SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2025/10/04

El príncipe o la princesa de Biana

El príncipe o la princesa de Biana

Iñigo Saldise Alda

En la ciudad de Tutera-Tudela, concretamente el 20 de enero del año 1423, el rey Carlos III de Nabarra, que ha pasado a la posteridad como el Noble, instauraba el título de príncipe de Biana para su nieto, también llamado Carlos, legítimo heredero de su hija Blanca de Evreux y con vistas de salvaguardar el Reino o Estado de los nabarros, de las garras ambiciosas de su yerno, el infante aragonés de origen castellano Juan de Trastámara, el cual ha pasado a la historiografía nabarra como el Usurpador.

A día de hoy, podemos afirmar sin ningún tipo de duda, que este título originariamente nabarro también ha sido usurpado por la heredera al trono español, Doña Leonor de Borbón y Ortiz, siguiendo el ejemplo de su padre pues hizo lo mismo antes de ser rey de España Don Felipe de Borbón y Grecia.

De este acto se hace eco parte de la historiografía española, pues así lo menciona sin ningún tipo de pudor. Incluso algunos consideran a Don Jaime de Borbón-Dos Sicilias y Landaluce, como legítimo dueño del título de príncipe de Biana, ya que incluso se atreven a señalar a su padre Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, como el legítimo rey de todos los nabarros y nabarras, siguiendo para ello un falso y por tanto erróneo orden histórico de sucesión, el cual es tan ilegítimo como aquel que aportan aquellos que sostienen a Doña Leonor de Borbón y Ortiz como princesa de Biana.

A decir verdad, no han sido solo los miembros de la casa de Borbón quienes han suplantado de forma ilegal al verdadero poseedor o la verdadera poseedora del título del heredero o de la heredera a la Corona de Nabarra. Tras la invasión militar española, sin previa declaración de guerra del año 1512 y el asentamiento de la ocupación genocida española en las tierras nabarras del sur del Pirineo, la casa de los Austrias o Habsburgo, reinantes en el Reino de España e iniciadores de la colonización de los nabarros surpirenaicos, utilizó de forma ilegítima y sin ningún tipo de rubor, los títulos de rey de Nabarra y del príncipe de Biana, buscando con ello legitimarse ante un Pueblo nabarro derrotado y sometido, que sufría la terrible represión de la soldadesca española y la denominada Santa Inquisición, arma católica esencial e imprescindible para lograr el sometimiento de los nabarros surpirenaicos.

Volviendo a la casa de Borbón o originariamente Bourbon, concretamente a la rama de los Anjou a la cual pertenece Doña Leonor de Borbón y Ortiz, debemos repasar el Tratado de Utrecht realizado en el año 1714. Dicho Tratado fue entre el rey Felipe de Borbón, V de España y el rey Louis de Bourbon, XIV de Francia; este último también se autotitulaba como III de Nabarra. En dicho tratado el rey español renunció para él y para todos sus herederos a todos los Derechos sucesorios en Francia y en Nabarra en beneficio del delfín de Francia, el futuro Louis XV de Francia, el cual, a semejanza de su antecesor, también se autotituló como IV de Nabarra. Este Tratado nos indica, que en la guerra de sucesión española iniciada en el año 1833, ninguno de los pretendientes al trono español podía titularse como rey de los nabarros.

Legalmente el único miembro de la casa de Borbón que ha ostentado de forma legítima el título de príncipe de Biana, fue Enrique de Bourbon y Albret, que accedería al trono del Reino o Estado de Nabarra a la muerte por asesinato de su madre la reina Juana III de Nabarra.

Desde la instauración del título de príncipe de Biana, este tenía lo obligación de ser presentado y educado en la Corte del Reino independiente y soberano de Nabarra. Por ello, tras el asesinato de Enrique III de Nabarra y IV de Francia, los Estado Generales de Nabarra pidieron al hijo de este, el delfín de Francia y futuro Louis XIII, su presencia en la Corte de Pau; pero éste príncipe de Francia, bajo consejo del cardenal Richelieu, no solo se negó cumplir con su deber como heredero al trono de Nabarra, sino que además renunció al título de príncipe de Biana tanto para él como para todos sus sucesores, es decir, para cualquier rama de la casa de Borbón o Bourbon.

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011