Enrique III de Nabarra frente a Henri IV de France y sucesores
El Bearnés frente al Grande, al Justo y al rey Sol
Iñigo Saldise Alda
El Reino de Nabarra al norte del Pirineo, se mantuvo independiente hasta el año 1620; concretamente hasta la violenta e ilegal anexión al reino de Francia realizada por el Bourbon Louis XIII. Desde el reinado de Juana III de Nabarra, tanto la Tierra de Laburdi como la de Xiberoa, junto al Vizcondado del Biarno-Bearne y los condados de Foix, Bigorre, Albret, Gabardan y Nebouzan, pertenecían al Estado de Nabarra, como así lo atestigua que fuera el Regente y Lugarteniente General de las mismas por aquella época, el leal patriota nabarro Antonio de Agramont, conde de Gramont(1).
Su hijo Enrique, cuando era príncipe de Biana, junto a su hermana Catalina recibieron una educación de fuerte carácter humanista y conforme, en lo que se refiere a materia religiosa, a las creencias reformadoras de su madre Juana III de Nabarra, adquiriendo así una formación acorde con el Nabarrismo auténtico. Tras la muerte de su padre el rey de Nabarra y duque de Vedôme Antonio de Bourbon y Aleçon el día 10 de noviembre del año 1562, en el marco de la primera guerra de religión que asoló el Reino de Francia, los títulos nobiliarios de éste pasaron al joven príncipe de Biana, Enrique de Bourbon y Albret. La Casa de los Bourbon eran descendientes directos de San Louis IX, siendo por ello herederos de la casa de Valois, reinante en esos momentos en el Estado de France.
En el año 1572 la reina de Nabarra Juana de Albret y Valois-Angulema, fue envenenada en la Corte francesa de París por orden de su archienemiga la rrina madre de Francia Catalina de Médicis y la Tour d’Auvergne. Enterado de la noticia y tras ser coronado como rey de Nabarra en territorio del Estado Pirenaico, Enrique III de Nabarra entró en París junto a 900 caballeros nabarros vestidos de negro impoluto, color representativo los protestantes.
Enrique III de Nabarra se mostró partidario de continuar con el matrimonio concertado con la bella princesa de Francia Margarita de Valois y Médicis. Esta boda no contó con el apoyo del emperador de Roma o Papa, teniéndose que realizar en la puerta de la iglesia de Nôtre-Dame debido a las creencias reformistas de Enrique III de Nabarra.
En la noche de San Bartolomé del mismo año, los católicos franceses atacaron a los protestantes, tanto franceses como nabarros, esgrimiendo como escueta excusa la herejía y la defensa de la fe Católica. En total en el Reino de France, fueron brutalmente asesinadas unas cien mil personas, protestantes en su mayoría, y con ellos la inmensa totalidad del séquito de 900 nabarros del rey de Nabarra. El propio monarca nabarro fue hecho prisionero y forzado a convertirse al catolicismo, además de verse obligado a proclamar al catolicismo como religión única de todo el Reino de Nabarra, teniendo que permanecer de manera obligada en la Corte de París. Enrique III de Nabarra posteriormente consigue huir de París y de los católicos franceses.
Enrique III de Nabarra abjuró de la religión Católica nada más entrar el Reino Pirenaico y de inmediato se puso al mando de las tropas protestantes en la cuarta guerra de religión, que pronto se transformaría en la conocida como la guerra de los tres Enriques, que implicaba al propio rey de Nabarra, al nuevo rey de Francia y a el ultracatólico Henri I de Guisa y Este. Henri III de France, tras reconocer a Enrique III de Nabarra como heredero o sucesor al trono francés, muerió asesinado por un ultracatólico del partido de Guisa en el año 1589. La muerte del último Valois, permitió, en teoría, al rey de Nabarra convertirse en rey de Francia. Pero para poder lograrlo, Enrique III de Nabarra tuvo que mantener una guerra abierta contra la Liga Católica francesa encabezada por el partido de Guisa, el emperador de Roma o Papa y el rey de España Felipe II, que se negaban a reconocerlo como rey de Francia. En fases de este enfrentamiento Enrique III tuvo que retirarse al Reino de Nabarra, donde logró preparar un ejército que debería facilitarle el acceso al trono francés mediante la vía militar. En el año 1585, el Papa Sixto V, excomulga por hereje al que a la postre sería el último rey de Nabarra.
Las tropas protestantes franco-nabarras consiguieron algunas victorias, pero París consiguió resistir gracias al apoyo de las tropas españolas comandadas por Alejandro Farnesio. En el año 1593, el rey de Nabarra se convierte al catolicismo con el fin de obtener el trono de París, algo que se resumiría con una frase que falsamente se le atribuye, “París bien vale una misa”. Esta coronación no supuso la unión de los dos Estado o Reinos, ya que Enrique III de Nabarra y (Henri) IV de France mantuvo la independencia de Nabarra, cuyas Cortes legítimas estaban situadas en Pau, mientras que en Donapelau estaban los Estados Generales y se continúa acuñando la moneda del Reino Pirenaico independiente.
En el año 1598, Enrique III de Nabarra y (Henri) IV de France, firma la paz de Vervins con el Reino de España. En ese Tratado sobre el conflicto existente en Flandes entre los Reinos de Francia y España, el rey nabarro introdujo una clausura concerniente a la ilegal anexión de las tierras del sur del Pirineo por parte española, negándose claramente en ella, a legitimar el atropello militar español. Ese mismo año también realizó el Edicto de Nantes, donde se reconoce la libertad de religión en los Reinos de France y Nabarra, a semejanza del Manifiesto de los Gentileshombres y del Pueblo de Nabarra realizado treinta años antes por su madre Juana de Albret y Valois-Angulema, reina de Nabarra. Enrique III de Nabarra y (Henri) IV de France pretendía que el Edicto de Nantes se extendiese a los demás Reinos europeos, legalizando con ello el protestantismo y poniendo las bases definitivas para acabar con las guerras de religión en Europa, que en menos de un siglo habían costado millones de muertos.
Esta decisión le supone una nueva excomunión a Enrique III de Nabarra y (Henri) IV de France, por parte del emperador de Roma de turno. Enrique III casó en segundas nupcias con María de Médicis y Habsbuego-Jagellón en el año 1600. De esta unión nacería el futuro Louis XIII de Francia, el cual no fue educado según las condiciones existentes en el Fuero nabarro, ni presentado a las Corte nabarras, pasos obligados para ostentar el título de príncipe de Biana y así poder acceder al trono del Reino de Nabarra bajo elección determinada en el Preámbulo del Fuero del Biarno-Bearne realizado por Enrique II de Nabarra el Sangûesino, sino que recibió toda su educación católica en la corte francesa de Paris, concretamente de manos del Cardenal Richelieu.
En el año 1607 Enrique III de Nabarra y (Henri) IV de France deja escrito un testamento(2) en el cual queda bien claro que el Reino de Nabarra lo diferencia del Reino de France cuyo legítimo heredero es el delfín de Francia Louis de Bourbon y Médicis, pero también el el otorgaba la Tierra de Laburdi al Reino de France.
A finales del año 1608 Henri IV de France y (Enrique) III de Nabarra manda una comisión francesa encabezada por Pierre de Lancre y Jean d’Espagnet a la Tierra de Laburdi. Un año después y con la patente intención poner orden y acelerar la centralización francesa en esa tierra originariamente nabarra, Pierre de Lancre y Jean d’Espagnet no dudaron poner en práctica la inquisición francesa para solucionar “la brujería de los vascos” con el beneplácito de Henri IV de France y buscar también el final del litigio fronterizo existente con el Reino de España, más concretamente con Irun y Hondarribia.
A comienzos del año 1610, tras realizar una brutal escabechina contra los vascos de Laburdi, Pierre de Lancre deja bien claro y explícito que sus acciones eran aprobadas por el monarca francés Henri IV con la intención de asentar la frontera franco-española. Para ello construyeron fortificaciones como la de Sokoa, bajo organización militar, mientras que jurídicamente instauraron tribunales para la caza y el martirio de los brujos vascos.
El 14 de mayo del año 1610 el rey de France y de Nabarra, era asesinado en una calle de París por un jesuita, el ultracatólico François Ravaillac. . A pesar de ello el Reino Pirenaico mantuvo su independencia hasta el año 1620 sin llegar a elegir un nuevo rey o reina, cuando Louis XIII de France visitó las Cortes de Pau y restauró la religión católica en la totalidad del Reino de Nabarra prohibiendo la religión protestante, como la fe reformista Nabarra, en todos los Reinos bajo su dominio. Louis XIII de France, finalmente disuelve a sangre y fuego las Cortes y los Estados Generales de Nabarra ese mismo año y realiza el ilegal decreto de unión desde las Cortes de París. Así el Reino de Nabarra quedaba anexionado de forma ilegítima al Reino de France, y el Nabarrismo auténtico existente en los reyes nabarros desde los tiempos de Margarita de Nabarra era exterminado por un soberano francés, aplicándose la inquisición francesa y española en todas las tierras de Vasconia con el fin de sellar los Pirineos. En el año 1659, con el llamado Tratado de los Pirineos, gobernando Louis XIV en Francia y Felipe IV en España, se sellando las fronteras entre Gipuzkoa y Laburdi hasta la actualidad.
En el año 1714 se llevo a cabo el llamado Tratado de Utrecht. Dicho Tratado fue entre el rey Felipe de Borbón y Baviera V de España y el rey Louis de Bourbon y Austria (Haubsburgo) XIV de Francia; este último también se autotitulaba como III de Nabarra. En dicho Tratado el rey español renunció para él y para todos sus herederos a todos los Derechos sucesorios en Francia y en Nabarra en beneficio del delfín de Francia, el futuro Louis XV, mientras de Louis IV renunció a las tierras pertenecientes al Reino de Nabarra al sur del Pirineo.
NOTA
1. Conde de Gramont; Esta titulación ya era usada en el Reino de Nabarra. La propia reina Juana de Albret, III de Nabarra, utiliza esta titulación nobiliaria en la Cédula del 13 de noviembre del año 1565, donde da su aprobación de la gestión económica realizada por el señor de Agramont, Lugarteniente General y Regente del Reino de Nabarra, clave para las arcas reales existentes en Pau: “(…) querido y amado primo, Antoine, conde de Gramont, soberano de Bidache(…)”. Esto es debido al entroncamiento de la casa de Agramont y la de Guiche o Gixune. Estos últimos poseían el título de conde, otorgado por Carlos IX de Francia en el año 1543.
2. “(…) Y sin embargo la sincera afección que nosotros portamos hace nuestra muy querida y amada única, y el cuidado de pagar a nuestros acreedores a los cuales nosotros y nuestro predecesores reyes de Navarra y duques de Vedome habíamos vendido e hipotecado varias partes y porciones del patrimonio para poseer nuestra casa y futuro particular nosotros hemos retenido declarar esta unión; al contrario por nuestras cartas patentes del 13 de abril de 1590 hemos ordenado que nuestro dominio antiguo tanto de nuestro reino de Navarra, soberanía de Bearne y de Donezan, país bajo de Flandes que nuestros ducados, condados, vizcondados, tierras y señorías enclavadas en este reino fuese y permaneciese desunido, distraído y separado de nuestra corona de Francia sin poder entrar comprendido ni mezclado si no es ordenado más tarde, o que Dios nos halla hecho esta gracia de darnos linaje y quisiéramos poder y a este fin para no cambiar el orden y formas observadas en a conducta y mantenimiento de el nuestro dominio habíamos declarado nuestra intención que fuese llevado y administrado por personas distintas, así que como había estado antes de nuestro advenimiento a la Corona. Y sobre las dificultades que nuestra corte del Parlamento de París hacía de proceder a la verificación de dichas cartas.” Parlament de Paris A.N. Registre X1A-8646 Fº 43
BIBLIOGRAFÍA
ACEBES Octavio, La sangre de los hugonotes, 1991
ALTUNA ENZUNZA Aitzol, Obras Completas
ARBELOA Víctor Manuel, La corte protestante de Navarra (1527-1563), 1992
AZURMENDI Mikel, Y se limpie aquella tierra. Limpieza étnica y de sangre en el País Vasco (siglos XVI-XVIII), 2000
BORDONAVE George, Enrique IV, 1985
DE JAURGAIN, Jean et RITTER, Raymond. La maison de Gramont, 1040-1967, I et II, 1968
DE GRAMONT Agénor, Notice historique sur le château de Bidache, 1899
DE LAGREZE, Bascle, La Navarre française, 1881
DE OLAIZOLA Juan María, Historia del Protestantismo en el País Vasco, el Reino de Navarra en la encrucijada de su historia, 1993
ESARTE Pedro, Represión y reparto del Estado navarro (siglos XVI y XVII), 2007
FAVYN, Historie de Navarre, 1612
FOISIL M., El niño Luís XIII: La educación de un rey (1601-1617), 1996
GORROSTERRATZU Xabier, Noticia de las dos Vasconias: prólogo del traductor, 1929
JIMENO J. Mª., Historia de Navarra. Desde los orígenes hasta nuestros días, 1980
JOUANNA Arlette, Historia y diccionario de guerras de religión, 1559–1598, Robert Laffont, colección "Bouquins", 1998
MOOTE Lloyd, Luís XIII, el justo, 1994
MORET Y ALESON, Annales del Reyno de Navarra, 1980
OIHENART Arnauld, Noticia de las dos Vasconias, la Ibérica y la Aquitana, 1929
ORIA OSES Jon, Los últimos reyes de Navarra, 1987
ORIA OSES Jon, Navarra es una colonia española y francesa, 1994
PRO URIARTE Begoña. HENRY III DE NAVARRA. Una muerte honrosa, 2023
RITTER Raymond, Les armes de la Maison de Gramont, 1959
SALDISE ALDA Iñigo, Nabarra, reflexiones de un patriota, 2010
SAN MARTÍN P. J., Juana III de Albret (1528-1572).La fuerza de una mujer y la Biblia, 2003
SERRANO Bixente, Navarra. Las tramas de la historia, 2006
SORAUREN Mikel, Historia de Navarra, el Estado Vasco, 1999
URZAINQUI Tomás, Navarra Estado europeo, 2003
VENARD Marc, El Mundo y su Historia, Tomo IV Los Comienzos del Mundo Moderno (Siglos XVI y XVII), 1972
VV.AA., Enrique II de Albret “el sangüesino” (1503-1555), 2003