilde opinión de un patriota autodidacta nabarro.
Por ello, sin entrar a valorar o criticar la 2ª, 3ª y 4ª vía presentada, voy a exponer lo que a mi entender se necesita en todas ellas mediante una autocrítica constructiva de la primera opción.
La vía de la Autodeterminación ligada a la Descolonización, la cual a día de hoy es la única que ya ha arrancó en el pasado, pero que actualmente se encuentra en una vía muerta, es decir, sin respuesta por parte del Comité de Descolonización de N.U., y parada también por falta del necesario apoyo social y político, junto a la falta de un verdadero liderazgo emanado de nuestra sociedad civil, que es en definitiva quien realmente otorgo una “legalidad democrática” a cualquiera de las vías presentadas, carece de la necesaria legitimidad de nuestra sociedad civil y política.
Pese a todo ello, creo que no es una vía a desechar, ya que los pasos dados o realizados desde supuestamente el año 2006, han sido considerables más que importantes ciertamente, pero que pueden continuarse con nuevos agentes sociales y políticos de nuestro País, los cuales trabajen legitimados física y políticamente por nuestro Pueblo, bien a través de una Asamblea Nacional lo más representativa posible y de signo Constituyente y Legislativa, de la cual se genere un Gobierno Propio e Independiente ajeno a las Instituciones coloniales del Reino de España y de la República de Francia, siendo así finalmente el máximo representante de nuestra Nación ante las demás Naciones del Mundo. Eso sí, de carácter provisional hasta la consecución definitiva de nuestro objetivo libertario, la recuperación de la Plena soberanía del Estado de Nabarra.
Hoy, todavía, no se ha iniciado ninguna de las otras opciones, aunque si alguna de ellas se ha insinuado desde algunos grupos, por ello esto último comentado, lo de la Asamblea Nacional y el Gobierno Propio de Nabarra, es donde personalmente creo debemos pensar al iniciar cualquiera de vía, ya que el no haberlo realizado desde el inicio en la ya iniciada 1ª vía, es lo que a mi entender ha frenado el avance libertario del método de la Autodeterminación a través de la Descolonización del Estado de Nabarra en el ámbito internacional que es las Naciones Unidas.