SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2025/10/06

Pero… ¿Hay algún rey legítimo de Nabarra?

 

Pero… ¿Hay algún rey legítimo de Nabarra?

Iñigo Saldise Alda

En varios artículos, bien en foros o bien en algunos blog’s de internet, he podido leer la existencia de diversas líneas dinásticas, las cuales cuentan con sus defensores y también con sus detractores, sobre en quien puede recaer finalmente los Derechos sucesorios o dinásticos, supuesta o efectivamente pertenecientes a diferentes Casas nobiliarias, con los cuales titularse alguno o alguna de sus miembros como rey o reina de Nabarra.

Bien, estas opciones monárquicas las podemos dividir en tres apartados. Uno desde el prisma sucesorio español comenzado con la primera guerra carlista y la consecuencia de la misma, la mal llamada Ley Paccionada del año 1841; dos, desde un prisma sucesorio francés; y tres, desde el prisma sucesorio nabarro.

Propuestas dinásticas presentadas tras las consecuencias de la primera guerra Carlista y la Ley Paccionada del año 1841, concretamente tras la abolición por parte de las Cortes Generales españolas del todavía existente título de Reino de Navarra, para lo que en realidad era una reducida parte de la colonia española de Nabarra al sur del Pirineo, sometida a la figura de un Virrey español.

1º: Dinastía Habsburgo.

Esta rama es la proveniente de la línea de la infanta española Blanca de Borbón y Borbón-Parma, hija mayor de Carlos María de Borbón y Austria-Este, la cual a su vez estaba casada con Leopoldo Salvador de Habsburgo-Toscana y Borbón-Dos Sicilias. Así pues, esta opción corresponde a la línea mayor de los Borbones y de Carlos VII, oxease, concretamente es la dinastía original Carlista. Hoy día, esta Línea está representada hoy por Domingo de Habsburgo, junto a sus hermanos, hijos, tíos y demás familia.

Es de destacar el origen de esta Línea sucesoria actualmente personificada en la figura de Blanca de Borbón y Borbón-Parma, que habría de plantearse la sucesión a esos supuestos derechos sucesorios sobre el Reino de Nabarra a través del resto de las hijas de Carlos de Borbón y Austria-Este, ya que en el Reino de Nabarra no se aplicaba la Ley Sálica con la cual una mujer no puede heredar la Corona de un Reino. Por esto, hay que saber que la gran contradicción existente en el Carlismo moderno, es que en el año 1936 la dinastía Carlista pierde todos sus Derechos a la Corona española por falta de heredero varón. En cambio para el Reino de Navarra(nos referimos a la residual y reducida, hoy C.F.) con diferentes Leyes sucesorias a la Corona de Nabarra, la dinastía Carlista o lo que queda de ella, es supuestamente y absolutamente válida, siempre y cuando no se revisen sucesos históricos y políticos en materia sucesoria anteriores al año 1841, todo hay que decirlo.

Es interesante saber también, que cierto Carlismo nunca ha superado el trauma sucesorio que les supuso y estuvo en consonancia con la Guerra Civil española iniciada en el año 1936. Unos, por una parte, decían defender “las Leyes y Fueros de cada uno de los Reinos de Las Españas” desde una unidad Nacional española centralista y absolutista, mientras otra parte del Carlismo decía y dice defender “la Dinastía Legítima”. Desde el año 1936, los Derechos a la Corona Española y los supuestos derechos que tienen el Carlismo sobre la Corona Nabarra, recaen en familias distintas y esto último, el Carlismo sigue sin asumirlo bien del todo.

Hoy recaerían esos supuestos Derechos en la persona de Carlos Pío Riera y de Habsburgo-Lorena (Austria-Toscana).

2ª Dinastía Borbón-Dos Sicilias.

La línea de los Borbón-Dos Sicilias está representada actualmente por Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, duque de Calabria y conde de Caserta. Ciertamente con esta línea proveniente de los hijos del rey Felipe V de España, es más que improbable que defienda la recuperación de la independencia para el Estado de Nabarra, pues reconoce a Felipe VI de España y por tanto la abolición unilateral española del título de Reino de Navarra en el año 1841.

3ª Dinastía Borbón-Parma.

La línea de los Borbón-Parma está representada en la actualidad por Carlos Javier de Borbón-Parma y Orange-Nassau duque de Parma y perteneciente a la II Dinastía Carlista. Carlos Javier, hijo del dirigente Carlista de izquierdas Carlos Hugo, ha mostrado una actitud bastante ambigua respecto al Estado de Nabarra y todo lo realizado por su persona nos indica a que enmarca a Navarra dentro de la "Estalidad Española" desde una concepción Carlista españolista. Debemos recordar que Carlos Javier es heredero Carlista a la Corona de España desde que los Borbón-Parma asumieran la herencia Carlista tras morir en el año 1936 el último monarca Carlista sin sucesión masculina.

Llegado a este punto, debemos descorrer en el tiempo y hablar de la supuesta legitimidad existente sobre la Corona de Nabarra que poseen las dinastías presentas. Todas ellas descendientes o relacionadas con la rama borbónica de los Anjou, que finalmente es la actual titular del Reino de España. Para ello debemos retroceder al Tratado de Utrecht del año 1714. En él, el ya mencionado anteriormente Felipe V de España, desde el año 1700 y tras la guerra de sucesión al trono español, renunció ante el rey Louis XIV de Francia y supuestamente III de Navarre, a todos los Derechos sucesorios, tanto en Francia con en Nabarra, para él y sus sucesivos herederos, en beneficio supremamente del delfín de Francia Louis de Bourbon y Lorena.

Este Tratado suponía también que el monarca francés Louis XIV, y también sus descendientes, renunciaban a los territorios nabarros del sur de los Pirineos que continuaban y continúan ocupados por los españoles. Entre esos territorios aún existía uno, reducido, que pese a todo seguía denominándose Reino de Navarra. Un Reino no reconocido en el ámbito Internacional como Estado soberano, pero que mantenía fronteras con sus vecinos, con su propia autonomía económica, incluso la capacidad de acuñar moneda y teniendo unas Cortes ilegítimas desde la ocupación española del año 1512.

Propuesta dinástica presentada tras las consecuencias de la revolución francesa del año 1789 y el destronamiento de los Bourbon en Francia.

4. Dinastía Orleans.

Esta dinastía es una rama menor de los Borbones y en ella, se debe buscar la supuesta sucesión, al trono de Nabarra en los hijos menores de Louis XIII, concretamente los duques de Orleans. A día de hoy Se desconoce postura alguna de la Casa de Orleans sobre Nabarra, si bien es más que probable que enmarquen a Navarre dentro de la Estatalidad Francesa, como ya lo hizo el propio Louis XIII tras el unilateral, por parte francesa, Decreto de la Unión del año 1620, junto a la violenta y sanguinaria disolución de las Cortes soberanas nabarras existentes en Pau (Biarno-Nabarra) y los Estados Generales de Nabarra en Donapaleu (Baxenabarra).

Actualmente los supuestos Derechos dinásticos de esta Casa recaen en la figura de Francisco de Orleans y Wurtemberg.

Propuestas dinásticas presentadas entorno a la vida y muerte de Enrique III de Nabarra y IV de Francia.

5. Dinastía Agramont o Gramont.

La Casa de Agramont es sucesora directa, por vía bastarda, de la Dinastía Evreux a través del matrimonio entre la nieta del Carlos III de Nabarra, Margarita con Gracien de Agramont. Margarita es hija de Lancelot de Nabarra, reconocido hijo natural de Carlos III de Evreux.

Esta Casa mantuvo el gobierno efectivo de las tierras que habían pertenecido a la Casa de Albret, la Baja Nabarra, Biarno, el Vizcondado de Zuberoa, las tierras de Laburdi, la alcaldía de Baiona, prácticamente la totalidad de lo que hoy constituye el departamento francés de Pirineos Atlánticos. Cuando ostentaban el título de Conde de Gramont, su titular apoyó la coronación de Louis XIII de Francia como Luis II de Nabarra, incluso antes de la disolución de las Cortes y Estados Generales de Nabarra llevada a cabo por el monarca francés a sangre y fuego.

Actualmente esta es una opción dinástica valorada entre algunos monárquicos nabarros de índole independentista, y tiene como titular a Antoine de Gramont. A ciencia cierta podemos afirmar que se desconoce su postura con respecto al Estado de Nabarra, siendo más que probable que esta persona tenga una postura pro francesa para Navarre, como así lo atestigua el posicionamiento de dicha Familia desde los tiempos de Louis XIII de Francia, recibiendo como contrapartida a sus servicios contrarios a la soberanía de Nabarra, de diversos títulos nobiliarios franceses, entre los cuales podemos destacar el más que significativo, Mariscal de Francia.

6. Dinastía Rohan.

La propuesta de esta Casa como heredera a la Corona de Nabarra realizadas por algunos, tiene su origen en la ionfanta nabarra Isabel de Albret y Foix casada con Renato de Rohan y Rohan. Los personas que proponen a los descendientes ambos se basan en una presunta herencia otorgada por Enrique III de Nabarra y IV de Francia a Enrique de Rohan y Albret-Nabarra, que ciertamente le supuso ser nombrado como general de los hugonotes franceses todavía en vida del Bearnés Enrique III de Nabarra y IV de Francia. Actualmente la cabeza de esta familia recae en el Duque de Rohan-Chabot, de nombre Josselin. Se desconocen las intenciones del mismo pero, al igual con el miembro de la Casa de Gramont y de la de Orleans, es casi seguro la intención de que Navarre siga unida a la actual República de Francia, ya que ha ejercido durante muchos años en la política de la República de Francia.

Dicho esto, debido a mis investigaciones, estas sería las Casas nobiliarias que podrían esgrimir un posible Derecho sobre la Corona de Nabarra, quizás la que mayor “Derecho” tenga es la Casa de Rohan.

Pero antes de concluir el presente trabajo quiero acabar con la Casa de la Motte-Mèssemé, la cual incluí en una faena anterior y que he estudiado y corregido para la presente obra.

7. Dinastía de la Motte-Mèssemé.

Los defensores de esta Casa nobiliaria nos indican que surge del enlace matrimonial de la infanta nabarra Isabel de Albret y Foix, hermana menor de Enrique II de Nabarra con el vizconde de Rohan-Gié, Renato de Rohan y Rohan, siendo actualmente, por enlaces matrimoniales sus últimos descendientes los miembros de la Casa de la Motte-Mèssemé. Concretamente por el enlace matrimonial de Francisca de Rohan y Albret-Nabarra con un miembro de la Casa de la Motte-Mèssemé, algo que no ocurrió nunca. Es más dudo mucho que coincieran en sus vidas. Para ello podéis leer los artículos Françoise de Rohan(-Gié) y Albret y Breves datos sobre la familia le Poulchre de la Motte.

Además, a pesar de que el el Reino de Nabarra no existe la Ley Sálica con la cual se impide heredar la Corona en algunos Reinos, Francisca de Rohan y Albret-Nabarra tuvo como hermano a Enrique de Rohan y Albret-Nabarra, en quien cayeron sus Derechos dinásticos a pesar de ser menor de edad que su hermana.

NOTAS

a) Testamento de Enrique III de Nabarra y IV de Francia, 1607. Concretamente en el documento del Parlament de Paris.A.N. Registre X1A-8646 Fº 43.

(…)hemos ordenado que nuestro dominio antiguo tanto de nuestro reino de Navarra, soberanía de Bearne y de Donezan, país bajo de Flandes que nuestros ducados, condados, vizcondados, tierras y señorías enclavadas en este reino fuese y permaneciese desunido, distraído y separado de nuestra corona de Francia sin poder entrar comprendido ni mezclado si no es ordenado más tarde,(…)”

b) Presentación en las Cortes de París de Louis de Bourbon y no en las Cortes nabarras de Pau, como era y es obligación para poder ostentar el Título del heredero a la Corona de Nabarra, conocido como príncipe de Biana.

Para ello informa sobre un documento por el cual, el día 19 de septiembre del año 1610, Louis de Bourbon y Médicis efectuó por mensajero en las Cortes de Nabarra-Bearne, su negativa incuestionable e irrefutable de aceptar el rango de príncipe de Biana. Dicho acto, le hizo perder a él y a todos sus descendientes, el Derecho a posterior de ser monarcas de Nabarra. Esto es algo que finalmente se ratifica en mayo de 2005 en importantísimo Tribunal de la Corte Internacional de Justicia sita en la Haya, Holanda.

(…) Viéndose y cumplido las leyes emanadas por la monarquía Navarra, el rango de Príncipe de Viana queda en la dinastía de los Albret. Es demostrable, que el rango de Príncipe de Viana obtenido por el monarca Enrique III de Navarra, lo fue por herencia de su madre Juana de Albret, titular de la monarquía Navarra”.

Antes de acabar y a modo de conclusión, me permito la realización de otra propuesta, aunque difícilmente puede considerarse como monárquica, aunque sí tiene que ver con la estricta aplicación de nuestro propio Derecho, el Derecho Vasco(n) o Pirenaico, por el cual y sin estar en perjuicio del Derecho Internacional, nos permite incluso elegir a cualquier persona como rey, ya sea de esas Casas o no, si finalmente y en democracia decidimos constituir o estructurar nuestro Estado Libre, Independiente y Soberano de Nabarra, como un Reino.

En definitiva, si puede haber un legítimo rey o legítima reina de Nabarra, siempre y cuando éste o ésta haya sido bien elegido o tal vez reafirmado por la mayoría de la sociedad Nabarra en libertad, independencia, soberanía y democracia. Algo que yo particularmente no quería debido a mi ideología referente a la estructuración de nuestro Estado, pero que indudablemente respetaría si esa es la voluntad mayoritaria del Pueblo-Nación al que pertenenzco. Todo sea por el bien de nuestra amada Patria Nabarra.

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011